Gestión Curricular - Primer Desempeño

Post on 26-Jun-2015

4.454 views 5 download

description

Presentación del primer desempeño de la Competencia Gestión Curricular

Transcript of Gestión Curricular - Primer Desempeño

La Gestión del Currículo en la La Gestión del Currículo en la Institución EducativaInstitución Educativa

Julio César Mendoza Francia

Consideraciones previas

Gestión Institucional

Concurso de Acceso a cargos de Director y Sub Director de Instituciones Educativas de Educación Básica Regular -

2013

Contexto Administrativo - Pedagógico

Evaluación por Competencias

Competencias a Evaluar

Directiva N° 018 – 2013 – MINEDU / VMGP-DIGEDD

Instrumentos

Etapa 1 Prueba Nacional (60 – pn: 36)

Etapa 2 Solución de Caso (35 – pn: 21) Trayectoria Profesional (25 – pn: 15)

Máximo: 120 (20) - Mínimo: 72 (12)

Competencias a Evaluar: Prueba Nacional

Directiva N° 018 – 2013 – MINEDU / VMGP-DIGEDD

Competencias a Evaluar: Prueba Nacional

Gestión Curricular

Soporte al Desempeño Docente

Gestión de Recursos

Prueba: EstructuraSUB - PRUEBA

COMPETENCIA % del total de ítems

Número de ítems

1 Gestión Curricular 37% 22

2 Soporte al Desempeño Docente

37% 22

3 Gestión de Recursos

26% 16

100% 60

Directiva N° 018 – 2013 – MINEDU / VMGP-DIGEDD

Competencias a Evaluar: Prueba Nacional Directiva N° 018 – 2013 –

MINEDU / VMGP-DIGEDD

Competencias a Evaluar: Prueba Nacional Directiva N° 018 – 2013 –

MINEDU / VMGP-DIGEDD

Gestión Curricular

Concurso de Acceso a cargos de Director y Sub Director de Instituciones Educativas de Educación Básica Regular -

2013

Contexto Educativo - Pedagógico

Proyecto Educativo Nacional

PEN

Políticas Priorizadas al 2016

Aprendizajes de calidad y cierre de brechas de aprendizaje.

Desarrollo personal y profesional de los docentes en el marco de la CPR.

Gestión Educativa eficaz, descentralizada, participativa y transparente.

MED 2013

Visión de la función directiva

Directiva N° 018 – 2013 – MINEDU / VMGP-DIGEDD

Institución Educativa

Organización que aprende

Director …

Evaluación de competencias

Directiva N° 018 – 2013 – MINEDU / VMGP-DIGEDD

Competencias a Evaluar: Prueba Nacional Directiva N° 018 – 2013 –

MINEDU / VMGP-DIGEDD

Aprendizajes Fundamentales

Planificación Organización Ejecución Evaluación

Curricular

Gestión Curricular

Directiva N° 018 – 2013 – MINEDU / VMGP-DIGEDD

Gestión Curricular

Directiva N° 018 – 2013 – MINEDU / VMGP-DIGEDD

Gestión Curricular

Directiva N° 018 – 2013 – MINEDU / VMGP-DIGEDD

Análisis Curricular de la matriz (6)

Identifica (2)

Analiza (3)

Selecciona (1)

Ideas principales

Planificación Curricular Logro de aprendizajes (competencias) Socio – cultural

Programaciones “de los docentes” = Programación Curricular

Enfoque curricular (enfoque de las áreas)

“valoración” de los aprendizaje = Evaluación de los aprendizajes

A manera de ejemplo … Roberto, profesor del pueblo awajún, debe trabajar con sus

estudiantes en el área de ciencia y ambiente el tema de los seres vivos y no vivos. Según la clasificación del texto escolar, las piedras son consideradas seres no vivos, Pero, para el pueblo awajún, las piedras tienen poder para enfermar y curar, por lo tanto tienen vida y las personas deben aprender a relacionarse con ellas.

¿Qué debería hacer Roberto para desarrollar este tema

durante la clase?

A. Trabajar las concepciones tradicionales del pueblo y también presentar y explicar el enfoque propuesto en el texto escolar.

B. Partir de la clasificación del texto escolar, pues son conocimientos científicos, y luego desarrollar las concepciones del pueblo

C. Hacer un experimento científico para que los estudiantes descubran por sí mismos que las piedras no son seres vivos.

D. Trabajar únicamente el conocimiento del pueblo ignorando el contenido del texto escolar pero no se adecúa a la realidad.

Reflexiones previas

Gestión Institucional

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ARTÍCULO 66º - LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

La Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje es la primera y la principal Instancia de Gestión del Sistema Educativo Descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del servicio pueda ser pública o privada.

Es finalidad de la Institución Educativa es el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes. El Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión.

Temario a desarrollar Enfoque Curricular.

Planificación Curricular:- Institucional- De aula

Indicadores

Identifica estratégicas para establecer con los docentes

metas con altas expectativas de aprendizaje de los estudiantes

de la I.E.

A manera de ejemplo Juan es el nuevo director, en una Institución

Educativa en Satipo; al llegar a la Institución Educativa detecta que los cada uno de los docentes enseña a su “mejor parecer”; con lo cual los estudiantes no reciben ningún tipo de aprendizaje que les pueda ser útil en la vida; para atender este problema; Juan debe:

A. Capacitar a los docentesB. Mandar a elaborar el Proyecto Curricular de la I.E.C. Elaborar participativamente el Proyecto Curricular de la I.E. D. Poner a disposición a los docentes que ha encontrado, y solicitar el contrato de nuevos docentes.

¿Dónde se establecen las metas?

Proyecto Educativo Institucional

Proyecto Curricular de Institución

Educativa

Programación Curricular Anual

Enfoque Curricular

Gestión InstitucionalGestión Curricular

Currículo Básico Nacional

1996

2001

20082008

20052005

202120212014

Fundamentos y Características del Diseño Curricular nacional

DCN

El Perú un El Perú un país país

diversodiverso

24 tipos de climas de 32 que existen en el mundo.

84 zonas de vida de 104 que existen en el mundo.

11 ecorregiones Es uno de los primeros cinco

países que tiene mayor diversidad del mundo (1816 aves, 3532 mariposas, 4000

orquídeas)

DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y BIOLÓGICA

DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y BIOLÓGICA

DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGUÍSTICA

14 familias lingüísticas44 etnias

DIVERSIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA.

PERU: UN PAÍS DE DIVERSIDADPERU: UN PAÍS DE DIVERSIDADPERU: UN PAÍS DE DIVERSIDADPERU: UN PAÍS DE DIVERSIDAD

Enfoque CurricularEnfoque Curricular

44

HUMANISTA: La persona (Estudiante) como centro del Sistema Educativo

Cognitivo: Desarrollo de Competencias y Capacidades.

Afectivo: Desarrollo de Valores a través de las Actitudes.

Socio – Cultural: La educación se desarrolla en un contexto social y cultural.

• Currículo abierto y flexible.Currículo abierto y flexible.

• Competencias, Capacidades y Valores, Competencias, Capacidades y Valores, Actitudes como FINES, conocimientos y Actitudes como FINES, conocimientos y estrategias como MEDIOS.estrategias como MEDIOS.

• Aprendizaje: desarrollo de estrategias Aprendizaje: desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivascognitivas y metacognitivas

• Docente mediador del aprendizaje y de la Docente mediador del aprendizaje y de la cultura social.cultura social.

ENFOQUE CURRICULARENFOQUE CURRICULAR

Currículo abierto y flexible.

Competencias, Capacidades, Valores y Actitudes como FINES, Conocimientos y Estrategias como MEDIOS

Aprendizaje: desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas

Docente mediador del aprendizaje y de la cultura social

El Currículo

Med 2012Med 2012

•Intercultural

•Inclusivo

•Integrador

•Intercultural

•Inclusivo

•Integrador

Características del Currículo

Med 2012Med 2012

FUNDAMENTOS

52

Artículo 33º -

“El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos nacionales. En la instancia regional y local se diversifican con el fin de responder a las características de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institución Educativa construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial”.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

¿Cuál de las siguientes afirmaciones evidencian una concepción diferente a la del currículo vigente?

A. los contenidos curriculares se contextualizan a la realidad local

B. los intereses de los estudiantes permiten seleccionar los contenidos curriculares

C. el estudiante propone determinados contenidos curriculares

D. los contenidos curriculares son rígidos

S-UNE-2012

54

Abierto

CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO

Flexible

A manera de ejemplo La profesora Magaly considera que el Marco

Curricular Nacional, no sirve para su labor pedagógica; pues este no considera la fundación de Tarma, y ella considera que este tema, la fundación de Tarma es muy importante para el desarrollo de la identidad en sus estudiantes. Como su directora le tienes que explicar que puede incorporar los temas que considere pertinentes, por que:

A. El MCN es solo referencialB. El MCN es abierto y flexibleC. El MCN no es de cumplimiento obligatorioD. El MCN esta organizado por competencias y capacidades

56

Diversificable

CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO

Instancia regional.

Instancia local.

Instancia Institucional.

En el Perú, en los últimos años, se han puesto de manifiesto profundos conflictos ético-valorativos de sus ciudadanos, lo que se evidencia en los efectos negativos en el desarrollo personal y social: la predominancia de una visión individualista de la vida, desarraigada de los orígenes y lazos comunitarios, la poca credibilidad en las instituciones sociales, la escasa participación política y social. Hoy es un imperativo ético formar, desde el hogar y la institución educativa, personas capaces de diferenciar lo justo de lo injusto, de ponerse en el lugar del otro para reconocer su dignidad como ser humano. Esta descripción prioriza el fundamento:

a)Epistemológico.b)Pedagógico.c)Psicológico.d)Sociológico.

S-UNE-2012

Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021

DCN

Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú.

Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos.

Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica

Conocimiento del inglés como lengua internacional

Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científi ca y tecnológica para comprender y actuar en el mundo

1

2

3

4

5

PROPÓSITOS EDUCATIVOS AL 2021

Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.

Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de

los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía

Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como

parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano

Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental

Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través

de las artes, las humanidades y las ciencias

6

7

8

9

10

Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)11

PROPÓSITOS EDUCATIVOS AL 2021

La profesora Irene se encuentra trabajando en una comunidad de la Selva y ve que sus estudiante hablan bien el shipibo y muy poco el castellano, por lo que ella empezará sus clases en la lengua que conocen los estudiantes para conocer un poco más de ellos y de la realidad. Posteriormente podrá hacer uso del castellano. A que propósito del EBR al 2021 corresponde:

a)Preservar su lengua materna y promover sus desarrollo y práctica.b)Conocimiento del inglés como lengua internacional.c)Dominio del castellano para promover la comunicación.d)Desarrollo corporal .y conservación de la salud física y mental.

DRELM - 2013

Logros Educativos: COMPETENCIAS

DCN

Explicita las competencias, capacidades, Explicita las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes para cada área y gradoconocimientos y actitudes para cada área y grado

Explicita las competencias, capacidades, Explicita las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes para cada área y gradoconocimientos y actitudes para cada área y grado

LOGROS EDUCATIVOS

Enfoque por competencias – Currículo por competencias:

Competencias Capacidades Conocimientos Actitudes

Cuando se afirma que el DCN, se fundamenta en el qué, para qué y el cómo enseñar y aprender, se refiere (en ese mismo orden) a:

a)Contenidos curriculares; fines de la educación; evaluación.b)estrategias didácticas; paradigma científico; bases psicológicas.c)capacidades, conocimientos y actitudes; competencias; estrategias metodológicas.d)Temas transversales; visión de la educación; criterios de evaluación.

S-UNMSM - 2010

A manera de ejemplo El profesor Marty se opone a trabajar por

competencias; porque el no considera correcto que sus estudiantes compitan entre ellos, él – asegura – les enseña a todos por igual y no busca que sean competitivos (idea que además le parece neoliberal); como su Director le tienes que explicar que el trabajo por competencias no tiene nada que ver con “competir”, sino con:

A. Saber hacer cosasB. Saber ser y convivirC. Saber tomar decisionesD. Saber hacer eficiente y ético

Competencia

Competencia

Logro de

aprendizaje que

se obtiene de

una manera

integrada y

dinámica de :

•Conocimientos

•Capacidades

•Actitudes

“SABER

ACTUAR CON

EFICIENCIA Y

ÉTICA”

EBR - 2009

DCN 2009 - II Ciclo - Comunicación

Competencia Ed. Primaria

DCN 2009 – III, IV, V Ciclo - Matemática

Competencia Ed. Secundaria

DCN 2008 – VI y VII Ciclos – C.T.A.

Rafael le pide a sus estudiantes que señalen las ideas principales del texto leído. Al hacerlo, ellos están desarrollando principalmente una:

a)capacidadb)competenciac)estrategiad)actitud

Examen – MED - 2010

Se pone de manifiesto cuando el estudiante responde con efectividad a determinados problemas empleando sus saberes. Esta característica corresponde a:

a)saber adquirido. b)capacidad.c)competencia.d)conocimiento.

Examen – MED - 2010

Capacidad

Capacidad

Aptitud o

potencialid

ad

desarrollad

a según

sus

inteligenci

as

múltiples y

su

grupo

etário

Mentales

Motrices

EBR - 2009

Capacidad Ed. Inicial

Ciencia y Ambiente: III Ciclo

Capacidad Ed. Primaria

Capacidad Ed. Secundaria

Competencia

Competencia

Competencias y Capacidades

Capacidad

Capacidad

Capacidad Actitud

Actitud

78

Valores y Actitudes

Las Actitudes son disposiciones internas que se expresan en desempeños (comportamientos) positivos en función de principios rectores que se denominan Valores.

EBR - 2009

Actitudes Ed. Inicial

Actitudes Ed. Primaria

Personal Social III Ciclo (Primer Grado)

Actitudes Ed. Secundaria

Persona, Familia y Relaciones

Humanas, VI Ciclo - EBR

Características de los egresados de Educación Básica Regular

DCN

Temas Transversales y los Valores del Diseño Curricular

NacionalDCN

RESPUESTA A PROBLEMAS

COYUNTURALES DE

TRASCENDENCIA

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

Educación en y para los derechos humanos.

Educación en valores o formación ética.

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

Educación para la equidad de género.

TEMAS TRANSVERSALES y VALORES

Valores

En el aula “C” la maestra ha decidido apoyar la campaña “Unidos por nuestros hermanos” para lo cual reflexiona con sus estudiantes sobre el hecho y los motiva a recolectar víveres, ropa y enseres de limpieza para enviarlos al norte donde se ha producido la pérdida de viviendas de muchas familias debido a las inundaciones. ¿Qué valor esta trabajando la maestra?

a)Respeto y tolerancia.b)Solidaridad.c)Justicia.d)Prevención.

DRELM - 2013

El director es reconocido como uno de los factores de calidad en la Institución Educativa. Para que gestione eficazmente el currículo una de las pautas más apropiadas sería:

A. Cumplir con los dispositivos normativos y administrativos

B. Crear relaciones sólidas con los colaboradores de la Institución Educativa

C. Realizar las adaptaciones curriculares necesarias

D. Respetar las aportaciones de cada miembro de la comunidad educativa

Directores – DRELM - 2012

Planificación Curricular

Gestión Curricular

“Minino de Cheshire, ¿podrias decirme, por favor, qué camino

debo seguir para salir de aquí?” “Esto depende en gran parte del sitio

al que quieras llegar", dijo el Gato. “No me

importa mucho el sitio..." dijo Alicia.

“Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes"

dijo el Gato. Charles "Lewis Carroll" Dodgson 1832-1898, escritor y matemático inglés,

Alicia en el país de las maravillas, 1865

¿VAMOS HACIA DONDE ¿VAMOS HACIA DONDE QUEREMOSQUEREMOS??

“ESTADO ACTUAL”

“ESTADO DESEADO”

Los Instrumentos de gestión de la Los Instrumentos de gestión de la Institución Educativa son:Institución Educativa son:

A.- Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Curricular de Institución A.- Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Curricular de Institución Educativa, Reglamento Interno, Plan Anual de Trabajo e Informe de Educativa, Reglamento Interno, Plan Anual de Trabajo e Informe de Gestión Anual.Gestión Anual.

B.- Proyecto Educativo Institucional, Reglamento Interno, B.- Proyecto Educativo Institucional, Reglamento Interno, Programación Curricular, Plan Anual de Trabajo e Informe de Programación Curricular, Plan Anual de Trabajo e Informe de Gestión Anual.Gestión Anual.

C.- Reglamento Interno, Diversificación Curricular, Plan Anual de C.- Reglamento Interno, Diversificación Curricular, Plan Anual de Trabajo, Proyecto de Innovación e Informe de Gestión AnualTrabajo, Proyecto de Innovación e Informe de Gestión Anual

D.- Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo, Proyecto D.- Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo, Proyecto Curricular de Centro, Diversificación Curricular y Proyecto de Curricular de Centro, Diversificación Curricular y Proyecto de Innovación.Innovación.

DRELM – Directores 2012

REALIDAD EDUCATIVA

PCIE

PAT

RI

I.G.

NUEVA

REALIDAD

EDUCATIVA

PLANEAMIENTO EDUCATIVO

ESCENARIOPROSPECTIVO

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Por lo tanto:Por lo tanto:

El Planeamiento se convierte en un El Planeamiento se convierte en un

ejercicio prospectivoejercicio prospectivo que debe que debe

identificar diversos identificar diversos factores de cambiofactores de cambio, ,

así como proyectar posibles así como proyectar posibles

escenarios educativos futuros. escenarios educativos futuros.

¿QUÉ ES PLANEAMIENTO ¿QUÉ ES PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?ESTRATÉGICO?

ES UN PROCESO SISTEMÁTICO A LARGO ES UN PROCESO SISTEMÁTICO A LARGO

PLAZO QUE SE CARACTERIZA PORQUE PLAZO QUE SE CARACTERIZA PORQUE

PROYECTA Y DETERMINA LA DIRECCIÓN PROYECTA Y DETERMINA LA DIRECCIÓN

QUE DEBE TENER LA INSTITUCIÓN A QUE DEBE TENER LA INSTITUCIÓN A

PARTIR DE LA EVALUACIÓN DE SU PARTIR DE LA EVALUACIÓN DE SU

ENTORNO; FORMULANDO OBJETIVOS, ENTORNO; FORMULANDO OBJETIVOS,

ESTRATEGIAS, PLANES Y PROYECTOSESTRATEGIAS, PLANES Y PROYECTOS..

MISIÓN

4.- CÓMO ESTAMOS?

OBJETIVOS OPERATIVOS

5. ¿QUÉ HACER?

PLAN DE ACCIÓN

ESTRATEGIAS

1.1. ¿A DONDE QUEREMOS LLEGAR, ¿A DONDE QUEREMOS LLEGAR, QUIÉNES QUIÉNES SOMOSSOMOS Y Y POR QUÉ ESTAMOS AQUÍ?POR QUÉ ESTAMOS AQUÍ?

VALORES

VISIÓN

PROSPECTIVA

DIAGNÓSTICO

2. QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBO TENER?

CARACTERISTICAS

3¿ QUÉ INTENCIONES ASUMIR?

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

7. ¿SE ESTÁ LOGRANDO?

6. ¿CÓMO HACERLO?

EVALUACIÓN

¿ CÓMO PLANIFICAR?

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (Decreto Supremo Nº 009-2005-ED Art. 25º y 32º)

PEI: Instrumento de gestión institucional de mediano plazo.

PCI: Instrumento que se formula en le marco del Diseño Curricular Nacional.

RI: Instrumento de gestión que regula la organización y funcionamiento integral de la Institución Educativa y de sus actores.

PAT: Instrumento de gestión derivado del PEI y del Informe de Gestión del año anterior.

IGA: Instrumento que registra logros, avances y dificultades de la ejecución del PAT y la aplicación del RI y los demás instrumentos.

Las instituciones que conforman Red Educativa Institucional formulan su Proyecto Educativo de Red. Los directores incluyen en PAT las actividades de la Red.

Instrumentos de Gestión Educativa

Proyecto Educativo Institucional

Proyecto Curricular de Institución Educativa

Plan Anual de TrabajoReglamento de Interno

Identifica estrategias para establecer con los docentes metas

con altas exceptivas de aprendizajes de los estudiantes de la I.E.

Indicador 01

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

- Plan Institucional -

¿VAMOS HACIA DONDE QUEREMOS IR?

SITUACIÓN ACTUAL

SITUACIÓN DESEADA

Punto de Partida de la

Planificación Moderna

Punto de referencia

¿Qué es el PEI?

El PEI es un instrumento de gestión que presenta una propuesta singular para dirigir y orientar en forma coherente, ordenada y dinámica los procesos pedagógicos, institucionales y administrativos de la Institución Educativa.

Proyecto Educativo Institucional

El PEI resultado de

un proceso creativo

y participativo de

los diversos

miembros de la

comunidad

educativa.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

1. IDENTIDAD (Misión, Visión, Objetivos Valores)

2. DIAGNÓSTICO

InternoExterno

3. PROPUESTA PEDAGÓGIC

A

CurrículoAprendizajeEstudianteDocente

4. PROPUESTA DE GESTIÓN

• Planificación• Organización

• Ejecución• Conducción• Monitoreo

EV

AL

UA

CIÓ

N

EV

AL

UA

CIÓ

N

EVALUACIÓN

¿Qué entendemos por Identidad?

Conjunto de rasgos característicos que

identifican a una Institución Educativa.

La identidad de una Institución Educativa esta

constituido por la misión, visión, objetivos

y valores.

LA MISIÓN ¿Quiénes somos?

La misión es la razón de ser de la

Institución Educativa.

Formula , en forma explicita, los propósitos

o tareas primordiales de la Institución,

implica un ejercicio destinado a delimitar el

trabajo fundamental de la organización.

PREGUNTAS CLAVES

DESCRIPCIÒN

¿Quiénes somos?¿Quiénes somos? Identidad y reconocimiento legal que otorga legitimidad a la acción educativa.

¿Qué hacemos?¿Qué hacemos? Las funciones principales de la organización. Razón de ser.

¿Qué buscamos?¿Qué buscamos? Cambios fundamentales que deseamos lograr en el medio en el cual trabajamos.

¿Por qué buscamos?¿Por qué buscamos? Valores, principios y motivaciones de orden moral, religioso, político, social y cultural.

C.E. Huachupampa, HuarochiriC.E. Huachupampa, HuarochiriSomos un colegio secundario estatal del ámbito rural que

proporciona a los estudiantes una formación integral. Promovemos el desarrollo de aprendizajes de acuerdo al Diseño Curricular Nacional , donde se respeta la identidad de los estudiantes, relacionando el trabajo pedagógico con el calendario de su

comunidad (Huachupampa), así mismo, se respetan sus costumbres y el ambiente natural de su medio, su provincia (Lima) y región

(Lima).

¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos?

¿Qué buscamos?¿Por qué?

PREGUNTAS CLAVES

RESPUESTA

¿Quiénes somos?¿Quiénes somos?

¿Qué hacemos?¿Qué hacemos?

¿Qué buscamos?¿Qué buscamos?

¿Por qué buscamos?¿Por qué buscamos?

MISIÓN

LA VISION ¿Cómo queremos ser? Es una invitación a imaginar el futuro

posible para luego tratar de alcanzarlo. Supone “evaluar” nuestras posibilidades de alcanzar el futuro deseado.

La visión es la forma en que se visualiza en el presente a la institución educativa, con proyección de futuro. Es el horizonte hacia el cual se dirigen todas las acciones de la institución. Es la meta a donde queremos llegar al culminar un periodo determinado de mediano o largo plazo.

C.E. Huachupampa, HuarochiríEn el 2018 la I.E es una institución que brinda una educación de calidad con profesores calificados, que garantiza el aprendizaje significativo y la formación integral de los estudiantes a través de la investigación, favoreciendo de manera permanente el fortalecimiento de su creatividad, con apoyo de la ciencia y tecnología orientando el aprovechamiento y explotación de sus recursos de manera racional y sostenida para generar productividad y trabajo en su comunidad (Huachupampa).

¿Hacia donde se desea llegar?

¿Cuál es la proyección de la comunidad educativa hacia el futuro?

¿Qué haremos en el futuro?

Preguntas claves Descripción

¿Hacia dónde se desea llegar?

¿Cuál es la situación futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios?

¿Cuál es la proyección de la comunidad educativa hacia el futuro?

¿Cuál será la posición futura de nuestra institución de acuerdo a nuestra singularidad y relación con otras organizaciones?

¿Qué hacemos en el futuro y cuál es nuestra singularidad?

¿Qué queremos hacer en el futuro? Es decir cuáles son las contribuciones distintivas que queremos hacer en el futuro y/o cuales son los principales proyectos o actividades que queremos desarrollar.

Preguntas claves Respuesta

¿Hacia dónde se desea llegar?

¿Cuál es la proyección de la comunidad educativa hacia el futuro?

¿Qué hacemos en el futuro y cuál es nuestra singularidad?

VISIÓN

No existe nada que tenga el

valor absoluto en este mundo.

Uno sólo puede

estimar lo que tiene valor

para sí mismo.

Charles Dudley Warner 1829-1900, escritor norteamericano

Valores

Los valores constituyen el sustento que orienta el comportamiento individual y grupal, y se evidencian mediante las actitudes que demuestran las personas en los diferentes actos de su vida.

Diagnostico Institucional

CuantitativoCualitativo

Contexto sociodemográfico y económico productivo de la Institución Educativa

Escenario Social

Escenario Cultural

Escenario Económico

Necesidades Educativas

Demandas Educativas

Información básica de la IE

Población escolar

Características de los estudiantes

y los otros agentes educativos

Comunidad educativa no escolar

Condiciones físicas de la

Institución Educativa

Disponibilidad de recursos y

servicios

Análisis de fortalezas y debilidades

ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES

Técnico-pedagógico

Organización y funcionamiento de la IE

Relación con la comunidad local

(otros)

Propuesta Pedagógica

¿Qué aprenderán nuestros estudiantes?

Principios pedagógicos

Postulados teóricos y éticos que orientan la

práctica pedagógica de la IE.

Son los que determinan el modo de funcionar de

la IE, por ello sirven de base para construir

los principios de gestión.

Se construyen a partir de las concepciones de

persona, sociedad, escuela, aprendizaje,

valores y de los enfoques pedagógicos y

psicológicos definidos por el conjunto de la IE.

Estrategias metodológicas Estrategias metodológicas: descripción de los métodos

usados para llevar a cabo el proceso de enseñanza y

aprendizaje de forma congruente con los principios

pedagógicos.

Recursos metodológicos: conjunto de rutinas y

actividades que se usan de manera recurrente para

consolidar los procesos de formación.

Rol del docente: concepción del papel que asume el

docente en el proceso de aprendizaje.

Rol de los estudiantes: definición del papel que asumen

los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

Propuesta de Gestión

¿Cómo haremos para que nuestros estudiantes aprendan?

Principios de gestión

Estilo de liderazgo Estilo de comunicación y relaciones

entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Estilo de trabajo en todas las instancias que conforman la IE.

Estilo de la toma de decisiones. Prioridades en la gestión.

Propuesta Pedagógica(intenciones)

 

Propuesta de Gestión(actividades)

  

  

  

  

  

  

PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Programación Curricular Anual (PCA)

Proyecto Curricular de Institución Ed. (PCI)

Propuesta PedagógicaPropuesta Pedagógica

Proyecto Educativo Institucional (PEI)

INS

TIT

UC

IÓN

ED

UC

ATIV

A

Diseño Curricular Nacional

Unidades Didácticas

Sesiones

Diseño Curricular Regional

PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULARCURRICULAR

PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Concreta las intenciones institucionales y da coherencia a la actividad pedagógica.

Logra que el Diseño Curricular Nacional se enriquezca y adecue a contextos determinados y a las demandas, necesidades e intereses de los estudiantes.

Concreta las intenciones institucionales y da coherencia a la actividad pedagógica.

Logra que el Diseño Curricular Nacional se enriquezca y adecue a contextos determinados y a las demandas, necesidades e intereses de los estudiantes.

El PCI es el Currículo de la Institución

Educativa

ELABORACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO

1. Priorización de la problemática pedagógica.2. Determinación de las necesidades de aprendizaje

y los temas transversales.3. Elaboración del cartel de valores y actitudes.4. Formulación de los objetivos estratégicos del PCI.5. Formulación del Plan de Estudios.

6. Elaboración de los Diseños Curriculares Diversificado*

7. Formulación de los lineamientos generales sobre metodología, evaluación y tutoría

1. Priorización de la problemática pedagógica.2. Determinación de las necesidades de aprendizaje

y los temas transversales.3. Elaboración del cartel de valores y actitudes.4. Formulación de los objetivos estratégicos del PCI.5. Formulación del Plan de Estudios.

6. Elaboración de los Diseños Curriculares Diversificado*

7. Formulación de los lineamientos generales sobre metodología, evaluación y tutoría

PROCESOS PARA ELABORAR EL P.C.I.PROCESOS PARA ELABORAR EL P.C.I.

1. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA

Problemática Pedagógica

PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA.PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA.

Limitados materiales educativosPoca identificación de los estudiantes

con la cultura local y regional.Limitado apoyo de los padres de familia

en el logro de los aprendizajes.Deserción escolar

Pandillaje y drogadicción Violencia familiar

Inadecuados hábitos de higiene.

Los problemas

pedagógicos se

encuentran en

el diagnóstico

del PEI,

retómalos y

prioriza

aquellos que

deben ser

abordados

mediante la

interacción

pedagógica.

PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALINSTITUCIONAL

I. Diagnóstico.

1.1. Problemática de la

Institución

I. Diagnóstico.

1.1. Problemática de la

Institución

SI EL PEI NO ESTUVIERA SI EL PEI NO ESTUVIERA ACTUALIZADO, SERÁ ACTUALIZADO, SERÁ NECESARIO REALIZAR NECESARIO REALIZAR

UN DIAGNÓSTICOUN DIAGNÓSTICO

SI EL PEI NO ESTUVIERA SI EL PEI NO ESTUVIERA ACTUALIZADO, SERÁ ACTUALIZADO, SERÁ NECESARIO REALIZAR NECESARIO REALIZAR

UN DIAGNÓSTICOUN DIAGNÓSTICO

Identificación del Problema Central (Sector Salud)

Falta de un

Puesto de Salud

La ausencia de

una solución

no es el problema

¿Cuál es la situación negativa que afecta a un sector de nuestra población?

Alta incidencia de enfermedades

diarreicas agudasque afectan a los niños

2. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES

DE APRENDIZAJE

Necesidades de Aprendizaje

ProblemaProblema Causa Causa Posibles formas de Posibles formas de SoluciónSolución

Necesidades de Necesidades de aprendizajeaprendizaje

Poca Poca identificación identificación

de los de los estudiantesestudiantes

con la cultura con la cultura

local y local y regionalregional

• Influencia negativa de Influencia negativa de determinados determinados mensajes y mensajes y estereotipos culturalesestereotipos culturales

• Desconocimiento de Desconocimiento de las costumbres y la las costumbres y la cultura local y regional cultura local y regional

DesarrollarDesarrollar

AprendizajesAprendizajes

relacionados con la relacionados con la

identidad local y regional identidad local y regional

Orígenes de la comunidad.

Fiestas y tradiciones de la zona.

Lugares turísticos de la zona.

Danza y música de la zona.

Literatura local y regional.

Actividades laborales de la zona.

DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE.APRENDIZAJE.

Esta información forma parte del diagnóstico del PEI.

NECESIDADES E NECESIDADES E INTERESES DE INTERESES DE APRENDIZAJEAPRENDIZAJE

TEMAS TEMAS TRANSVERSALES TRANSVERSALES

Orígenes de la comunidad.Orígenes de la comunidad.

Fiestas y tradiciones de la zona.Fiestas y tradiciones de la zona.

Lugares turísticos de la zona.Lugares turísticos de la zona.

Danza y música de la zona.Danza y música de la zona.

Literatura local y regional.Literatura local y regional.

Actividades laborales de la zona.Actividades laborales de la zona.

EducaciEducacióón para la identidad n para la identidad local y regional local y regional

DETERMINACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALESDETERMINACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales sintetizan

significativamente las necesidades e intereses de

aprendizaje.

3. ELABORACIÓN DEL CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

ValoresValores Respeto Respeto Responsabilidad Responsabilidad Laboriosidad Laboriosidad

AC

TIT

UD

ES

AC

TIT

UD

ES

Es cortes con sus Es cortes con sus compañeros.compañeros.

Llega a la hora Llega a la hora indicadaindicada

Es perseverante Es perseverante en sus tareas.en sus tareas.

Escucha la opinión deEscucha la opinión de sus compañeros.sus compañeros.

Entrega Entrega oportunamente sus oportunamente sus tareas tareas

Muestra interés Muestra interés en la realización en la realización de sus de sus

actividades actividades escolaresescolares

Saluda a sus Saluda a sus profesores.profesores.

Aplica las normas Aplica las normas de de

seguridad e higieneseguridad e higiene

Toma la iniciativa Toma la iniciativa en las actividades en las actividades que realizaque realiza

ELABORACIÓN DEL CARTEL DE VALORES Y ELABORACIÓN DEL CARTEL DE VALORES Y ACTITUDESACTITUDES

Los valores y actitudes tienen relación con la problemática

pedagógica priorizada

4. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

2. Valorar la importancia de las tradiciones, manifestaciones artísticas y los orígenes de la comunidad para el desarrollo cultural del país .

1. Cuidar la salud a través de una alimentación sana, aprovechando los productos alimenticios de la zona.

Objetivos estratégicos.

Ejemplo:Ejemplo:

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOSFORMULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Los objetivos

deben reflejar

en forma

concreta la

intencionalidad

de solucionar o

abordar los

problemas o

atender las

necesidades e

intereses

identificados en

el diagnóstico

5. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

La reflexión generada a partir de la formulación de la demanda educativa permitirá decidir si:

a) Se mantiene las horas mínimas del Plan de Estudios Oficial en determinadas áreas.

b) Se incrementan las horas en otras áreas.c) Se generan talleres adicionales para

atender las necesidades e intereses de aprendizaje.

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.

6. ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS

CURRICULARES DIVERSIFICADOS* POR

ÁREAS**

6. ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURICULARES 6. ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURICULARES DIVERSIFICADOSDIVERSIFICADOS

Es un Es un proceso proceso

que que consiste consiste

en:en:

Incorporar capacidades que no están contempladas en el DCN y que son demandadas por:

• Las necesidades e intereses de aprendizaje

• Por el contexto local y regional

Incorporar capacidades que no están contempladas en el DCN y que son demandadas por:

• Las necesidades e intereses de aprendizaje

• Por el contexto local y regional

Organizar y secuenciar de distinto modo las capacidades presentadas

por el DCN

Organizar y secuenciar de distinto modo las capacidades presentadas

por el DCN

ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURRICULARES ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOSDIVERSIFICADOS

Es un Es un proceso proceso

que que consiste consiste

en:en:

Secuenciar o desagregar los conocimientos que presenta el DCN

Incorporar conocimientos orientados al tratamiento del tema transversal

Incorporar conocimientos de acuerdo con las necesidades de

aprendizaje de los estudiantes y los demandas locales y regionales

7. FORMULACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS

METODOLÓGICOS, DEEVALUACIÓN Y TUTORÍA.

Los lineamientos son Los lineamientos son pautas generales y pautas generales y comunes de cómo comunes de cómo

trabajarán y actuarán trabajarán y actuarán los docentes durante el los docentes durante el

proceso de proceso de aprendizaje, o qué aprendizaje, o qué

actitud se tendrá ante actitud se tendrá ante ciertos ciertos

comportamientos de comportamientos de los estudiantes, con el los estudiantes, con el fin de presentar una fin de presentar una imagen organizada, imagen organizada,

ordenada y con ordenada y con objetivos comunes de objetivos comunes de

grupo.grupo.

1. Lineamientos metodológicos para el

proceso de aprendizaje.

2. Lineamientos sobre evaluación.

3. Lineamientos sobre Tutoría.

Formulación de los lineamientos Generales Formulación de los lineamientos Generales

La formulación de La formulación de lineamientos generales lineamientos generales

sese concretan en: concretan en:

ESTRUCTURA SUGERIDA DEL PCIE

I. DATOS INFORMATIVOS

II. INTRODUCCIÓN

III. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA

IV. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE

V. TEMAS TRANSVERSALES

VI. VALORES Y ACTITUDES

VII. OBJETIVOS DEL PCIE

VIII.PLAN DE ESTUDIOS

IX. DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS***

X. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS, DE EVALUACIÓN, DE TUTORÍA

Identifica la pertinencia entre las metas de aprendizaje y las

programaciones de los docentes

Indicador 02

Programación Curricular

Gestión Curricular

Programación Curricular

“La programación curricular es el proceso que

permite prever la organización y secuencia de

las capacidades, conocimientos y actitudes

en unidades didácticas que se desarrollarán

durante el año escolar” (DCN 2008)

Programación Curricular en Inicial (II Ciclo)

Programación

Curricular

Programación Anual

Programación mensual,

bimestral, … (a corto plazo)

Unidades Didácticas

Momentos / Actividades

Diarias

Programación Curricular en Primaria

Programación

Curricular

Programación Curricular

Anual

Programación Curricular de

Corta Duración

Unidades Didácticas

Sesiones de

Aprendizaje

Programación Curricular en Secundaria

Programación

Curricular

ProgramaciónAnual

Unidades Didácticas

Sesiones de

Aprendizaje

Programación Curricular

Programación Anual.

Unidades Didácticas.

Sesiones de Aprendizaje.

Programación Anual

Programación Curricular

Programación Anual

•La Programación Anual es una síntesis

de lo que realizará el docente en el

grado durante el año escolar.

•En ella se organizan las unidades

didácticas por cada período lectivo

Programación Anual• Organizar las capacidades a desarrollar.

• Priorizar los valores y actitudes

• Priorizar los temas transversales

• Organizar las unidades didácticas.

• Formular las estrategias para desarrollar los

aprendizajes.

• Formular orientaciones para la evaluación de los

aprendizajes.

• Sugerir la bibliografía básica.• (DCN 2009)

Unidades Didácticas

La Planificación Curricular

Preguntas fundamentales al elaborar una Unidad Didáctica

¿ ……………..………?

¿ ………………..……?

¿ ………………..……?

Preguntas fundamentales programación

¿ Qué aprenderán las estudiantes?

¿ Cómo aprenderán las estudiantes?

¿ Cómo se dan cuenta que están

aprendiendo?

Preguntas fundamentales programación

• ¿ Qué aprenderán los estudiantes? :

Capacidades y Actitudes

• ¿ Cómo aprenderán los estudiantes? :

Estrategias “de Aprendizaje y

Enseñanza”

• ¿ Cómo se dan cuenta que están aprendiendo? :

Indicadores “de Evaluación”

Unidades Didácticas

• Formular los “aprendizajes” esperados.

• Seleccionar estrategias (para desarrollar los

aprendizajes).

• Determinar áreas con las que se puede trabajar

interdisciplinarmente.

• Seleccionar los recursos educativos.

• Formular indicadores.

• Asignar tiempo.

Tipos de Unidades Didácticas:

Unidad de Aprendizaje

Proyecto de Aprendizaje

Modulo de Aprendizaje

Unidad de Aprendizaje

Unidad de Aprendizaje

Rutas de Aprendizaje – Gestión del Aprendizaje

Proyecto de Aprendizaje

Rutas de Aprendizaje – Gestión del Aprendizaje

Modulo de Aprendizaje

Modulo de Aprendizaje

Rutas de Aprendizaje – Gestión del Aprendizaje

Consideraciones en la elaboración de Unidades Didácticas

• Priorizar estrategias cognitivas y metacognitivas.

• Favorecer el tratamiento globalizado o interdisciplinar de los aprendizajes esperados (capacidades y actitudes).

• Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados.

• Priorizar estrategias cognitivas y metacognitivas.

• Favorecer el tratamiento globalizado o interdisciplinar de los aprendizajes esperados (capacidades y actitudes).

• Utilizar procedimientos e instrumentos de evaluación variados.

Sesiones de aprendizaje

La Planificación Curricular

Sesión de Aprendizaje

ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJEAPRENDIZAJE

ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJEAPRENDIZAJE

CAPACIDADES – ACTITUDES

SECUENCIA DIDÁCTICA /ESTRATEGIAS DE PRENDIZAJE

/ ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

MATERIALES EDUCATIVOS

¿QUÉ VAN A APRENDER LOS ¿QUÉ VAN A APRENDER LOS ESTUDIANTES?ESTUDIANTES?

¿ COMO VAN A APRENDER LOS ¿ COMO VAN A APRENDER LOS ESTUDIANTES?ESTUDIANTES?

¿CON QUÉ VAN A ¿CON QUÉ VAN A APRENDER?APRENDER?

¿CÓMO SE VA A EVALUAR?¿CÓMO SE VA A EVALUAR? INDICADORES DE EVALUACIÓN

LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. Aprendizajes esperados

II. Secuencia didáctica

Motivación

Recuperación de saberes previos

Conflictos cognitivos

Sistematización del aprendizaje (esquemas, mapas)

Aplicación de lo aprendido

Transferencia a situaciones nuevas

Reflexión sobre el aprendizaje

III. Evaluación (indicadores)

Son recurrentes y

no tienen categoría de momentos

fijos

Se puede diseñar en forma descriptiva o como cuadro de doble entrada

Se puede diseñar en forma descriptiva o como cuadro de doble entrada

Sesión de Aprendizaje

I.- Datos Informativos

II.- Desarrollo de la sesión de aprendizaje

2.1 Logros de Aprendizaje

Capacidad:

Conocimiento:

Actitud:

2.2 Secuencia didáctica

Fases Actividades Estrategias Materiales Educativos

Tiempo

Inicio / Introducción

Adquisición de los aprendizajes

Transferencia de lo aprendido

Evaluación de los aprendizajes

2.3 Evaluación de Aprendizajes

Indicadores Instrumentos

Sesión de Aprendizaje

Esquema sugerido

Antes de empezar su clase sobre los ecosistemas, que han visto de manera general el año anterior, la maestra pregunta a los niños qué recuerdan sobre los ecosistemas, que son, como son, etc. ¿Qué esta haciendo la maestra?

a)Construcción de aprendizajesb)Activando los aprendizajes previos c)Nivelando los contenidos d)Reconociendo quienes saben y quienes no

DRELM - 2013

Analiza la coherencia entre las actividades propuestas por los docentes y el enfoque de las

áreas curriculares

Analiza la coherencia entre las actividades propuestas por los docentes y el enfoque de las

áreas curriculares

Enfoque de las ÁreasÁrea Enfoque

Comunicación Enfoque Comunicativo

Matemática Resolución de problemas

CTA y CA Alfabetización científica

Ciencias Sociales y Personal Social

Desarrollo de la ciudadanía

Inglés Comunnicative approach

Arte Apreciación artística

Educación Fisica Comprensión y conocimiento del ejercicio como factor para el desarrollo de la persona

Comunicación

Rutas de Aprendizaje - General

Enfoque comunicativo (textual / funcional)

La oralidad: producción

Rutas de Aprendizaje – Fascículo General

Comunicación

La oralidad: comprensión

Rutas de Aprendizaje – Fascículo General

Comunicación

Lo escrito: Producción

Rutas de Aprendizaje – Fascículo General

Comunicación

Lo escrito: Comprensión

Rutas de Aprendizaje – Fascículo General

Comunicación

Matemática

Rutas de Aprendizaje

Rutas de Aprendizaje – Fascículo General

Matemática

Enfoque centrado en la Resolución de Problemas

Enfoque centrado en la Resolución de Problemas

Rasgos principales de un enfoque centrado en la Resolución de Problemas

Rutas de Aprendizaje – Fascículo General

Matemática

Rutas de Aprendizaje – Fascículo General

Matemática

Matemarizar

Rutas de Aprendizaje – Fascículo General

Matemática

1010

Dominios matemáticos

Rutas de Aprendizaje – Fascículo General

Matemática

Ciudadania

Rutas de Aprendizaje

Propósitos …

Crear una cultura democrática

Aportar a la transformación

democrática de la escuela

Fortalecer competencias

Aspectos a trabajar en ciudadanía

La convivencia

La participación

El conocimiento

Aspectos a trabajar en ciudadanía

Propósitos …

Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas

Competencias ciudadanas

Convivencia

Delibera

Participa

Selecciona información que

permite valorar el progreso de

los estudiantes respecto a las

metas de aprendizaje de la I.E.

Selecciona información que

permite valorar el progreso de

los estudiantes respecto a las

metas de aprendizaje de la I.E.

Evaluación La evaluación como proceso pedagógico

inherente a la enseñanza y al aprendizaje permite observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y logros de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar nuestra enseñanza, y por ende, el aprendizaje de los estudiantes.

EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE DE

APRENDIZAJESAPRENDIZAJES

PROCESO DE RECOLECCIÓN,

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN

REFLEXIONAR, EMITIR JUICIOS

TOMAR DECISIONES DE MEJORA

.

La evaluación es un proceso

Que forma parte del

proceso de enseñanza

-aprendizaj

e

Tipos de Evaluación

TOMADE

DECISIONES

EVALUACIÓNDE LA

EVALUACIÓN

PLANIFICACIÓN DE LA

EVALUACIÓN

RECOJO Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN

INTERPRETACIÓN Y

VALORACIÓN

COMUNICACIÓN DE LOS

RESULTADOS

FASES DE LA EVALUACIÓN

FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

FUNCIÓN PEDAGÓGICA

MOTIVACIÓN

REGULACIÓN

DIAGNÓSTICO

RESULTADOS FUNCIÓN SOCIAL

PROMOCIÓN

CERTIFICACIÓN

Criterios e indicadores de evaluación

Evaluación de Aprendizajes

PREGUNTAS QUE ORIENTAN LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

¿Qué Evaluar?

¿Qué Evaluar?

Se evalúa la competencia a partir de las capacidades, conocimientos y actitudes previstos en la Programación.

•CAPACIDADESCAPACIDADES

•CONOCIMIENTOS

•ACTITUDESACTITUDES

PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN

¿Qué evaluaré?

Se trata de seleccionar qué competencias, capacidades y qué actitudes evaluaremos durante una unidad didáctica / sesión de aprendizaje, en función de las intenciones de enseñanza.

¿Para qué evaluaré?

Precisamos para qué nos servirá la información que recojamos: para detectar el estado inicial de los estudiantes, para regular el proceso, para determinar el nivel de desarrollo alcanzado en alguna capacidad, etc.

¿Cómo evaluaré?

Seleccionamos las técnicas y procedimientos más adecuados para evaluar las capacidades, conocimientos y actitudes, considerando además los propósitos que se persigue al evaluar.

¿Con qué ?

Seleccionamos e indicamos los instrumentos más adecuados. Los indicadores de evaluación son un referente importante para optar por uno u otro instrumento.

¿Cuándo evaluaré?

Precisamos el momento en que se realizará la aplicación de los instrumentos. Esto no quita que se pueda recoger información en cualquier momento, a partir de actividades no programadas.

CRITERIOS E INDICADORES

OBJETO DE EVALUACIÓN

• Las capacidades

• Las actitudes

Las capacidades y las actitudes se evalúan a través de indicadores.

Las capacidades y las actitudes se evalúan a través de indicadores.

CAPACIDADESCAPACIDADES

ACTITUDES

INDICADORES

Indicadores de logro Los indicadores son la clave de la evaluación

cualitativa y criterial. A través de ellos se puede observar y verificar

los aprendizajes logrados por los estudiantes.

INDICADORES

•Son las señales o manifestaciones que evidencian el aprendizaje de los estudiantes.

•Son las señales o manifestaciones que evidencian el aprendizaje de los estudiantes.

se originan en

evidencianevidencianevidencianevidencian

LOS INDICADORESLOS INDICADORES

CAPACIDADCAPACIDADACTITUDACTITUD

Capacidad observable y diversificada +

condición o producto

Manifestaciones observables

Capacidad observable diversificada + condición o producto

Capacidad observable diversificada + condición o producto

Indicadores

Manifestaciones observablesManifestaciones observables

Precisiones acerca de los indicadores

Los indicadores de unidad didáctica dan origen a

calificativos. Nos permiten dar cuenta de los

aprendizajes logrados

Ten en cuenta! Un indicador tiene que ser medible, observable y cuantificable.

Un indicador da información acerca de lo que sabe hacer reflexivamente un estudiante.

Un indicador es diferente de una actividad (situación de aprendizaje).

Actividad 002

Redacta tres indicadores (cognitivos o

motrices).

Niveles de logro El nivel de logro, es el grado de desarrollo de

las capacidades, conocimientos y actitudes.

Se representa mediante calificativos literales que dan cuenta de modo descriptivo, de lo que sabe hacer y evidencia el estudiante.

Escala de calificación

Planificación de la evaluación

¿CÓMO EVALUAR? (1) Análisis de las capacidades,

conocimientos y actitudes seleccionadas.

Formulación de criterios e indicadores para las capacidades seleccionadas en la unidad.

Selección de las técnicas y elaboración de los instrumentos para la evaluación de las capacidades.

Proceso de elaboración de los indicadores

Criterio Capacidad Indicador Instrumento

Proceso de elaboración de los indicadores

Criterio Capacidad Indicador Instrumento

Proceso de elaboración de los indicadores

Criterio Capacidad Indicador Instrumento

Proceso de elaboración de los indicadores

Criterio Capacidad Indicador Instrumento

Comprensión de textos

Lee y comprende la fabula “el sapo y el sembrador”

Identifica los personajes de la fabula subrayándolos en el texto.

Identifica el tema central de la fabula “el sapo y el sembrador” redactando un párrafo que lo precisa.

Ordena secuencia de hechos de la fabula “el sapo y el sembrador” en una línea de tiempo.

Prueba escrita de desarrollo.

Análisis de las capacidades, conocimientos y actitudes seleccionadas.

¿Cuál es la capacidad a desarrollar?

¿Cuál es el conocimiento con el que se desarrollará la capacidad?

Formulación de criterios e indicadores para las capacidades seleccionadas en la unidad.

Selección de las técnicas y elaboración de los instrumentos para la evaluación de las capacidades.

¿CÓMO EVALUAR? (2) Recoger información relevante sobre la

situación de aprendizaje de los estudiantes.

Organización, análisis y valoración de la información obtenida.

Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Evaluación de Aprendizajes

¡Alerta!

¡Alerta!

¡Alerta!

Examen escrito (10) +

Prueba Oral (10) +

Revisión de cuaderno (12)

= 11

Examen escrito (10) +

Prueba Oral (10) +

Revisión de cuaderno (12)

= 11

EJEMPLOS

Precisiones respecto a la técnicas e instrumentos de evaluación La técnica es el

procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación del aprendizaje.

El instrumento es el medio con el que se obtiene la información al respecto.

Instrumentos de Evaluación de Aprendizajes

Evaluación de Aprendizaje

Instrumentos de Evaluación

Observación SistemáticaSituaciones Orales de Evaluación

Ejercicios PrácticosPruebas Escritas

Sirve para recolectar información sobre las actitudes y el comportamiento de los estudiantes.

Se utiliza para evaluar el dominio de procedimientos y desarrollo de actitudes durante el trabajo diario de los estudiantes en el aula.

Observación SistemáticaObservación Sistemática

Observación Sistemática (instrumentos sugeridos)

Lista de cotejoFicha de observaciónRegistro anecdóticoEscala de actitudes

Situaciones Orales de Evaluación

Exposición DiálogoDebateExámenes orales

Ejercicios Prácticos

Organizadores Visuales:- Mapa conceptual- Mapa mental- Red semántica

Análisis de casos Proyectos Ensayo

Mapas Conceptuales "recursos esquemáticos para

representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones" (Novak y Gowin, 1988).

Mapa Conceptual (ejemplo)

Mapa Mental

Red Semántica

Pruebas Escritas Pruebas de Desarrollo

Examen Temático Ejercicio Interpretativo

Pruebas Objetivas De respuesta alternativa De correspondencia De selección múltiple De ordenamiento

Pruebas Escritas Pruebas de Desarrollo

Examen Temático Ejercicio Interpretativo

Pruebas Objetivas De respuesta alternativa De correspondencia De selección múltiple De ordenamiento

Marco Curricular Nacional

Una mirada prospectiva

MED 2012

Marco Curricular

MED 2012

• Aprendizajes Básicos

• Educación Básica

• Aprendizajes Básicos

• Educación Básica

Apre

nd

izaje

s Fu

ndam

en

tale

s

Pro

pu

est

a p

ara

el D

eb

ate

MED 2012

Aprendizajes Fundamentales (2013)

1. Ciudadanía: Ejerce plenamente su ciudadanía

2. Comunicación: Utiliza el lenguaje para comunicarse con otros y para desarrollarse personalmente

3. Matemática: Usa la matemática en la vida cotidiana, el trabajo y la ciencia

4. Ciencia: Uso de la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida

5. Seguridad: Actúa e interactúa con seguridad y ética y cuida su cuerpo

6. Arte: Se expresa artísticamente y aprecia el arte

7. Emprendimiento: Se plantea metas actuando con iniciativa y perseverancia

8. Aprender a aprender: Gestiona sus propios aprendizajes

Fuente: www.minedu.gob.pe

Estándares o Mapas de Progreso

MED 2012

• Estándares de Aprendizaje

• De carácter nacional

• Secuencial

• Estándares de Aprendizaje

• De carácter nacional

• Secuencial

Mapas de Progreso:

Niveles

Mapas de Progreso:

Niveles

IPEBA 2012

Mapas de Progreso

Organizadores

Matemática

Mapas de Progreso

Organizadores

Matemática

IPEBA 2012

Mapa de Progreso

Matemática

Números y Operaciones

Mapa de Progreso

Matemática

Números y Operaciones

IPEBA 2012

Rutas de Aprendizaje

Herramientas Pedagógicas

Contenidos Curriculares

Orientaciones Pedagógicas

Sugerencias Didácticas

Herramientas Pedagógicas

Contenidos Curriculares

Orientaciones Pedagógicas

Sugerencias Didácticas

Contenidos de las Rutas de Aprendizaje

El Enfoque Las Competencias Las Capacidades Indicadores Estándares Orientaciones Pedagógicas Sugerencias Didácticas

Rutas de Aprendizaje

Comunicación.

Matemática.

Ciudadanía.