Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros

Post on 21-Jul-2015

968 views 3 download

Transcript of Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros

UNIVERSDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA.

GLOSARIO TERMINOS USADOS EN OCLUSIÓN

• La abrasión puede definirse como el desgaste de una sustancia, tal como el esmalte o la dentina (perdida patológica)

3.1 ABRASIÓN DENTAL

• La abrasión de los dientes involucra un proceso mecánico anormal , la deglusión y los alimentos abrasivos ayudan en el desgaste del esmalte, la dentina y el cemento dental.

• La enfermedad de reflujo gastroesofágico y la bulimia también conllevan a una erosión ácida de los dientes como resultado de la regurgitación de ácidos estomacales.

• Los signos más evidentes son : facetas de desgaste y las superficies planas e inclinadas. También puede aparecer en las restauraciones, por ejemplo la persistente fractura de una o varias obturaciones en amalgamas o las facetas brillantes sobre incrustaciones y coronas. Otro ejemplo es el bruxismo

• Los desgastes incisivos u oclusales excesivos pueden ocasionar sensibilidad extrema debido a la exposición de la dentina

Desgaste Fisiológico de los tejidos dentarios; Defecto de la masticación, desgaste natural, limitando a las superficies de contacto (incisales, oclusales y proximales)

3.3 AJUSTE OCLUSALEs la adaptación del relieve oclusal a las exigencias funcionales de las articulaciones y del sistema neuromuscular. Esta modificación oclusal se hace eliminando tejido dentario, reconstruyendo el diente o cambiando su posición.

OBJETIVOS

El ajuste oclusal tiene por meta:• Permitir a la mandíbula, a partir de la relación

céntrica, llegar a una posición de intercuspidación máxima sin encontrar obstáculos.

• Asegurar una posición de intercuspidación máxima estable con un máximo de contactos puntiformes.

• Permitir todo movimiento a partir de esta posición intercuspídea, sin hallar obstáculos en protrusión y en lateralidad.

3.4 ANÁLISIS OCLUSAL• En este análisis se detectara los contactos e

interferencias dentales, tanto en estática como en movimiento izquierdo y derecho de lateralidad, evaluando los trastornos y desordenes funcionales del sistema masticatorio, así como la posibilidad de mordida cruzada.

• Secuencia analítica para evaluar las superficies oclusales de los dientes en el estado en que se relacionan unas con otras, tanto en estática, como en dinámica.

3.5. Análisis Oclusal Funcional.

• Por un examen detenido de relaciones maxilo- mandibulares.

¿Cómo obtener un análisis oclusal?

Constitución del análisis Funcional.

Signos clínicos más comunes

• A EVALUAR:• Estudio Clínico• 1. GRADO DE APERTURA BUCAL• 2. TRAYECTOTIAS DE ABRE Y CIERRE MANDIBULAR.• 3. RUIDOS FUNCIONALES.• 4. PALPACIÓN MUSCULAR Y ARTICULAR.• 5. POSICIÓN DE REPOSO Y ESPACIO LIBRE.• 6. INTERFERENCIAS EN LAS FASES LATERALES,• 7. INTERFERENCIAS EN LA FASE PROTRUSIVA,• 8. FACETAS DE DESGASTE.

Determinación local de la boca

Planificación de la oclusión ideal.

Todo esfuerzo se consagrara a la elaboración de una oclusión ideal

Facetas de desgaste

Se producen por la actividad funcional masticatoria.

Área masticatoria que involucra todos los dientes, esta limitada por las crestas marginales. Superficie que entra en contacto al realizarse la oclusión, abarca la cara masticatoria, el área intercuspídea o el borde incisal y una parte de la superficie coronaria sin ser cara oclusal también hace contacto.

La suma de las superficies incisales y oclusales de la dentadura superior e inferior que toman parte para conducir la mandíbula durante todas sus excursiones de contacto.

Forma en que se relacionan los dientes antagonistas cuando son puestos en contacto, Los dientes contactan para deglución y masticación; se puede dar en condiciones estáticas y dinámicas.

Se considera máxima intercuspidación aquella posición en la que los dientes de la arcada inferior y los de la arcada superior tienen el máximo contacto posible. Para que la oclusión sea estable y no produzca daños al periodonto ni tampoco a las estructuras de la articulación témporomandibular, esta "máxima intercuspidación" debe coincidir con la "oclusión céntrica".

La posición estática mas cerrada que asume la mandíbula y que es determinada por la completa interrelación de los dientes con sus oponentes. Independientemente de la relación céntrica mandibular.

3.7 ARTICULACIÓN • Es la unión entre dos o más huesos o un hueso y cartílago,

las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir puntos de unión entre los componentes del esqueleto (huesos, cartílagos y dientes) y facilitar movimientos mecánicos (en el caso de las articulaciones móviles)

• Desde el punto de vista anatómico y fisiológico las articulaciones se clasifican en:

• Articulaciones inmóviles (sinartrosis)• Articulaciones semimoviles (anfiartrosis)• Articulaciones móviles (diartrosis)

• Articulación Temporomandibular• Articulación Alveolodentaria• Articulación Interdentaria

3.7.1 Articulación temporomandibular

• Es un ejemplo de articulación de tipo diartrosis.• Las partes óseas de la articulación son: la

porción anterior de la cavidad glenoidea, la eminencia articular del hueso temporal y el cóndilo de la mandíbula.

3.7.1 Articulación temporomandibular

• Cavidad glenoidea:

Es una depresión ovalada o alargada del hueso temporal, su forma corresponde, en cierta medida, aunque no en forma exacta, a las superficies posterior y superior del cóndilo de la mandíbula.• Cóndilo de la mandíbula:

Es convexo en todas superficies de contacto. Es más amplio en sentido lateromedial que en anteroposterior. Los ejes mayores de los cóndilos están en un plano lateral y a simple vista parecen no alineados.

3.7.1.3 Disfunción

• Conjunto de patologías y situaciones clínicas que tienen en común la posibilidad de provocar dolor o alteraciones funcionales del aparato masticatorio.

3.7.2 Articulación Interdentaria.

• Determina la forma en que ocluyen el maxilar, la mandíbula y los dientes, es decir, la oclusión dentaria

3.7.3 Dentó Alveolar • Son las divisiones o pequeñas cavidades de forma cónica

donde se articulan las piezas dentarias en compartimentos que presenta el hueso alveolar donde van insertados los dientes.

• Su morfología es reflejo de la forma de la raíz suspendida en su interior.

• El alvéolo presenta tres regiones, la de las placas corticales, la esponjosa y la alveolar propiamente dicha.

• Las placas corticales se disponen en sentido lingual y labial, formando una repisa de sostén muy resistente de hueso compacto, revestida por hueso poroso, que constituye la capa esponjosa.

• Hiperactividad no fisiológica de la musculatura masticatoria.

Diurno y Nocturno

3.8. Bruxismo

Etiología ¿Qué lo causa?

Clínica y Diagnostico

La sintomatología es muy variable en frecuencia, intensidad y simultaneidad en paciente

Diagnóstico y tratamiento del bruxismo

La mayoría de los pacientes con bruxismo no se dan cuenta de este hábito.

Observación

directa

Tratamiento

Se llama así a la cúspide que ocluye sobre una fosa, y se relaciona con el lado de trabajo.

Mantienen los contactos que determinan la dimensión vertical en posición intercuspidea.

Respecto al diámetro de la corona corresponden al 60%.

3.10 CUSPIDE CORTANTE O DE TIJERA

• Las cúspides linguales inferiores y las cúspides vestibulares superiores se llaman “Cortadoras” y no tienen fosa para hacer contacto.

3.11 Contacto Prematuro:• Cuando existe un contacto prematuro siempre hay

una fuerza mayor a la normal durante el cierre. Lo que genera:1. Un solo diente reciba toda la carga

2. Fuerzas excesivas contra el esmalte, periodonto del diente, de su antagonista y de la ATM

3. Esto ocasionaría en los dientes, si hay

predisposición o labilidad a la presión o fricción que se enfermen o se agraven

• Con la presencia del primer contacto, la mandíbula solo tiene dos alternativas:• Detener el cierre masticatorio en ese punto• Deslizar la mandíbula para tratar de logar el

mayor número de contactos posteriores y unir los dientes anteriores

• El contacto dentario prematuro o traumático puede causar:

• Los dientes anteriores entren en contacto de una forma traumática• Dolor severo en los dientes• Intensificar el dolor de la sinusitis• Activar la cefalea por tensión• Simular otalgia debido a la proximidad de los

músculos pterigoideos• Afectar la alineación del disco en el cóndilo o

causar desplazamiento doloroso de las ATM

• Al estar los dientes anteriores en contacto de forma traumática, se accionan los 4 músculos maseteros, y como continúa el contacto prematuro posterior, el esmalte recibe un fuerte golpe mientras se crea un reflejo aprendido compensador

• Este golpe produce micro fracturas en el esmalte, donde las bacterias pueden entrar sino hay una buena higiene bucal.

3.11 Contactos prematuros

Interferencias oclusales

Tipos de interferencias oclusales

Interferencias en retrusión o céntrica

• Contacto prematuro cuando la mandíbula cierra con los cóndilos en posición de relación céntrica a oclusión céntrica o máxima intercuspidación

Deslizamiento en céntrica

• Es el movimiento mandibular producto del contacto interoclusal en céntrica a oclusión adquirida

Interferencias en trabajo

• Son los contactos prematuros que ocurren entre las piezas posteriores superiores e inferiores del mismo lado de trabajo

Que se debe de observar en el movimiento de trabajo

• Si el contacto prematuro o interferencia, desocluye los dientes anteriores y si interfiere el suave deslizamiento del cóndilo de balance

Interferencias en balance

• Son todos aquellos contactos entre las piezas superiores e inferiores del lado de no trabajo o balance, cuando se realiza un movimiento de lateralidad (trabajo) del lado opuesto

Interferencias en protrusiva• Son muy destructivos, y los constituyen los

contactos que se presentan en:• Los rebordes mesiales de las piezas posteriores

inferiores• Los rebordes distales de las piezas posteriores

superiores

Efecto de las interferencias oclusales sobre los tejidos pulpares y periodontales

3.12 DESOCLUSION

• Es la separación de dientes antagonistas durante los movimientos excéntricos de la mandíbula

• Posición de la mandíbula cuando la cabeza está en

posición erecta y el grupo de músculos elevadores y depresores están en equilibrio tónico.

• En esta posición existe mínima actividad muscular.

• En esta posición se requiere un mínimo de contracción muscular para que la mandíbula pueda mantenerse en dicha posición antigravitatoria

La mandíbula está en posición de reposo o descanso cuando todos los músculos capaces de moverla no demuestran otras contracciones que aquellas necesarias para mantener el hueso contra la gravedad.

Depende enteramente de la musculatura. Esta posición está presente en el lactante, antes de que erupcionen los dientes y se mantiene durante toda la vida aunque se pierdan los dientes en la vejez.

Todos los movimientos funcionales de la mandíbula empiezan y terminan en esta posición. En esta posición existe un espacio libre de 2 a 3 mm aproximadamente (con variaciones individuales) entre los dientes superiores e inferiores.

En esta posición los músculos gastan menor energía que en cualquier otra.

Esta posición puede ser alterada por trastornos del sistema estomatognático, así como por factores generales. Ej. Enfermedad muscular, enfermedades de la A.T.M.; en maloclusiones severas.

INTERCONDILAR : Línea recta imaginaria recta que va del centro de rotación de un cóndilo al otro. Línea imaginaria alrededor de la cual rota la mandíbula.intercondíleo medio: Eje imaginario que pasa a través de los dos puntos medios condíleos. Está en aproximación al eje termina de bisagra.terminal de bisagra: El eje del movimiento terminal de bisagra.

Eje horizontal : Movimiento en el plano sagital, se da cuando la mandíbula se encuentra en relación céntrica y hace un movimiento de apertura y cierre de forma rotacional siguiendo el eje horizontal transversal que pasa por ambos cóndilos.

Eje vertical : Línea recta que va de arriba hacia abajo y pasa por el centro de rotación del cóndilo de trabajo, alrededor del cual la mandíbula rota en el plano horizontal

3.15.1 Eje intercondilar

• Es una línea imaginaria entre las articulaciones temporomandibulares alrededor de las cuales la mandíbula puede girar sin movimientos de traslación.

3.15.2 Eje Vertical

Eje vertical : Línea recta que va de arriba hacia abajo y pasa por el centro de rotación del cóndilo de trabajo, alrededor del cual la mandíbula rota en el plano horizontal.

3.15.3 Ejes horizontales•Línea recta que pasa por el centro de rotación de cada uno de los cóndilos mandibulares.•Estos ejes permiten movimientos mandibulares, hacia adelante y hacia atrás

3. 16 FACETAS

• Se refiere al desgaste mecánico que sufren las superficies oclusales de los dientes como resultado de fuerzas de rozamiento que transforman las superficiales curvas en planas.

3.17 FonéticaEs el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.

3.19 GNATOLOGÍA• La Gnatología, que deriva de la

palabra griega “gnathos” (mandíbula)

• Especialidad clínica que pertenece a la odontología. Ciencia que estudia la totalidad del aparato masticador, incluyendo su anatomía, histología, morfología, fisiología, patología y terapéutica.

-Contacto dentario que desvía la mandíbula de su trayectoria normal

-Contactos oclusales indeseables que producen desviaciones durante el cierre máximo de intercuspidación

3.21 AXINOMA GNATOLÓGICO

• los músculos activan, los huesos guían, y los ligamentos limitan los movimientos mandibulares.

El lado activo o de trabajo, corresponde el lado de la dentición hacia el cual se mueve la mandíbula durante un movimiento lateral, que en determinado momento esta masticando.Con el movimiento opuesto, en el lado izquierdo, la relación de las cúspides y declives vestibulares de los dientes inferiores con las cúspides y declives linguales de los dientes superiores, determinan “el lado no activo o de balance”.

3.24 MALOCLUSION• Mal - oclusión literalmente significa "cierra mal" o

"dentellada mala." Una dentellada mala puede ser causada por varios factores:

(Maloclusión dental causado por falta de espacio).

• MALOCLUSIÓN DEL ESQUELETO.

Una maloclusión esqueleto ocurre cuando las partes superiores e inferiores de la mandíbula no están alineados.

Dentellada demasiada fuerte: La mandíbula superior sobresale o la mandíbula inferior se retira (o las dos cosas).

• Dentellada demasiada débil: La mandíbula inferior sobresale.

Hábitos malos

• ¡Tus dientes no están tan fijos como uno piensa! Como una brisa constante puede causar un árbol a crecer con ángulo, fuerzas repetitivas pueden causarlos de salir de un estado de alineación.

•Chuparse el dedo puede causar una entellada abierta.

•Empuje de la lengua (empujar la lengua contra los dientes) puede lentamente, pero seguramente, mover los dientes.

•Comerse las uñas, o morder o masticar cosas habitualmente puede causar dientes gastados.

•Respirar por la boca: Respirar principalmente por la boca en vez de por la nariz puede secar los tejidos de su boca y llevar a las encías hinchadas e irritadas. También, la alineación no natural de respirar por la boca crea un desequilibrio que puede causar una maloclusión. Si respirar por la boca es causado por canales nasales bloqueados, la obstrucción debe ser corregido para prevenir un relapso.

Rechinar los dientes (Bruxismo)•Casos severos de rechinar los dientes (bruxismo) puede también cambiar la oclusión. La mayoría de la gente que aprietan los dientes lo hacen mientras duermen y no saben del problema.

Dientes faltantes•Los dientes primarios (de leche) que se caen prematuramente por deterioro o daño pueden necesitar de un mantenedor de espacio para mantener los dientes alrededores alineados hasta que el diente permanente salga para remplazar el diente faltante. Si los dientes permanentes no son remplazados con implantes, una puente, o una dentadura parcial, los dientes adyacentes pueden inclinarse al espacio vacío y los dientes opuestos puede sobre salir o crecer más largo que lo común.

Movimiento a la derecha o a la izquierda del plano mediosagital.

3.25.2 PROTRUSIÓN

Movimiento que realiza la mandíbula cuando los cóndilos se deslizan desde la posición de relación céntrica hacia delante y abajo, encontrando un contacto dentario anterior de borde a borde.

• Este movimiento puede continuar y los dientes inferiores pueden sobrepasar a los superiores (movimiento Protrusivo extremo).

3.25.3 RETRUSIVO• Estando cerrada la boca, se realiza mediante la

contracción de las fibras posteriores del musculo temporal y supra e infrahinoideos. Para retraer la mandíbula de su posición de protrusión y sin contacto oclusal.

• Las fibras posteriores y medianas de los músculos temporales se contraen.

• La actividad leve en el musculo suprahiodeo se debe a la abertura insignificante de los maxilares, que permite a los dientes deslizarse unos sobre otro desde oclusión céntrica hasta relación céntrica.

RETRUSIÓN

3.25.4 Ascenso (cierre mandibular)

Cuando se eleva lentamente el maxilar inferior, y no hay actividad en ninguna porción del músculo temporal.

LIBERTAD EN CÉNTRICA: Es la relación maxilomandibular en que oclusión céntrica y relación céntrica coinciden hasta cierto grado de libertad para las excursiones excéntricas sin la influencia de las vertientes oclusales.

GUÍA INCISIVA:

Relación de la oclusión céntrica con una centralización en la posición maxilomandibular, sin tensión alguna.Obtención de la máxima distribución de fuerzas en oclusión durante una relación maxilomandibular central .Estabilización de la apertura maxilomandibular.Equilibración de las vertientes oclusales entre dientes similares para repetir en forma pareja las cargas oclusales excéntricas.Establecimiento de deslizamientos oclusales sin atrición entre vertientes antagonistas.Reducción de la angulación de las vertientes guías para distribuir favorablemente y en forma pareja las cargas oclusales en las estructuras periodontales de soporte.Mantenimiento de la agudeza de las cúspides cortantes.Aumento del escape y salida de alimentos.Reducción del tamaño de la superficie oclusal.

Se baso en la conveniencia funcional y en evitar el malestar. Opinaba que la adaptación funcional de los patrones de movimiento mandibular era iniciada por la masticación. Las funciones masticatorias corrientes o naturales no son destructivas, salvo que esté perturbado el mecanismo neuromuscular.

Combinó la “esfera de monson” para obtener la línea y el plano de la oclusión, con el concepto de Meyer de la trayectoria funcionalmente generada. Además, la comprensión de algunos principios de oclusión y el establecimiento de la guía incisiva como lo sugiere Schuyler se convirtió en la manera de conectar estas dos técnicas. Su concepto se basa en la función de grupoUna cierta cantidad de fuerza lateral ejercida sobre los dientes posteriores ejercería, durante la función y dentro de una tolerancia fisiológica

Basó muchos de sus trabajos de restauración sobre ideas de Pankey- Mann-Schuyler y sobre los conceptos de oclusión que aprendió de Ramfjord y Ash. Sus pautas para una oclusión ideal:Contactos estables en todos los dientes en relación céntrica, en función directa con una ubicación de los cóndilos en la posición más superior y posterior en las superficies articulares.Guía anterior que debe estar en armonía con los movimientos bordeantes del esquema de Posselt.Desoclusión de todos los dientes posteriores durante los movimientos protusivos. Desoclusión de los dientes posteriores en el lado de balanceo.No interferencia de dientes en el lado activo, debido a la guía lateral anterior y movimientos bordeantes de los cóndilos.

Las relaciones oclusales se consideran borde a borde cuando los bordes incisales de los dientes anteriores inferiores alinean con los bordes incisales de los dientes anteriores superiores, o si las cúspides vestibulares inferiores se alinean con las cúspides superiores cuando la mandíbula está céntricamente relacionada en la dimensión vertical correcta. En relaciones borde a borde, la mandíbula no puede protruir sin sobredescargar los dientes posteriores, pues no hay desoclusión anterior. En las relaciones posteriores borde a borde, no existe desoclusion posterior, sobre todo del lado de balance.

Posición de contacto de los dientes, relación armoniosa entre las superficies masticatorias de los dientes de la arcada superior con la inferior, al hacer contacto con el momento de cierre.

3.27 OCLUSIÓN CENTRICA• Oclusión céntrica, es la oclusión que una persona posee cuando los

dientes están en máxima intercuspidación. También se refiere a la mordida habitual de una persona. La relación céntrica no debe ser confundida con ésta.

3.28 Planos cartesianos

Llamados en honor así por Rene Descartes, fue el creador de la geometría analítica.

Son 3 los planos:

1.Plano sagital2.Plano horizontal3.Plano vertical o frontal

3.28.1 Plano HorizontalSuperficie imaginaria la cual divide al cuerpo en dos porciones ; 1.Superior o cefálica.2.Inferior , podálica o caudal.

Forma ángulos rectos con los planos sagital y frontal.

Plano horizontal medio:Pasa por encima de la pelvis y e sparalelo a la columna vertebral.

3.28.2 Plano Sagital• Superficie imaginaria que divide a un cuerpo en dos partes

iguales ; una derecha y una izquierda.• Línea vertical: línea imaginaria que cruza al cuerpo por la

mitad tanto por la parte media y central. • Ayuda a la distinción de miembros o elementos tanto a la

derecha como a la izquierda.

3.28.4 Plano OclusalSuperficie imaginaria que se relaciona anatómicamente con el cráneo y teóricamente toca el borde los incisales de los centrales superiores y las cúspides vestibulares de los segundos molares. Representa la inclinación oclusal de los dientes superiores.

Plano verticalSuperficie imaginaria que divide al cuerpo en dos porciones ; una anterior y una posterior.

PLANO HORIZONTAL • Llamado de transferencia, superficie imaginaria que pasa desde

el eje intercondilar a través del borde inferior de la órbita que sirve como relación para medir la inclinación del plano oclusal y la relación que debe guardar como modelo superior con respecto al segmento superior del articulador.

Plano horizontal

PLANO CORONAL O FRONTAL• Plano trazado en ángulo recto con respecto al plano

sagital que divide al cuerpo en porciones anterior(ventral) y posterior (dorsal).

Plano formado por los planos incisales y las superficies oclusales de los dientes

3.29 RELACIÓN CÉNTRICA

Relación mandibulocraneana independiente de los dientes. Es la posición más posterior, no forzada, de la mandíbula.

La relación céntrica es la única posición condilar que permite una oclusión libre de interferencia, es el factor más importante de la oclusión.

3.30 Tronera• Espacio comprendido entre las superficies interproximales

de dos dientes cuando divergen, vestibular, lingual y oclusalmente desde las zonas de contacto (basicamente espacio en v formado por los rebordes marginales de dos dientes vecinos en contacto) http://www.youtube.com/watch?v=zrDkahgG2Rs

Lugar donde la mandíbula solamente puede hacer un movimiento puro de rotación.

Esta ligado con la relacion centrica que es la relación fisiológica de la mandíbula con el maxilar superior y la base del cráneo, cuando los cóndilos están apropiadamente relacionados a sus meniscos articulares, por lo que el conjunto cóndilo-menisco está estabilizado contra las vertientes posteriores de las eminencias de la fosa glenoidea. Esta relación puede ocurrir en varias dimensiones verticales de rotación de la mandíbula antes de cualquier translación de los cóndilos.