Género y Gestión de Riesgos

Post on 19-Mar-2016

54 views 0 download

description

Género y Gestión de Riesgos. Dirección Nacional de Protección Civil Ministerio de Seguridad de la Nación Lic. Agustina Rovasio. El Marco de Acción de Hyogo. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Género y Gestión de Riesgos

Género y Gestión de Riesgos

Dirección Nacional de Protección Civil Ministerio de Seguridad de la Nación

Lic. Agustina Rovasio

El Marco de Acción de HyogoAprobado en el 2005 durante la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres en Hyogo, Japón , el cual define una serie de prioridades de acción a 10 años (2005-2015) para todos los países de cara a la reducción de desastres.

El marco de acción compromete a los países participantes a “incorporar una perspectiva de género en todas las políticas, planes y procesos de decisión sobre la Gestión del riesgo de desastre, incluidos los relativos a la evaluación de los riesgos, la alerta temprana, la gestión de la información y la educación y la formación.”

GESTIÓN DE RIESGOS

INSTRUMENTO para la toma de decisiones, planificación, ejecución y control que permite a las mujeres y hombres analizar su entorno.

MODELOS DE DESARROLLO

• Relación con la Construcción de Riesgo y con las relaciones de poder

SexoEdadOrigen Étnico/ racialRural o UrbanoDiscapacidadClase Social

• Tienen el potencial de Aumentar o Disminuir los Riesgos y las Desigualdades

GESTIÓN DEL RIESGO•Necesidad de Avanzar hacia un

DESARROLLO HUMANO

•DESTACA LA NECESIDAD DE CONSIDERAR LOS IMPACTOS

DIFERENCIADOS DE LOS DESASTRES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Perspectiva de Género en la GDR

•Nuevo en la Agenda Pública

•Desafío Pendiente

ENFOQUE DE GENERO EN LA GDR

•Los Desastres no son naturales, sino construcciones sociales producto de patrones actuales de desarrollo que generan vulnerabilidad

•Esta construcción social de los riesgos y de las relaciones determina y es determinada por los modelos de desarrollo que elegimos.

•La GDR se basa en un modelo de desarrollo económico, social y sostenible.

¿Qué entendemos por Género?

ENFOQUE DE GENERO EN LA GDR

•Es una categoría DISTINTA a la del SEXO

•Es la CONSTRUCCIÓN CULTURAL DE LA DIFERENCIA SEXUAL (Glosario DNPC)

•Por tratarse de una construcción social y cultural, el género tiene un carácter histórico Los contenidos de la identidad de género se transforman a través del tiempo y pueden variar en diferentes contextos culturales.

•Las relaciones de género conllevan una jerarquización, una distribución desigual del poder entre varones y mujeres que pondera los masculino por sobre los femenino y es la BASE DE LAS DESIGUALDADES QUE AUN AFECTAN A LAS MUJERES.

Por la asignación del género, varones y mujeres:

-Asumen diferentes roles y comportamientos en la sociedad

-Tienen necesidades e intereses distintos

-Tienen diferentes posibilidades de acceder a los recursos y de decidir sobre su uso.

Distinción central para un enfoque de

Género y GDR

•Necesidades Prácticas

•Intereses Estratégicos

NECESIDADES PRÁCTICAS

Son aquellas que se derivan de los roles asumidos por las mujeres y los varones en la sociedad. Si bien son necesidades compartidas por el conjunto de los miembros del hogar, se identifican como necesidades de las mujeres porque ellas tienen asignadas la responsabilidad de satisfacerlas.

INTERESES ESTRATÉGICOS

Son aquellos que desafían la situación subordinada por razón de género de mujeres o de varones. En la mayoría de las sociedades, la posición de subordinación es de las mujeres, los intereses estratégicos en este caso serán los que contribuyen a cambiar su subordinación y su posición en la sociedad.

El género como condicionante de VULNERABILIDADLos desastres no afectan por igual a toda una comunidad ya que un evento adverso tendrá un incidencia selectiva según sea el grado de vulnerabilidad y exposición de los grupos humanos sujetos al mismo fenómeno. Partimos de la consideración que los desastres exponen las inequidades preexistentes en una sociedad.

EL GÉNERO COMO CONDICIONANTE

DE VULNERABILIDAD

DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO:

•El trabajo reproductivo incluye, entre otras, las tareas vinculadas a la alimentación, la higiene, el cuidado de los niños/as, la atención de salud del grupo familiar, la atención de las personas adultas dependientes. A diferencia del trabajo productivo, es un trabajo invisibilizado, sin reconocimiento social ni económico.

• Esto tiene consecuencia directa en el mercado formal de trabajo. Las mujeres sufrimos mayor precariedad laboral, mayor desempleo, menor remuneración por el mismo tipo de trabajo, menor participación en empleos de mayor productividad y jerarquía, lo cual nos posiciona en una situación de mayor vulnerabilidad económica para hacer frente a los desastres, no sólo porque tenemos mayor probabilidad de que nos encuentre sin ahorros o seguridad social para enfrentar el evento adverso, sino porque la falta de ingresos propios afecta nuestra autonomía y nos vuelve más dependientes de la ayuda estatal o del cónyuge.

EL GÉNERO COMO CONDICIONANTE

DE VULNERABILIDAD

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS•Se denomina recursos a todo aquello que permite satisfacer las necesidades que se expresan a lo largo de la vida de las personas y que pueden ser de diferente tipo: empleo, educación, capacitación, vivienda, servicios de salud, créditos, tierras, información, servicios de cuidado de niños, alimentación, dinero, poder, entre otros. El acceso a un recurso es la posibilidad de usarlo para satisfacer necesidades individuales o colectivas y es esencial para posibilitar el desarrollo integral de la persona; mientras que el control del recurso está relacionado con la distribución del poder en la sociedad, es la posibilidad de definir y decidir qué hacer con el recurso.

•Es necesario diferenciar quiénes, varones o mujeres, tienen acceso a los recursos y quiénes los controlan, es decir, quiénes deciden sobre su uso. En la mayoría de las sociedades, las mujeres tienen un menor acceso a recursos y a ámbitos de decisión, aspectos que resultan esenciales tanto en la preparación y mitigación de desastres como en la recuperación temprana y reconstrucción siguiente.

EL GÉNERO COMO CONDICIONANTE

DE VULNERABILIDAD

SALUD•Cuestiones de Violencia de género o Sexual

•Salud Sexual o Reproductiva

•Salud Mental o psicológica

EL GÉNERO COMO CONDICIONANTE

DE VULNERABILIDAD

PARTICIPACIÓN EN LOS ESPACIOS DE DECISIÓN

•Los procesos de gestión y reducción de riesgos en el nivel local necesitan de la participación de los actores en toda su variedad, es decir, actores organizados e individuos que pueden y deberían participar en dichos procesos aportando sus conocimientos, percepciones, necesidades y experiencias. En este sentido resulta central dar lugar a la participación de las mujeres ya que generalmente son ellas quienes más conocen en qué hogares hay personas en situación de vulnerabilidad

•Estas líderes y organizaciones pueden jugar un rol crucial en las respuestas a los desastres ya que poseen información, experiencia, redes y recursos que son vitales para aumentar la resiliencia ante desastres.

La construcción social de CAPACIDADES

Junto a la consideración de las vulnerabilidades, la GDR con enfoque de género señala la necesidad de identificar también la existencia de capacidades diferenciadas con valor frente a los desastres. Si la vulnerabilidad refiere a la fragilidad de una población de ser afectada por la ocurrencia de un desastre, la capacidad designa el conjunto de recursos con que cuentan las personas y las comunidades expuestas a amenazas para reducir el nivel de riesgo o los efectos de un desastre.

LA CON

STRUCCIÓ

N SO

CIAL DE

CAPACIDAD

ES

RESILIENCIAEs la capacidad de una comunidad, sociedad o ecosistema de absorber los impactos negativos producidos o de recuperarse una vez que haya ocurrido una emergencia o desastre. Permite el fortalecimiento a través de la adquisición de experiencias, para disminuir la propia vulnerabilidad. (glosario DNPC)

LA CON

STRUCCIÓ

N SO

CIAL DE

CAPACIDAD

ES

AUTONOMÍACondición para la igualdad, ya que es indispensable para que puedan tomar decisiones sobre los recursos ambientales, económicos, políticos y culturales en función de sus intereses y necesidades.

Toda crisis es una oportunidad. En este caso, una oportunidad de cambio de

patrones de comportamientos, creencias, valores y actitudes

moldeadas por estereotipos de género. De tal manera la GIDR con enfoque de equidad de género es una condición no sólo para hacer efectivas las medidas

orientadas a controlar y reducir el riesgo, sino también constituye una

herramienta adecuada al propósito de construir sociedades equitativas y

sostenibles.

¡Muchas Gracias!

Contacto:agustinarovasio@gmail.comagustinarovasio@hotmail.com