GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén Profesor Principal Doctor en Medicina Especialista en...

Post on 10-Feb-2015

16 views 1 download

Transcript of GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén Profesor Principal Doctor en Medicina Especialista en...

GERENCIA EN SALUD

Dra. Socorro A. de BambarénProfesor Principal Doctor en MedicinaEspecialista en Administración de Salud

2013-1

CONTROL

• Definición• Evaluación• Supervisión• Monitoreo• Indicadores en salud

MEDICIÓN

Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados

MEDICIÓN

Si usted no puede medir lo que hace, no puede controlarlo.

Si no puede controlarlo, no puede dirigirlo.

Si no puede dirigirlo, no puede mejorarlo.

J. HARRINGTON

MEDICIÓN

• Medir es comparar• La medición permite una adecuada

toma de decisiones.• Mediante la medición se consigue

que las personas se desarrollen a través del trabajo.

CONTROL

Es el proceso de seguimiento a las actividades para asegurarse que se lleven a cabo de acuerdo a lo planificado y para corregir cualquier desviación significativa.

CONTROL

Es el único medio de conocer si las metas, los objetivos planteados, se han alcanzado o no y las causas, que han originado que estos no se alcancen.

Es un proceso dinámico, que permite asegurar que las actividades reales se ajusten a las planificadas.

CONTROL: PASOS

Establecer normas y métodos para medir el

desempeñoMedir el

desempeño

¿Se ciñe el desempeño a las

normas?

Tomar medidas correctivas y

volver a evaluar

No hacer nada

No

CONTROL

OBJETIVOS:• Planificar con mayor certeza.• Precisar oportunidades de mejora.• Analizar y explicar.• Corregir condiciones fuera de control.• Establecer prioridades.

CONTROL

Fuentes de información:

•Observación personal•Informes estadísticos•Informes orales

CONTROL

Que controlar:1.Área clave del desempeño o área clave de resultado: aspectos de una unidad u organización que deben funcionar en forma eficaz para lograr el éxito.

2.Puntos estratégicos de control: son los puntos críticos del sistema que deben ser vigilados para un mejor funcionamiento.

HERRAMIENTAS DE CONTROL

1. Evaluación2. Monitoreo3. Supervisión

EVALUACIÒN

Es un conjunto de procedimientos que se utilizan en forma periódica, para analizar el desarrollo del programa , proyecto, plan y para obtener información acerca del cumplimiento y de sus objetivos, actividades, costos, resultados e impacto.

EVALUACIÓN

Es la emisión de un juicio de valor que compara los resultados obtenidos con un patrón de referencia (estándares), para constatar los avances o logros de los objetivos del plan.

¿ QUE EVALUAMOS ?

• Las necesidades de salud.• Un plan, programa o proyecto para la calidad• La estructura de la organización.• La eficacia y la eficiencia de los procesos.• Los resultados, el efecto.• El impacto del programa, del proyecto, plan.

MONITOREO

Es una herramienta de control gerencial destinada al seguimiento permanente de los procesos con la finalidad de ver el cumplimiento de los objetivos establecidos, el avance de los mismos y hacer los ajustes necesarios.Proporciona un sistema permanente de retroalimentación.

PARA EL MONITOREO SE REQUIERE

• Información confiable, disponible y oportuna

• Programación de acuerdo a:– Problemas identificados– La capacitación del personal– Recursos disponibles

PLAN DE MONITOREO

• Diseño y manejo de sistemas de información.

• Identificar las actividades a monitorear.• Establecer metas e indicadores.

SUPERVISIÓN

Evalúa el desempeño del personal en sus puestos de trabajo, y permite identificar las necesidades de capacitación.

Su objetivo es descubrir a tiempo los problemas en la ejecución de las actividades, analizarlos y plantear soluciones.

SUPERVISIÓN

Es una interacción personal (individual o grupal) a través de la cual se desarrolla un proceso de enseñanza aprendizaje entre supervisor(es) y supervisado(s).

¿ QUE SUPERVISAR ?

• Las actividades más importantes para el éxito del plan, programa o proyecto.

• Las actividades más difíciles de realizar.

• Las actividades más importantes desde el punto de vista de los usuarios.

¿ COMO SUPERVISAR ?

• Observación directa de la ejecución de las actividades.

• Entrevista con el personal.• Análisis de la información.• Monitoreo del abastecimiento de los insumos

necesarios para el desarrollo de las actividades.• Capacitación y retroalimentación del personal.

EJECUCIÓN DE LA SUPERVISIÓN

• Antes:– Seleccionar las áreas, servicios o

establecimientos a supervisar a través del análisis de la situación de salud

– Definir el propósito de la supervisión– Priorizar las actividades a supervisar– Definir estándares e indicadores– Elaborar el cronograma– Preparar la guía de supervisión

EJECUCIÓN DE LA SUPERVISIÓN

• Durante:– Establecer un clima de confianza– Analizar la información– Aplicar la guía– Informar al personal de los problemas

encontrados– Priorizar problemas– Concluir con acuerdos y recomendaciones

EJECUCIÓN DE LA SUPERVISIÓN

• Después:– Programar el monitoreo de los

acuerdos y recomendaciones. – Evaluar la metodología de la

supervisión.

PERFIL DEL SUPERVISOR

• El supervisor debe ser un profesional:• Con experiencia en el tema a supervisar• Que se conduzca con respeto• Que sea tolerante y coherente• Con capacidad para escuchar, observar analizar

la situación

PERFIL DEL SUPERVISOR

• Mostrar interés por los temas y las soluciones de los problemas

• Con conocimiento y capacidad para tomar decisiones y orientar acciones correctivas

• Con habilidad para ayudar a los trabajadores a planificar y evaluar su propio trabajo

• Privilegiar el trato horizontal

¿ PARA QUE SUPERVISAR ?

• Capacitar al personal• Motivar al personal en el desarrollo de su trabajo• Mejorar la calidad técnica de la atención• Retroalimentar el proceso de ejecución de las

actividades• Reorientar a tiempo la ejecución de las

actividades, si fuese necesario

Comparación de la supervisión, monitoreo y evaluación

CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA DE CONTROL EFICAZ

• Precisión: proporciona datos validos• Oportunidad: se llama la atención cuando se

producen variaciones a fin de prevenir efectos graves

• Económico: el sistema de control debe ser económico, debe justificar los beneficios que aporta en relación a los costos que ocasiona

CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA DE CONTROL EFICAZ

• Flexibilidad: los controles eficaces deben ser flexibles para ajustarse a los cambios.

• Inteligibilidad: los sistemas de control deben ser menos complejos y fáciles de entender.

• Criterios razonables: los estándares deben ser fáciles de alcanzar

• Localización estratégica: se debe establecer control en los en los puntos estratégicos

CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA DE CONTROL EFICAZ

• Criterios múltiples: los criterios seleccionados para el control no deben ser únicos, ni solo sobre una determinada área.

• Acción correctiva: un sistema de control eficaz propone que medidas tomar para corregir las desviaciones. Es decir identificar el problema y plantea solución es

INDICADORES

Son relaciones que pueden ser expresadas generalmente en forma cuantitativa entre dos variables sirven para:

• Medir los cambios.• Medir el desempeño de una empresa.• Detectar oportunidades de

mejoramiento.• Permiten realizar comparaciones de

cambios en el tiempo

INDICADORES

• Establecen la relación de una o más variables• Miden eventos a través del tiempo• Sirven para evaluar los efectos de las

intervenciones en salud• Miden el avance de los planes operativos

PORQUE SON NECESARIOS

• Para disponer de información útil para el análisis de una situación

• Ayudan en la toma de decisiones• Son útiles para la planificación y evaluación de

actividades• Permiten predecir hechos futuros• Para evaluar resultados

CONSTRUCCIÓN DE UN INDICADOR

• Nombre• Objetivo• Niveles de referencia• Puntos de lectura• Frecuencia

CARACTERISTICAS DE LOS INDICADORES

• VÁLIDOS: expresa lo que intenta medir.

• OBJETIVOS: resultados deben ser iguales.

• ESPECÍFICOS: exclusivos del fenómeno.

• SENSIBLES: capta cambios ocurridos.

• DISPONIBILIDAD: fácil de conseguir.

• SIMPLICIDAD: fácil interpretación.

• CALIDAD: registros veraces.

Indicadores: ¿cómo se implantan?

• Decisión y compromiso de directivos. • Personal operativo debe participar en el

diseño.• Selección de indicador estratégico.• Difusión y capacitación.• Compromiso en su aplicación.• Retroalimentación y corrección.• Análisis de procesos y desviaciones.

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES CUANTITATIVOSNRO. DE ATENCIONES EN CONSULTA EXTERNA

RENDIMIENTO MEDICO

RENDIMIENTO OBSTETRIZ

RENDIMIENTO ODONTOLOGO

=

=

=

NRO. DE ATENC. MED. DEL HOSPITAL, EN UN PERIODO

NRO. DE HORAS MED. EFECT.DEL HOSP. EN EL MISMO PERIODO

NRO. DE ATENC. DEL OBST. DEL HOSP. EN UN PERIOD.

NRO. DE HORAS OBST. EFECT.DEL HOSP.EN EL MISMO PERIODO

NRO.DE ATENC.DEL ODONT. DEL HOSP.EN UN PERIODO

NRO. DE HORAS ODONT.EFECT.DEL HOSP.EN EL MISMO PERIODO

INDICADORES DE GESTION

PROPORCION DE INTERVENCIONES

QUIRURGICAS SUSPENDIDAS

PORCENTAJE DE INTERVENCIONES

QUIRURGICAS SUSPENDIDAS

TASA DE CESAREAS

RENDIMIENTO DE SALAS

DE OPERACIONES

=

=

=

=

Nº DE OPERACIONES SUSPENDIDAS EN UN PERIODO * 100

Nº DE OPERACIONES REALIZADAS EN EL MISMO PERIODO

Nº DE OPERACIONES SUSPENDIDAS EN UN PERIODO * 100

Nº DE OPERACIONES PROG. EN EL MISMO PERIODO

Nº DE CESAREAS REALIZADAS EN UN PERIODO * 100

Nº DE PARTOS REALIZADOS EN EL MISMO PERIODO

Nº DE INTERVENCIONES QUIRURGICAS EN UN PERIODO

Nº DE SALAS DE OPERACIONES EN EL MISMO PERIODO

INDICADORES DE GESTION

PORCENTAJE DE INFECCION INTRANOSOCOMIALES =

Nº DE PAC.CON INFECC. INTRAHOSP. EN UN PERIODO * 100 Nº DE EGRESOS EN EL MISMO PERIODO

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES CUALITATIVOS

TIEMPO DE ESPERAOBJETIVO GENERAL

•Medir el tiempo transcurrido desde la llegada del paciente al establecimiento hasta su salida (tiempo de espera).

•Conocer los nudos críticos del proceso de atención ambulatoria.

INDICADORES DE GESTION

SATISFACCION DE USUARIOS: OBJETIVO GENERAL

• Evaluar la calidad de atención de los servicios de los establecimientos de salud a través del nivel de satisfacción del usuario.

• Captar y suministrar información útil para mejorar la atención de salud en los hospitales.

• Recoger la opinión de los usuarios de los servicios de salud de los hospitales.