Guatemala Arq. Augusto Pinto Carrillo - Centro de Estudios...

Post on 13-Jul-2020

5 views 0 download

Transcript of Guatemala Arq. Augusto Pinto Carrillo - Centro de Estudios...

Arq. Augusto Pinto CarrilloConsultor GIZ

Guatemala20 de noviembre de 2018

FAVELA KAMPUNGS BODONVILLESTUGURIOS BARRIOS MARGINALESBARRIOS INFORMALESASENTAMIENTOS INFORMALESASENTAMIENTOS IRREGULARESASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOSFAVELA KAMPUNGS BODONVILLESTUGURIOS BARRIOS MARGINALES

1 Programas de MIB en ALC

GUATEMALA: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

1 GUATEMALA – PMIB (2017)

1 GUATEMALA – PMIB (2017)

Ejes de la Política:

2 Programas de MIB en ALC

NICARAGUA: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

GUATEMALA: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

2 NICARAGUA – MIB Managua (2014)

2 NICARAGUA – MIB Managua (2014)

.

.

..

4

Reordenamiento del barrio:

Servicios básicosDrenaje PluvialAmpliación Alumbrado Público y Domiciliar Infraestructura, Recuperación Derecho de víaApoyo a Legalización de la TierraNúcleos Húmedos Construcción Viviendas NuevasMejoramiento de viviendas

Capacitación en:

Manejo de Desechos Sólidos Técnicas Básicas de ConstrucciónMejoramiento en Viviendas

3 Programas de MIB en ALC

COLOMBIA: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

NICARAGUA: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

GUATEMALA: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

3 COLOMBIA – PMIB (2009)

Ordenamiento(regularización y legalización)

Servicios Públicos

Domiciliarios

Vivienda

Accesibilidad y Movilidad

Gestión Ambiental y del

Riego

Espacio Público y

Equipamientos

Desarrollo y Participación

Social

Fortalecimiento Institucional y Financiación

3 COLOMBIA – PMIB (2009)

MIBActuaciones Urbanas

Integrales

- Vivienda Nueva- Mejoramiento de

Vivienda- Construcción en Sitio

Propio- Titulación Predial- Reubicación- Reasentamiento

Ámbito Público

Ámbito Privado

Ámbito social y económico

Fuente: Alcaldía de Medellín - EDU

Mejoramiento – Riesgo

Reubicación

Reposición en Sitio

Titulación

3 Medellín – Juan Bobo

3

Imagen: EDU Medellín 2008

Modelo de intervención física e institucional Resiliente

Medellín – Juan Bobo

4 Programas de MIB en ALC

BRASIL: Programa de Mejoramiento de Favelas – FAVELA BARRIO

COLOMBIA: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

NICARAGUA: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

GUATEMALA: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

4 BRASIL – Favela Barrio (1994)

Con más de un siglo de vida, las favelas ya no podían ser tratadas como un fenómeno provisional. Esa consolidación, de hecho, ya no era solamente física, sino fruto de un largo

proceso histórico y cultural, historia y cultura de comunidades pobres que se confunde con la propia historia de la Ciudad de Rio de Janeiro (Conde y Magalhâes. 2004).

5

BRASIL: Programa de Mejoramiento de Favelas – FAVELA BARRIO

COLOMBIA: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

PERÚ: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios – PMIB

NICARAGUA: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

GUATEMALA: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

Programas de MIB en ALC

5 PERÚ – PMIB (2004)

Modalidades de intervención:1. Físicas2. Sociales o de acompañamiento social3. Institucionales o de acompañamiento institucional

5 PERÚ – PMIB (2004)

Porcentaje de Proyectos por tipo de Intervención

Fuente: MVCS, 2017

6 Programas de MIB en ALC

BRASIL: Programa de Mejoramiento de Favelas – FAVELA BARRIO

COLOMBIA: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

PERÚ: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios – PMIB

NICARAGUA: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

BOLIVIA: Programa de Recuperación de Barrios – BARRIOS DE VERDAD

GUATEMALA: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

6 BOLIVIA – Barrios de Verdad

http://www.la-razon.com

6 BOLIVIA – Barrios de Verdad

https://www.google.com.gt

7 Programas de MIB en ALC

BRASIL: Programa de Mejoramiento de Favelas – FAVELA BARRIO

CHILE: Programa de Recuperación de Barrios – QUIERO MI BARRIO

COLOMBIA: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

PERÚ: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios – PMIB

NICARAGUA: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

BOLIVIA: Programa de Recuperación de Barrios – BARRIOS DE VERDAD

GUATEMALA: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

7 CHILE– Quiero Mi Barrio

7

Fase I. Constitución del Consejo Vecinal de Desarrollo –Formulación y adopción de CONTRATO DE BARRIO – Formulación del Diagnóstico participativo (6 – 8 meses)

Fase II. Ejecución del Contrato de Barrio (2 años)

Fase III. Evaluación (3 meses)

Plan Maestro

Plan Gestión Social

Plan Gestión Obras

Criterios de selección –indicadores de deterioro y

vulnerabilidad social

Identidad Medio Ambiente Seguridad

CHILE– Quiero Mi Barrio

8 Programas de MIB en ALC

ARGENTINA: Programa de Mejoramiento Barrial - PROMEBA

BRASIL: Programa de Mejoramiento de Favelas – FAVELA BARRIO

CHILE: Programa de Recuperación de Barrios – BARRIOS DE VERDAD

COLOMBIA: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

PERÚ: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios – PMIB

NICARAGUA: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

BOLIVIA: Programa de Recuperación de Barrios – QUIERO MI BARRIO

GUATEMALA: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

8 Argentina - PROMEBA

8 Argentina - PROMEBA

Conclusiones (+)

1. Los países de la Región han encontrado en el MIB un mecanismo efectivo para contrarrestar los impactos de la urbanización informal y la pobreza.

2. Adicionalmente, el MIB se constituye en mecanismo para garantizar ciudades más resilientes y sostenibles.

3. En la medida que los asentamientos precarios tienen características comunes, indistintamente al país o ciudad donde se encuentren, los componentes de los PMIB tienden a ser los mismos, pero con énfasis diferentes.

4. Cada país o ciudad implementa metodologías con enfoques de intervención propios, sin embargo, en todas prevalece el trabajo con la comunidad, tanto en la planeación como en la ejecución de los proyectos.

5. La cooperación internacional y la banca multilateral han sido actores clave en la financiación de los PMIB, como también, en la difusión de buenas prácticas. El reto es lograr que los gobiernos se apropien de esta financiación.

Conclusiones (-)

1. Pese a que algunos países dan muestra de continuidad de los PMIB, los cambios de gobierno, nacional o local, significan un riesgo para su sostenibilidad.

2. La sostenibilidad de las obras o inversiones debe ser parte de la transferencia de capacidades que los PMIB generen en las comunidades. Esta es una debilidad en varios de los casos analizados.

3. Las acciones de MIB no se articulan con la planificación urbana y el ordenamiento territorial.

4. La gobernanza de los PMIB depende del liderazgo y capacidad de coordinación de su entidad rectora, como también, de las instancias que se creen para la articulación multisectorial y multinivel.

5. El MIB requiere información precisa en aspectos como características socio-económicas de los hogares, o sobre amenazas y riesgos, la cual normalmente no está disponible en las ciudades.

Síntesis del Diagnóstico Social

El MIB es la herramienta adecuada para proyectar al futuro la sonrisa y los sueños de muchos niños y jóvenes, en territorios donde

sembraron esperanza quienes en busca de una oportunidad solo encontraron indiferencia.

En conclusión ……

Gracias

Arq. Augusto Pinto Carrilloacpintoc@hotmail.com