Goya: restauración del 2 y 3 de mayo

Post on 26-Jun-2015

16.554 views 1 download

description

La reciente restauración de las obras de Goya expuesta por los propios restauradores.

Transcript of Goya: restauración del 2 y 3 de mayo

EL DOS Y EL TRES DE MAYO DE 1808 EN MADRIDEL DOS Y EL TRES DE MAYO DE 1808 EN MADRID

HISTORIA DE UNA RESTAURACIÓNHISTORIA DE UNA RESTAURACIÓN

Esta presentación cuenta la historia reciente de dos obras

maestras del Museo del Prado. Desde los percances que

sufrieron durante la Guerra Civil y su posterior restauración,

hasta la intervención que recientemente les ha restituido su

aspecto original.

El Dos y el Tres de Mayo llegaron al Museo del Prado en la

primera mitad del siglo XIX. Las primeras imágenes que

poseemos de los cuadros son fotografías realizadas en el

ultimo cuarto del siglo XIX por Laurente, que dejan ver el

estado en que se encontraban en ese periodo.

Los bombardeos de Madrid durante la Guerra Civil motivaron

que el gobierno de la República decidiera la evacuación de las

obras más importantes del Museo.

Embalados correctamente y en camiones, los cuadros del

Prado comenzaron a salir, en diferentes expediciones, entre

diciembre de 1936 y verano de 1938, con destino a Valencia.

Posteriormente acompañarían al Gobierno de la República

hasta la frontera con Francia.

En marzo de 1938, en el trayecto entre Valencia y Gerona, a

su paso por Benicarló, el camión que transportaba el Dos y el

Tres de Mayo chocó contra un balcón, y se dañaron los dos

cuadros.

El golpe afectó fundamentalmente al Dos de Mayo en su parte

izquierda, produciéndose perdidas de la tela original y cortes

transversales que cruzan el lienzo de un lado a otro.

El Tres de Mayo recibió el impacto en su parte inferior derecha,

produciéndose varios desgarros, sin perdida de fragmentos de

tela.

Tras el accidente se hizo

una restauración de

emergencia. Los cuadros se

forraron para evitar

mayores desperfectos. El

trabajo fuer realizado por el

restaurador del Prado,

Manuel Arpe y Retamino, y

el forrador Tomás Pérez que

acompañaron las obras en

el tiempo que estuvieron

fuera del Museo.

Los cuadros se trasladaron a Ginebra en febrero de 1939, aunque

no se vieron en la exposición Trésors du Museé du Prado,

celebrada en el Musée d’Art et d’Historie hasta agosto de ese

año, seguramente por no estar completada la restauración.

Todas las obras del Prado, y con ella estas dos de Goya, regresaron

a España entre el 5 y el 9 de septiembre de 1939.

A su llegada al Prado, entre

1939 y 1940, Manuel Arpe

terminó la restauración de

las obras. Las zonas de

pérdidas más grandes del

Dos de mayo se

reintegraron con una “tinta

neutra”, de tonalidad roja,

que entonaba con capa de

preparación del cuadro

La tinta neutra roja interfería en la composición, compitiendo

con los colores cálidos usados por Goya.

Las restituciones atraían la mirada del espectador hacia la

izquierda del cuadro..

La pérdida de parte del sable curvo a la izquierda, hacía que la

composición quedara abierta por ese lado.

Esta pérdida además alteraba la perspectiva de la arquitectura

del fondo..

La restauración actual ha reintegrado las zonas perdidas para

devolver a la composición la idea original de Goya. Las

posibilidades que permite el tratamiento de las fotos antiguas con

tecnología digital, ha facilitado la restitución de las zonas

perdidas.

Las fotos anteriores a los daños

de 1938, especialmente la de

“Anderson Roma”, ha permitido

trabajar en la restauración

actual, para recuperar las zonas

perdidas.

Esta imagen muestra la

superposición digital

de la fotografía antigua

y las zonas perdidas en

el lienzo original.

A) Radiografía del área perdida, que permite delimitar con

precisión su contorno.

B) Recorte de la fotografía con el área perdida.

C) Calco realizado a partir de la fotografía.

La restauración

comenzó eliminando

la antigua tinta

neutra y aplicando

una nueva base que

se ajustaba mejor a

los bordes y al nivel

de la pérdida.

La restauración también ha incluido la limpieza del cuadro, en la

que se han eliminado la suciedad superficial y los barnices

amarillentos, oxidados por el paso del tiempo..

La limpieza de los barnices oxidados, así como la

reintegración de las pérdidas de color y de composición,

han devuelto a los cuadros la transparencia del colorido.

Se ha recuperado la profundidad y se entiende mejor la

relación entre las figuras.

Un recorrido a través de los detalles de ambas

composiciones, permite adentrarse en la técnica de Goya,

que sorprende siempre por su precisión, economía, fuerza

y brillantez. Estas dos escenas transmiten la idea de una

violencia que llega al paroxismo, llevando el terror y la

angustia a los que se enfrentan a la muerte en ambos

bandos.

Programa de Radio Nacional de España sobre la evacuación de los cuadros del Prado.http://www.ivoox.com/odisea-cuadros-del-prado-durante-audios-mp3_rf_118753_1.html