Géneros periodísticos

Post on 20-Jun-2015

3.489 views 0 download

description

El periodismo y los Géneros periodísticos.

Transcript of Géneros periodísticos

Prof. Lic. Miguel H. López

Los géneros periodísticos son los diversos modos en que se organiza (el mensaje) la interpretación periodística para su

difusión

oPrimer momento: Siglo 18. En esta etapa el periodismo está marcado por el punto de vista, la opinión. Prima la postura ideológica del medio o de quien escribe. El Estado y sus voceros y los grupos de poder. El periodismo es político. (Persuasivo o de opinión)

 

oSegundo momento: Surge en la agonía del siglo 19, pero se configura propiamente en la primera mitad del siglo 20. El periodismo se caracteriza por una narrativa que busca aproximarse a los hechos que informa y sin ser contaminado explícitamente por el parecer o la línea de pensamiento del narrador. (Noticioso o informativo)

 

oTercer momento: Cobra fuerza hacia la segunda mitad del siglo 20 un modo de periodismo de explicación. Se basa en el análisis y la dilucidación de hechos, causas y perspectivas. (Interpretativo)

o Noticioso (Informativo)

o Interpretativo

o Persuasivo u Opinión

o Noticia

o Crónica noticiosa o informativa

o Entrevista informativa

o Reportaje ‘objetivo’

La palabra “NOTICIA" viene del latín “NOVA", que quiere

decir “COSAS NUEVAS"

¿Qué es:

INFORMACIÓN

¿Qué es:

NOTICIA

Noticia: “Desde el punto de vista de la Redacción, es el género periodístico por

excelencia que da cuenta de un modo sucinto por completo de un hecho actual o

actualizado, digno de ser conocido y divulgado y de innegable repercusión

humana” (Martín Vivaldi)

Noticia: “Es una comunicación sobre los hechos surgidos en la lucha por la

existencia del individuo y la sociedad. Debe ser: a) De utilidad y valor para el

receptor; b) Nueva, es decir, recién transmitida; c) ser comunicada a través de un tercero y, por consiguiente, expuesta a

la influencia subjetiva de este. Esta influencia, que abarca desde el error

inconsciente hasta la orientación consciente de la misma, está destinada a provocar en el receptor una determinada

decisión” (Dovifat )

Noticia: “Un hecho actual, desconocido, inédito, de interés general y con

determinado valor político ideológico la información de un hecho: la materia prima del periodismo un escrito veraz, oportuno

y objetivo” (Leñero y Marín)

Noticia: “Un hecho inédito o actual, de interés general, que se comunica a un

público que pueda considerarse masivo, una vez que haya sido recogido,

interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio

utilizado para la difusión” (Martínez Albertos )

La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor “objetividad” (o la menor subjetividad) y veracidad posible cómo se han producido tales sucesos o hechos.

 Actualidad: Es la característica principal de toda Noticia. El tiempo es su modo de representación. Cuanto más próximos los hechos, mucho mejor. Para que una información sea Noticia necesita haberse producido de modo reciente, inmediato y que como tal empiece a circular en distintos ámbitos y niveles. Novedad: No significa que sean necesariamente acontecimientos que acaecen en el presente, también refiere a aquellos que ocurrieron en el pasado, pero son de descubrimiento presente, que es revelado en la actualidad.  

Inmediatez: Es sucedáneo a lo reciente. Ninguna información puede valorarse como noticia si no es algo que permita proximidad -en el tiempo- al momento en que ocurren los hechos.  Circulación/conocimiento: Implica la rápida circulación del hecho en términos de versión para su pronto conocimiento. Una noticia es noticia cuando aparte de ser reciente o novedosa e inmediata es dada a difusión en el menor.

Las noticias son tan variadas como la realidad. Se clasifican en:

o La afirmación o negación de un hecho

o La consumación de un suceso

o La fuente que proporcionó los datos esenciales

Un acontecimiento (realidad)Cierta actualidadTiene veracidad

o Titulares y sumarios son la llamada de atención con que los medios informativos anuncian la noticia.

o La entrada es el primer párrafo, se da a conocer lo más sobresaliente del hecho, con leer la entrada queda enterado de lo que ocurrió, es necesario que la entrada abarque una mayor extensión, pero siempre se agota en los primeros párrafos.

o El cuerpo es el desarrollo de la noticia dada a conocer por la cabeza. Ese desarrollo se realiza por lo general en orden decreciente de importancia. Lo más sobresaliente del hecho debe quedar siempre a la entrada.

o El remate es el último párrafo de la noticia, y su característica central es contener un dato secundario pero concluyente para que la nota no pierda interés, el remate tiene un valor secundario útil.

 1) Actualidad. 2) Proximidad3) Relevancia personal 4) Rareza5) Conflicto6) Suspenso7) Emoción 8) Consecuencias 9) Progreso10) Sexo

 a)Exactitud b) Comprensión c) Proporción

d) Penetración

e) Imparcialidad y Equilibrio

Lead o Entrada de Noticia

Preguntas que deben ser respondidasPreguntas que deben ser respondidas

QuéQué(Es aquello que ocurrirá, está ocurriendo u ya ocurrió)(Es aquello que ocurrirá, está ocurriendo u ya ocurrió)

QuiénQuién

(Es quien ejecuta un hecho o sobre quien recae un (Es quien ejecuta un hecho o sobre quien recae un

hecho)hecho)

Por quéPor quéPara quéPara qué

(Las razones del hecho o acontecimiento o el motivo para lo cual sucede)(Las razones del hecho o acontecimiento o el motivo para lo cual sucede)

Dónde Dónde (El lugar donde sucede, sucedió o sucederá un hecho)(El lugar donde sucede, sucedió o sucederá un hecho)

CuándoCuándo(La fecha (día u hora) en sucede, sucedió o sucederá (La fecha (día u hora) en sucede, sucedió o sucederá

un hecho)un hecho)

CómoCómo(El modo, la manera en que sucede, sucedió o (El modo, la manera en que sucede, sucedió o

sucederá un hecho)sucederá un hecho)

Lo relevante

Detalles y contexto en orden decreciente

Detalles y contextos menores

PRENSA ESCRITA

TV

Lo relevante

Detalles y contexto

Lo relevante

(Premisa sintética, explicación, remate con ratificación de premisa)

Lo relevante Lo relevante

Detalles y contexto

RADIO

Proceso de comunicación

Debe obedecer a un hecho noticiable, de actualidad

Vida útil breve y concreta

Claridad y concisión en los mensajes

Sin información redundante, antigua o inútil

Lenguaje accesible al lector

Sin adjetivos

Fuente fiable y datos contrastables

Declaraciones relevantes y que aportan información noticiable

ORIGINAL

Con una cómoda mayoría, que fue posible mediante los votos de la ANR, PLRA y aliancistas, el Senado dio ayer media sanción a la inclusión de Paraguay a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Opción 1

El Senado aprobó ayer la inclusión de Paraguay a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) con una cómoda mayoría de votos de la ANR, PLRA y aliancistas.

Opción 2

El Senado dio media sanción ayer a la inclusión de Paraguay en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) con votos de la ANR, PLRA y aliancistas.

ORIGINAL

El coronel de Caballería Gustavo Antonio Díaz Stelatto, comandante El coronel de Caballería Gustavo Antonio Díaz Stelatto, comandante del Regimiento de Caballería de Pilar, del Regimiento de Caballería de Pilar, fue imputado fue imputado ayer por el juez ayer por el juez Penal de Garantías de la Circunscripción Judicial de Ñeembucú, Penal de Garantías de la Circunscripción Judicial de Ñeembucú, abogado José de Jesús Insfrán Ruso, abogado José de Jesús Insfrán Ruso, por los supuestos delitos de por los supuestos delitos de acoso sexual y extorsión.acoso sexual y extorsión.

Opción 1Opción 1El comandante del Regimiento de Caballería de Pilar, coronel Gustavo El comandante del Regimiento de Caballería de Pilar, coronel Gustavo Antonio Díaz Stelatto, fue imputado por supuestos delitos de acoso Antonio Díaz Stelatto, fue imputado por supuestos delitos de acoso sexual y extorsión. La medida fue tomada por el juez Penal de sexual y extorsión. La medida fue tomada por el juez Penal de Garantías de Ñeembucú, José de Jesús Insfrán Ruso.Garantías de Ñeembucú, José de Jesús Insfrán Ruso.

Opción 2Opción 2El comandante del Regimiento de Caballería de Pilar, coronel Gustavo El comandante del Regimiento de Caballería de Pilar, coronel Gustavo Antonio Díaz Stelatto, fue imputado por supuestos delitos de acoso Antonio Díaz Stelatto, fue imputado por supuestos delitos de acoso sexual y extorsión, por el juez Penal de Garantías de Ñeembucú, José sexual y extorsión, por el juez Penal de Garantías de Ñeembucú, José de Jesús Insfrán Ruso.de Jesús Insfrán Ruso.

Original

Los diputados dieron ayer media sanción, sin ninguna oposición, al proyecto de reglamentación de los artículos 35 y 109 de la Constitución Nacional. Se trata de la prohibición de retener documentos identificatorios, y garantiza la propiedad privada con relación a vehículos automotores. La iniciativa ahora pasa a estudio del Senado.

Opción 1Diputados prohíben a cualquier agente del Estado retener documentos de identidad o vehículos de las personas, mediante la sanción ayer del proyecto de ley que reglamenta los artículos 35 y 109 de la Constitución Nacional. La aprobación fue por unanimidad y ahora el documento pasa al Senado.

Opción 2Ninguna autoridad del Estado podrá retener documentos de identidad o vehículos de las personas, salvo orden judicial, conforme a la ley sancionada ayer en Diputados y que reglamenta los artículos 35 y 109 de la Constitución. Pasa al Senado.

El TÍTULO

El título en periodismo es la síntesis del contenido del texto que antecede. Sirve para ubicar el tema, concentrar el hecho, atraer la atención y dar un avance del contenido.

Es el primer contacto del lector con el asunto o hecho. Se constituye por un número

limitado de palabras

Informativo: Aplicado eclusivamente al género NOTICIA. Su composición se basa en la estructura elemental de la oración castellana: sujeto + verbo + predicado 

Expresivo: Busca reflejar sensaciones y sentimientos. Utiliza signos de exclamación o interrogación. Aparece en un contexto pre-condicionado.

Apelativo: Califica los hechos. Realiza juicio de valor sobre los acontecimientos a los que se refiere.

Temático: Refiere al tema del que trata el texto. Es utilizado preferentemente en géneros de opinión.

No todos los medios titulan de la misma forma, incluso en un mismo

periódico podemos encontrar distintas formas de titular las

noticias entre unas secciones y otras. Debes conocer que existen cuatro

tipos de titulares y que debes elegir aquel que resulte más apropiado al medio donde escribas y a la noticia

que trates.

Títulos informativos: Explican el sujeto de la acción, la acción y sus circunstancias. Es recomendable usar el tiempo verbal presente para dar una sensación de mayor inmediatez de la noticia.

Los titulares pueden constar de tres elementos: volanta, título, bajada, acápite, epígrafe y subtítulo.

La parte principal e imprescindible es el título que cuenta lo esencial de la noticia. Los otros pueden utilizarse o prescindir de ellos según acostumbre la publicación. Son datos complementarios a los aportados en el título que también resultan esenciales o explican mejor la noticia.

Títulos expresivos: No aportan información sobre el acontecimiento porque se presume que ya es conocido por el lector. Tratan exclusivamente de llamar la atención del lector utilizando palabras sueltas, generalmente acompañadas con signos ortográficos de admiración o interrogación. Se utilizan mucho en la prensa deportiva.

Títulos apelativos: Pretenden sorprender al lector, hacen referencia a lo más llamativo o sorprendente de la noticia. Hace juicios de valor. Es utilizado preferentemente en la prensa sensacionalista (o en algunas revistas del corazón) o de sucesos.

Títulos temáticos o simplificadores: Simplemente enuncian el tema de la información pero no aportan ninguna información. Se suelen utilizar para pequeñas noticias sin demasiada importancia o para titular otros géneros periodísticos no informativos como los editoriales, artículos, etc. ("La educación secundaria").

TITULARES DE periódicos

Diálogo entre periodista/as y una/s persona/s para obtener información,

opinión, juicio o interpretación, con valor periodístico.

La información o el juicio de valor deben surgir de las respuestas de la persona entrevistada y nunca de las preguntas del periodista.

La información periodística se produce en las respuestas del entrevistado, no en las preguntas del periodista.

Noticiosa: La que principalmente recoge información periodística que sirve como base a la Noticia.

De opinión: Aquella que busca el punto de vista del entrevistado sobre un tema dado.

De semblanza o sicológica: Sirve para que el periodista realice un retrato psicológico y físico del entrevistado.

Tipos de ENTREVISTA

¿Cómo hacer y redactar una ENTREVISTA?

Es fundamental tener conocimiento previo del personaje para saber qué preguntarle.

Puede adoptarse la fórmula de pregunta-respuesta o el relato del entrevistador, introduciendo frases "entrecomilladas" del personaje entrevistado.

Con la entrevista conocemos mejor a un personaje, lo que representa o quiere

transmitirnos. Además, con la entrevista le permitimos expresarse con más amplitud

que en una información.

La entrevista puede comenzar con un párrafo que incluya los datos personales del entrevistado, el lugar donde se realiza la entrevista, etc.

Debemos evitar aquellas preguntas que tengan como respuesta SI/NO, si lo que pretendemos es obtener una información amplia.

En toda entrevista debemos mostrarnos respetuosos con el personaje entrevistado, aunque sea gran amigo nuestro.

El periodista puede llevar un guión con preguntas. Esto no significa que no deba improvisar si en la charla surgen, ligadas a las respuestas, nuevos temas interesantes

El periodista puede tomar notas y, si lo permite el entrevistado, grabar la conversación.

Para la redacción de la entrevista no es obligatorio ceñirse al orden estrictamente cronológico en que se han ofrecido las respuestas. Podemos romper ese orden, buscando agrupar las respuestas por temas, momentos de la biografía del personaje, etc. Pero sí es obligación ética y profesional ser fiel y veraz con las palabras del entrevistado.

Conferencia de prensa

Entrevista Informativa

Entrevista de Opinión

Entrevista de Semblanza o Sicológica

Entrevista…

 Noticioso (Informativo)

Interpretativo (explicativo)

Opinión (Persuasivo)

Noticioso o Informativo

NoticiaCrónica noticiosa o informativaEntrevista informativaReportaje ‘objetivo’

Interpretativo o Explicativo

InterpretativoInvestigativoReportaje de/a fondoCrónica InterpretativaEntrevista Sicológica o Semblanza (Biográfica)

Persuasivo u Opinión

EditorialComentario (Artículo)ColumnaCrónica OpinativaEntrevista de OpiniónCríticaEnsayoHumor

Es el más vasto de los géneros periodísticos, es un género complejo que suele tener semejanza no sólo con la Noticia, la Entrevista o la Crónica, sino hasta con el ensayo, la novela corta y el cuento.

Sin duda uno de los géneros más ricos en el periodismo, por ser considerado por muchos como el eslabón entre el periodismo y la literatura.

El reportaje puede servirse de todos los géneros periodísticos y hasta literarios. En éste género el periodista practica el ensayo, recurriendo a fuentes que le ofrecen información.

Es una creación personal, una forma de expresión periodística que además de los hechos, recoge la experiencia. No obstante impide al periodista distorsionar los hechos. Aunque está permitido hacer literatura un reportaje no es una novela ni algún otro género de ficción

Los reportajes se elaboran para ampliar, completar y profundizar en la Noticia, para explicar un problema podría

también argumentar una tesis o narrar un suceso

Profundiza en las causas de los hechos,

explica los pormenores, analiza caracteres,

reproduce ambientes, sin distorsionar la información

ni la realidad, la que presenta de manera

amena y atractiva

El reportaje investiga, describe, informa,

entretiene y documenta

Estructura

Entrada: Debe plantear un enfoque de gran interés humano o con anécdotas, ya que el reportaje no siempre puede partir de un hecho noticioso al no estar centrado exclusivamente en la actualidad. Si versa sobre un personaje se empezará por él.

Cuerpo: Desarrollar mediante técnicas expositivas, narrativas o descriptivas. Se puede alterar el orden cronológico de hechos, pero debe haber un hilo conductor que dé cohesión a todo el texto.

Cierre: El último párrafo es el que cierra el texto permitiendo una estructura uniforme. Tendrá algún elemento sorpresivo. Tendrá muchas descripciones e interpretaciones literarias. El lenguaje se caracterizará por su precisión, sencillez, agilidad y concisión. Se puede escribir en tercera persona.

Fuentes: Se detallarán todas las fuentes utilizadas para la elaboración del reportaje ya que constituye una visión contextualizadora del trabajo.

TiposSemblanza. Describe a una personalidad con la mayor cantidad de detalles y circunstancias que enmarcan su existencia. Dejará al lector con la sensación de conocer a fondo a la persona: sus virtudes, defectos, habilidades, sentimientos, preferencias personales, su pasado, sus valores actuales y su visión y ambición hacia el futuro.

Científico. Tiene la ventaja del elemento actualidad, ya que destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes, algunos espectaculares que captan por completo la atención del receptor. ¿El mayor reto para el periodista? Interpretar los términos científicos: reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, etc.

Explicativo. Ahonda en hechos de trascendencia, tiene un fondo predominantemente noticioso. Detalla las causas y efectos de la noticia o serie de eventos noticiosos.

Investigativo. Requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular.

El reportaje es un trabajo periodístico de carácter informativo y documental,

referente a un personaje, un suceso, un descubrimiento o cualquier otro tema

Es el género que se caracteriza por la exposición de ideas, posiciones y pensamientos sobre

determinado hecho. Se basa en el CREO, el punto de vista. Esto exige responsabilidad y conocimiento

de hechos, causas y consecuencias.

Planteamiento del tema: Debe ser breve y redactado de forma que despierte el interés del lector.

Desarrollo del tema o cuerpo: Es la argumentación, análisis o explicación del tema y la posición.

Conclusión: Es donde debe darse respuesta a los interrogantes o dudas que puede haber planteado en el comienzo del escrito y resumirá en la forma más clara y contundente posible sus puntos de vista sobre el tema en cuestión.

Estructura

El artículo de opinión tiene una gran presencia en la prensa. En este tipo de artículos se emiten opiniones concretas suscitadas por un tema de actualidad.

Brevedad y concisión: Trata los asuntos en pocas líneas, en la columna debe irse directamente a la sustancia del hecho noticioso.

Agilidad: Uso de oraciones en su forma más simple: sujeto, verbo y complemento.

Sencillez: Empleo de palabras que todos los lectores puedan entender.

Familiaridad: El estilo de la columna se puede cultivar un tono familiar con los lectores, como si el columnista se dirigiera a un grupo de amigos.

Características de la Redacción 

¿Cuáles son algunos tipos de Opinión Periodística?

EditorialComentario (Artículo)ColumnaCrónica OpinativaCríticaEnsayoHumor

La editorialización

La convocación de opinión

La editorialización:

Es la característica que hace que un texto sea considerado de opinión. Es el juicio de valor que encierra. Es la calificación que se realiza sobre hechos, personas y actitudes.

Convocación de Opinión:

Toda posición expuesta pretende una adhesión. La opinión busca siempre incorporar seguidores, persuadir y movilizar.