Google Docs en Clase de Geografia e Historia

Post on 25-Jun-2015

9.931 views 6 download

description

Pequeño manual práctico de cómo integrar las herramientas que ofrece Google Docs en el currículum de Geografía e Historia.

Transcript of Google Docs en Clase de Geografia e Historia

Google Docs en clase de Geografía e Historia.

Propuestas prácticas.

Con la nueva LOE y la concreción curricular de las diferentes

autonomías han aparecido unas nuevas estrategias de aprendizaje basadas en el aprender haciendo, más conocidas como competencias básicas. Éstas permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Según los objetivos de la nueva ley de educación, su consecución deberá capacitar a los alumnos y las alumnas para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Incluir en nuestras programaciones el trabajo por competencias obliga a tener en cuenta también la nueva organización de espacios y tiempos para trabajar los contenidos de forma integrada. La garantía de alcanzar con éxito las competencias básicas dependerá de la coordinación de las actividades del resto de materias curriculares. Por ello, la programación que las integre tendrá que tener en cuenta estos principios metodológicos1.

Por tanto, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en

las que están incluidas las herramientas de Google, nos ofrecen muchas ventajas a la hora trabajar por competencias con nuestros alumnos y nos facilita su integración en las programaciones con estrategias de aprendizaje y metodologías que cubran los contenidos de los nuevos currículos de Geografía e Historia. Principalmente con Google Docs podremos:

• Fomentar en nuestros alumnos el aprendizaje colaborativo2 a

través del trabajo en grupo sobre un mismo documento en el que todos aportan sus ideas, todos trabajan y el profesor controla la evolución de lo escrito evitando el “copiar y pegar”.

• Llevar un registro de asistencia, notas o cualquier otro dato

independientemente del equipo desde el que accedamos a nuestros documentos y compartirlo con otros profesores que también necesiten realizar anotaciones en ellos.

• Fomentar el trabajo escrito entre nuestros alumnos mediante la

elaboración de resúmenes, esquemas o actividades por parte del alumno, su revisión por parte del profesor, y la clasificación de

1 Un estupendo monográfico de integración de las TIC en la práctica docente, además de ofrecer modelos didácticos de aprendizaje en competencias basados en las TIC, es la Web del profesor Pere Marquès y el grupo DIM http://www.peremarques.net/innovacionescuelaTIC.htm 2 Para entender mejor la filosofía de trabajo colaborativo que nos permite Google Docs podemos ver este vídeo http://www.youtube.com/watch?v=5CGP_jFk7fI

J U A N J O R O M E R O - 1 -

todo ese trabajo en la red como un “portafolio” digital. De esta manera existe una evidencia digital del trabajo realizado por el alumno.

• Con ayuda de los formularios3 podremos crear sencillas pruebas

de evaluación para comprobar los aprendizajes de los alumnos. O sencillas encuestas o cuestionarios que nos permitirán recoger la opinión de un conjunto de personas de forma sencilla, presentando los datos en una hoja de cálculo y a través de gráficos.

• Como profesores podremos generar cualquier tipo de documento

(ejercicios, presentación, resumen, etc.) y publicarlo en Internet desde cualquier lugar y sin necesidad de editar ninguna página Web, ni disponer de servicios de alojamiento Web.

• Podremos colaborar con otros compañeros en la elaboración de la

programación de la asignatura, resúmenes de temas, catálogo de ejercicios sobre las diferentes unidades, lista de enlaces interesantes para la asignatura, unidades didácticas, exámenes, memorias de departamento, etc.

A continuación vamos a exponer tres casos prácticos que se pueden

dar en nuestro trabajo diario y que se resuelven utilizando las herramientas de Google. Si se os ocurren otras posibles aplicaciones no dudéis en comunicarlas para poder incluirlas en este documento.

1. Creación y publicación de una presentación compartida.

Desde el Dpto. de Geografía e Historia del centro en el que trabajamos hemos decidido, con el fin de integrar en la programación las competencias básicas, trabajar por proyectos una de las unidades de primero de ESO al finalizar la explicación de la unidad, concretamente la Prehistoria.

Para ello dividimos a los alumnos en grupos de trabajo donde cada uno tendrá la misión de preparar un apartado o aspecto del tema. Cada grupo deberá documentarse sobre su parte, analizar la información, seleccionarla y confeccionar una presentación con la que explicarán al resto de compañeros la parte de la unidad trabajada.

Con Google Docs podrán trabajar cada uno desde su casa o en el aula de informática sin estar condicionados ni por el espacio, ni por el horario. El profesor podrá observar el desarrollo del trabajo y las continuas versiones generadas, y asegurarse que el documento no se improvisa, que todos participan y que no existe el “copiar y pegar” de un trabajo convencional.

3 Aquí un ejemplo en vídeo de cómo hacerlo explicado por Aníbal de la Torre: vídeo I, vídeo II y vídeo III

J U A N J O R O M E R O - 2 -

Una vez terminada la presentación lo podrán presentar al resto de sus compañeros directamente en línea, o descargar el resultado en un formato compatible de presentación que podrán reproducir en clase sin necesidad de conexión a Internet. Con este tipo de metodología son muchas las competencias básicas trabajadas, y una forma de integrar los contenidos a través del trabajo colaborativo.

¿Cómo lo haremos?

. Desde Google Docs, pinchamos en “Nuevo” y elegimos “Presentación”.

. A continuación, pinchamos en el título que por defecto será “Presentación sin título” y le ponemos uno. Posteriormente hacemos clic sobre la opción “Compartir” y se nos abrirá una ventana en la que deberemos escribir las direcciones de correo de las personas que van a colaborar en la presentación. No olvidar que también hay que invitar al profesor para que éste pueda tener acceso al trabajo, observar los progresos y ver las revisiones del documento. Una vez escritas todas las direcciones, seleccionamos “Invitar a colaboradores” y se nos abrirá otra ventana en la escribiremos un pequeño mensaje de aviso a las personas que acabamos de invitar a trabajar sobre le documento que recibirán en su buzón de correo electrónico y que deberán confirmar. Una vez escrito el mensaje seleccionamos “Enviar”.

Aquí aparece el título de la presentación. Para cambiarlo sólo hay que hacer clic sobre él.

Desde aquí se puede compartir la presentación con otros usuarios.

J U A N J O R O M E R O - 3 -

. En la presentación se pueden incluir varios elementos visuales de forma sencilla como imágenes, vídeo, formas y dibujos predefinidos. Y podemos revisar la evolución de la edición desde la página principal de

Google Docs, seleccionando la presentación y pinchando en “Más Acciones” y eligiendo “Revisiones”. Se nos abre una página con un historial de revisiones muy completo donde se indica el número de revisión, cuándo se hizo y qué se modificó

. Una vez terminada hay que publicarla. Aquí existen varias posibilidades. Una es desde el apartado de edición de la diapositiva pinchamos “Compartir” y después “Publicar/Insertar”. Se nos abre una ventana y seleccionamos “Publicar documento”.

. A continuación se nos presenta un enlace que nos permite acceder de forma directa al documento desde cualquier navegador. Otra forma de publicarlo es incrustando la presentación en un Blog o una Web a través del código HTML que nos ofrece la aplicación. A la derecha de esta ventana observamos el aspecto final que tendrá la presentación una vez incrustado.

. Para terminar, los alumnos han de exportar su presentación en un formato que les permita presentarla a sus compañeros en clase con ayuda del proyector y sin necesidad de conexión a Internet. Al profesor deberán entregarle una copia en papel del trabajo para su evaluación. Para realizarlo, desde la pantalla de edición de la diapositiva iremos a “Archivo” y “Descargar presentación como”. Aquí elegiremos primero descargarla

J U A N J O R O M E R O - 4 -

en formato PPT y posteriormente en formato PDF. El formato PPT permitirá al alumno ejecutar el archivo sin necesidad de conexión a la red y el formato PDF facilitará la impresión en papel desde cualquier plataforma para entregarla al profesor. Estas acciones también se pueden realizar desde la página principal de Google Docs.

2. Creación y publicación compartida de ejercicios de repaso.

Al terminar de explicar una Unidad didáctica decidimos crear, con ayuda de otro compañero del departamento, una serie de ejercicios para reforzar lo aprendido en función de las necesidades que, como profesores de diferentes grupos de un mismo nivel, hemos evidenciado.

Por tanto, generaremos un documento de texto desde Google Docs que compartiremos con nuestro compañero de departamento como “colaborador”. Una vez terminado de generar entre ambos, lo publicaremos directamente en Internet o en el blog de aula (enlazándolo para acceder a él directamente). Además invitaremos como “lectores” a nuestros alumnos para que sepan que el documento ya está publicado y puedan realizar los ejercicios.

De esta forma habremos creado una serie de ejercicios a posteriori en función de las necesidades específicas de nuestros alumnos sobre la unidad explicada de forma muy sencilla, desde cualquier ordenador y trabajando en equipo con otra persona sin estar condicionado por el lugar, ni el horario.

¿Cómo lo haremos?

. Accedemos a Google Docs, pinchamos en “Nuevo” y elegimos “Documento”.

. Una vez abierto seleccionamos, en la parte superior derecha, “Compartir” y “Compartir con otros usuarios”. Se nos abre una ventana con las características para compartir el documento. Seleccionamos “como colaboradores”, añadimos la dirección completa del e-mail de la persona/-s con las que queremos compartirlo.

.Una vez escritas todas las direcciones, seleccionamos “Invitar a colaboradores” y se nos abrirá otra ventana en la escribiremos un pequeño mensaje de aviso a las personas que acabamos de invitar a trabajar sobre le documento. Una vez escrito el mensaje seleccionamos “Enviar”. Es el mismo procedimiento que en la propuesta anterior.

. Las personas invitadas recibirán un e-mail con el link de acceso directo al documento que ahora ya están compartiendo.

J U A N J O R O M E R O - 5 -

. Una vez terminado el documento hay que publicarlo. Para ello, desde la página principal de Google Docs, seleccionamos el documento, presionamos el botón derecho del ratón y elegimos la opción “Publicar”

. En la ventana que nos aparece seleccionamos “Publicar documento”. Podemos marcar la opción de “Volver a publicar automáticamente cuando se realicen cambios” en el documento.

. Aparecerá una ventana con la dirección de Internet en la que se ha publicado nuestro documento de ejercicios de repaso.

. Para informar a nuestros alumnos dónde se encuentran los ejercicios sólo nos quedaría enviar por correo electrónico este enlace, o compartir el documento con ellos como “lectores” introduciendo las direcciones de correo electrónico de cada uno. O si disponemos de un Blog de aula crearíamos un acceso directo a esta dirección.

3. Creación y publicación de un sencillo cuestionario para comprobar conocimientos adquiridos. Una vez explicada la unidad didáctica correspondiente, queremos averiguar el nivel de adquisición de los contenidos explicados a través de un pequeño cuestionario a responder por nuestros alumnos. O como evaluación inicial del tema para conocer los conocimientos previos antes de comenzar su explicación. Google Forms nos ofrece una manera fácil de generar sencillos cuestionarios con varios tipos de preguntas cuyos resultados se vuelcan automáticamente en una hoja de cálculo que nos facilita mucho el manejo de los resultados. Los tipos de pregunta que nos permite Google Forms son:

. De texto, donde la respuesta se realizará con unas pocas palabras. . De texto de párrafo. Aquí es para responder de forma más extensa a la pregunta. . Tipo test. Donde el alumno responderá eligiendo la opción más adecuada de todas las que se presenten.

J U A N J O R O M E R O - 6 -

. De casillas de verificación. Se seleccionan todas las opciones que pueden ser correctas en la pregunta. . De elección múltiple. Se proponen en una lista todas las posibles preguntas siendo sólo una la correcta. . La escala (1-n): Elegir un valor numérico entre 1 y n en una pregunta. Además de realizar el cuestionario querremos que sus resultados se

integren en una hoja de cálculo de forma automática para poder sacar nuestras conclusiones de los resultados obtenidos.

¿Cómo lo haremos?

. Desde Google Docs en “Nuevo” seleccionaremos “Hoja de cálculo”.

. Una vez creada iremos a “Fomulario” y seleccionaremos “Crear formulario”. Se nos abrirá una ventana desde la que podremos ir creando y editando el cuestionario que se integrará en la hoja de cálculo.

Título del formulario o de la prueba de evaluación.

Breve explicación del contenido u objeto de este formulario.

Apartados que componen una pregunta del formulario. En este caso es una pregunta tipo test.

Opciones generales de edición de la pregunta: editar la pregunta, duplicar la pregunta, suprimir la pregunta.

. Para ir agregando preguntas al cuestionario, deberemos hacer clic

sobre “Añadir elemento”. En cada pregunta existen tres botones: editar la pregunta, duplicar la pregunta (interesante cuando queremos realizar un cuestionario donde las preguntas son todas muy parecidas), y suprimir.

.Una vez terminado el cuestionario, guardamos el resultado (“Guardar”), y para compartirlo tendremos tres opciones:

- Copiar el enlace que nos da el acceso directo al documento, y así lo podremos enlazar desde nuestra Web o Blog o insertarlo en un documento de texto de Google Docs al finalizar los ejercicios de repaso que hemos realizado con anterioridad.

J U A N J O R O M E R O - 7 -

Copia este enlace que te dará el

acceso directo al cuestionario.

Copia este el código HTML que te proporciona esta opción para embeberlo en una Web o en un Blog.

Desde esta opción podrás personalizar el mensaje que se genera al terminar de rellenar el cuestionario.

. Incrustarlo en una Web o Blog con el código HTML que nos proporciona la aplicación. . Enviarlo por correo electrónico a quién elijamos, de esta forma avisamos de forma personal quién debe realizar dicho cuestionario. La persona invitada deberá pinchar en el link del mensaje y confirmar que quiere compartir este documento. Una vez hecho esto lo podrá rellenar y los resultados automáticamente aparecerán en nuestra hoja de cálculo.

. Actualmente al rellenar el formulario no se identifica a su autor, por lo que sería interesante que la primera pregunta obligara a poner el nombre del alumno y algún dato que sólo el alumno supiera rellenar para poder indetificarlo. De esta manera, no demasiado segura, podríamos saber quién responde al cuestionario.

J U A N J O R O M E R O - 8 -