Géneros literarios romanticismo€¦ · Géneros literarios romanticismo Poesía Teatro Artículo...

Post on 02-Jan-2021

17 views 0 download

Transcript of Géneros literarios romanticismo€¦ · Géneros literarios romanticismo Poesía Teatro Artículo...

Géner os l i ter ar i os

r omant i ci smo

Poesía Teatr o

Ar t ícul o per i odíst i co

- La característica predominante es el subjetivismo total, la

expresión de los sentimientos y emociones más profundas del

autor. - Temas: amor, insatisfacción,

dolor, protesta, etc.

- Principales autores: José de Espronceda y Bécquer.

- Rechazo de la regla de las tres unidades.

- Mezcla de lo trágico y lo cómico y de personajes que diferentes

clases sociales. - División de la obra en cinco

actos. - Cambio de estrofas y versos a lo

largo de la obra. - Mezcla de la prosa y el verso.

- Importancia del paisaje: aparecen escenas nocturnas y

sobrecogedoras, lugares solitarios, edificios en ruinas, etc.

- La finalidad principal es emocionar, conmover, impresionar.

La obra principal de Espronceda es El

estudiante de Salamanca. En el extenso poema narra los crímenes del estudiante

Félix de Montemar.

Bécquer es otro reconocido autor del Romanticismo. Su obra poética

más famosa es Rimas. En ella destacan temas como elamor exaltado, la propia poesía, la

soledad, la angustia, la proximidad de la muerte, el desengaño, el

fracaso, el dolor, la desesperación tras la pérdida del amor, etc.

Uno de los dramaturgos principales es Ángel de

Saavedra, con su obra Don Álvaro o la fuerza del sino.

José Zorrilla es otro destacado dramaturgo romántico. Escribió

Don Juan Tenorio. Su protagonista es un burlador de

mujeres que desafía a la justicia y a las fuerzas sobrenaturales.

*Más información en el enlace de la presentación

El artículo periodístico se desarrolló en el siglo XIX. Tuvo

como principal propósito dar a conocer hechos de interés colectivo, ya sea

social o también político. Expresaba la opinión del autor.

El autor más importante fue Larra, que publicaba sus artículos bajo el

pseudónimo de Fígaro. En muchas de sus publicaciones critica la ignorancia,

el atraso de España, la organización del Estado, el absolutismo, el falso orgullo,

la mala educación, etc.