Guía N°1

Post on 11-Apr-2017

79 views 0 download

Transcript of Guía N°1

Define con tus palabras lo que entiendes por cada uno de estos conceptos:

Guía N° 1 del Alumno

Antecedentes y causas de la Independencia de Chile.

Datos Curriculares:

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Curso: 2° Año Medio. Unidad/contenido: Independencia y aprendizaje político. Aprendizaje esperado: Reconocer las influencias de la Ilustración y la

Revolución francesa en el proceso de emancipación Objetivo de la clase: Comprender la Independencia de Chile como un proceso

multicausal inserto en un contexto de cambios a nivel americano y europeo.

Imagen véase en: https://www.google.cl/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=673&q=antecedentes+de+la+independencia+de+chi

Comenta los siguientes conceptos con tu compañero (a) de banco y luego desarrolla lo que se te presenta a continuación:

Soberanía: _________________________________________________

República: ________________________________________________________

Identidad: __________________________________________________________

Autonomía: _________________________________________________

Nación: ______________________________________________________

Emancipación: _________________________________________________________

1.-

2.- Explica la relación que existe entre ellos:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Responda: ¿se relacionan estos conceptos con la situación de Chile durante el período colonial?, ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Reflexione sobre la importancia de estos conceptos en la actualidad y relaciónelos con el proceso de Independencia de Chile. ¿Cómo podrían aplicarse al período de nuestra historia?

3.-

4.-

Se presenta un power point mostrando diferentes imágenes sobre personajes que participaron en la Independencia de Chile y luego se irán desarrollando sus principales características.

En 1808 el emperador francés Napoleón Bonaparte,

invadió la península ibérica y retuvo al rey español

Fernando VII. Una vez conocida la noticia de la abdicación

forzada del rey, se organizaron numerosas juntas de

gobierno en España y América, con el propósito de

gobernar en su nombre mientras estuviese ausente. Este

hecho, inofensivo daba cuenta de cambios más profundos

del Estado y la organización de la sociedad.

Napoleón Bonaparte: Imagen véase en: http://www.biographyonline.net

Fernando VII: Imagen véase en:www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fernando_vii.htm

En España, el movimiento juntista logró reunirse en una instancia

más amplia y representativa para más tarde formular la constitución

liberal de Cádiz en 1812, al mismo tiempo que combatía a las tropas

francesas.

En América la formación de juntas de gobierno dio inicio al proceso

de independencia, aunque inicialmente todas declararon que su

intención era gobernar en nombre del rey y muy pocos en América

defendían una independencia total de España. Constitución liberal de Cádiz en 1812.

Imagen véase en: http://www.culturandalucia.com/Constituciones_espa%C3%B1

El retorno de Fernando VII en1813 marcó el inicio de un período

de restauración de la monarquía y reconquista de las colonias, lo

que finalmente desató las guerras de independencia en América.

En Chile, las fechas que delimitan este proceso son 1810, con la

formación de la Primera Junta de Gobierno y 1818 con la firma

del Acta de Independencia.Guerras de Independencias Hispanoamericanas. Imagen véase en: https://www.google.cl/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=673&q=antecedentes+de+la+independencia+de+chile

Vocabulari

Abdicar: dicho de un rey o un príncipe: ceder su soberanía o renunciar a ella.

Estado nacional: conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano.

Soberanía: Cualidad de soberano. Autoridad suprema del poder político.

Factores de los procesos independentistas

El proceso de independencia de las colonias americanas comenzó mucho antes de los

sucesos de 1810 y se prolongó todavía durante algunos años hasta consolidarse. Las

causas que explican este proceso son de naturaleza distinta. Mientras algunas son de

carácter estructural, es decir, transformaron en el largo plazo las formas de relación

entre las colonias americanas y España; otras obedecieron a cambios coyunturales tales

como la crisis de la monarquía española.

Estos cambios pueden clasificarse, además entre causas externas y causas internas. En

las primeras, está la difusión de las ideas de la Ilustración, la Independencia de Estados

Unidos y la Revolución francesa. Entre los factores internos está el debilitamiento de la

Corona española y el creciente descontento de los criollos americanos con la aplicación

de las reformas que impulsaron los reyes borbones.

Línea de tiempo con las causas internas y externas de la Independencia de Chile.

1700 1750 1800 1850

Cambios coyunturale

Cambios estructurale

1779 Independencia

de Estados

1789-1793 Revolución francesa

Causas externas

Causas internas

Crisis de la

Reformas

Ideas de la Ilustración

La difusión de las ideas Ilustradas

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se difundió en Europa durante el

siglo XVIII. Se basaba en la convicción de que el ser humano puede

perfeccionar su entorno social y material durante el uso libre de la razón. Los

filósofos Ilustrados defendieron la tolerancia y las libertades de pensamiento y de

expresión, a la vez que promovieron la educación del pueblo. Sus ideas los

llevaron a criticar el sistema político que predominaba en Europa, de monarquías

absolutas, y a defender los derechos humanos.

Imagen véase en: https://www.google.cl/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=976&bih=481&q=la+ilustracio--

La oposición a las ideas ilustradas.

La unión entre las ideas de la ilustración y las monarquías absolutas de Europa dio como resultado el despotismo ilustrado. Sin embargo, la naturaleza distinta de ambos cuerpos de pensamiento terminó por friccionar su relación. En efecto, las ideas ilustradas basaban en la razón y libertad del hombre, mientras que el Estado absolutista se sustentaba en la divinidad del rey. Esto dio origen a una relación compleja en que, si bien la Corona apoyaba las ideas ilustradas por un lado, por otro obstaculizaba su difusión mediante la censura a la prensa y la prohibición de determinados libros. La censura a la prensa estaba a cargo del Consejo de Castilla, y los tribunales de la Inquisición eran los encargados de perseguir los textos que circulaban sin la debida licencia, engrosando el Índice de libros prohibidos.

Imagen véase en: http://biombohistorico.blogsp

ot.com/2013/10/el-despotismo-ilustrado.html

Carlos III, comiendo ante su corte.

Pintura de Luis Paret y Alcázar, hacia 1775. La política reformista de Carlos III fue un claro ejemplo de la puesta en práctica de las ideas de la Ilustración, aunque sus formas no obedecieron a un programa, sino que se aplicaron según las necesidades del momento.

Imagen véase en: https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/carlos-iii-comiendo-ante-su-corte/

Independencia de Estados Unidos (1776).

El temor de los revolucionarios hispánicos a las etapas más sangrientas de la

Revolución francesa hizo que mucha de la información proveniente del país galo fuese

censurada. En este sentido, quizás las ideas que llegaron a España y a las colonias

americanas fueron las relativas a la Independencia de Estados Unidos, ocurrida

algunos años antes del estallido revolucionario en Europa. Nociones como libre

comercio, libertad de expresión y reunión, propias de un naciente liberalismo, así como

la experiencia de la propia guerra llegaron a América y a España como ejemplos de

nuevas formas de acción política.

En su Declaración de Independencia, aprobada el 4 de julio de 1776, al inicio del

conflicto bélico, se afirmaba que todos los hombres son iguales y gozan de derechos

fundamentales que no les pueden ser arrebatados y que para proteger esos derechos

existen los gobiernos.

La lucha por la Independencia de Estados Unidos.

Pintura sin referencia. Los primeros choques armados entre las milicias estadounidense y las tropas británicas tuvieron lugar en Concord y Lexington, en las cercanías de Boston, el 19 de abril de 1775. Los milicianos salieron victoriosos. Era el inicio de la revolución de los Estados Unidos.

Para reflexionar…

¿Qué diferencia puedes establecer entre un sistema de “despotismo absoluto” y gobiernos que obtienen sus poderes del “consentimiento de los ciudadanos”?____________________________________________________________________________________________________________

Imagen véase en: http://www.sexenio.com.mx/articulo.php?id=49069

¿Qué diferencia puedes establecer entre un sistema de “despotismo absoluto” y gobiernos que obtienen sus poderes del “consentimiento de los ciudadanos”?____________________________________________________________________________________________________________

La Revolución francesa

El estallido de la Revolución francesa en 1789 modificó el escenario político europeo,

poniendo fin en Francia a la monarquía absoluta y al régimen feudal. La proclamación de la

Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789 y el establecimiento de la

República en 1792 marcaron el inicio de la época contemporánea y la consolidación de la

modernidad, basada en las ideas de libertad, igualdad y fraternidad.

La Francia revolucionaria fue combatida por las monarquías europeas, que se unieron con

este fin. España, sin embargo, quedó dividida entre una alianza con Gran Bretaña y los

Pactos de Familia, firmados con los Borbones franceses. Ambas alianzas presentaban

inconvenientes para España: asociarse con Inglaterra podía acarrearle una guerra con

Francia, mientras que una alianza con esta última podía provocar que una molesta

Inglaterra terminara obstaculizando el comercio con América. Este conflicto se disolvió

momentáneamente cuando en 1791 Luis XVI de Francia firmó la Constitución., validando

por este acto el proceso revolucionario. A partir de entonces y hasta la proclamación de la

República en 1792, las relaciones entre Francia y España fueron cordiales, situación que

cambió en 1793 con el estallido de una nueva guerra que terminó en 1795.

Toma de la Bastilla. Jean-Pierre Houel (1734-1813).

Esta acción fue determinante en los inicios de la Revolución francesa. Más tarde, se convirtió en la fecha de conmemoración de su día nacional.

Imagen véase en: http://www.allposters.es/-sp/The-Taking-of-the-Bastille-14th-July-1789-Posters_i1343194_.htm

La formación de las juntas de gobierno y la Constitución de Cádiz de 1812.

Ante la noticia de la abdicación del rey, se produjeron los levantamientos populares del

2 de mayo de 1808 en Madrid, los que fueron violentamente reprimidos. Junto con

ellos, estalló la insurrección y la lucha de montoneras (guerrillas) en toda la Península.

El levantamiento popular fue acompañado de la formación de juntas locales y

regionales de defensa. En septiembre de ese año establecieron una Junta Central para

coordinar esfuerzos. Con todo, las derrotas militares obligaron a la Junta a disolverse

en enero de 1810, dando paso a una regencia ejercida en nombre del rey.

Para legitimarse, la agencia decidió convocar a las Cortes y en 1810 se reunieron en

Cádiz delegados de la Península y de los territorios americanos. El resultado fue la

Constitución liberal de 1812 que declaraba que la soberanía residía en la nación y era

ella la que debía establecer sus leyes fundamentales. La nación estaba compuesta por

ciudadanos libres e iguales, principios que atentaban contra el orden político

tradicional, según el cual era el rey quien atentaba contra el orden político tradicional,

según el cual era el rey quien tenía la plena soberanía en una sociedad dividida en

castas. El nuevo texto constitucional relevaba las mismas ideas que impulsaron la

independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa, oponiendo la libertad de

los hombres al poder desmedido del Estado el que, a partir de entonces, debía

transformarse en un garante de los derechos de los ciudadanos.

Los fusilamientos del 2 de mayo de Goya.

El levantamiento en Madrid el 2 de mayo de 1808, fuertemente reprimido por los franceses, desencadenó la insurrección de toda España. De acuerdo al relato del criado de Goya, Isidro, el pintor presenció estos acontecimientos desde su quinta, lo que explica el fuerte realismo de su representación.Imagen véase en:

Actividad: Analizar conceptos

Lea el siguiente texto y luego responda las preguntas que se presentan a

continuación.

¿En nombre de quién las Cortes decretan la nueva Constitución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

De acuerdo al artículo 1°, ¿quién compone la nación española?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

A tu juicio, ¿por qué definir que la soberanía reside en la nación subvertía las bases del absolutismo?

Imagen véase en:

La Constitución de 1812

(…) Artículo 1°. La Nación española es la reunión de todos los españoles

de ambos hemisferios.

Artículo 2°. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede

ser patrimonio de ninguna familia ni persona.

Artículo 3°. La soberanía reside esencialmente en la Nación y, por lo

mismo, pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus

leyes fundamentales.

Constitución de Cádiz de 1812 (18 de marzo de 1812). Disponible en

www.cervantesvirtual.com

1.-

2.-

3.-

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Vocabulario Castas: Grupo que forma una clase

especial y tiende a permanecer

separado de los demás por su raza,

religión, etc.

Nación: Conjunto de los habitantes de

un país regido por el mismo gobierno.

¿Sabías

Las Cortes de Cádiz (España) y los Estados generales

(Francia) eran instituciones del Antiguo Régimen

Convocadas, reunían a miembros de los tres estados o

estamentos. Así, el paso del Antiguo Régimen a la época

moderna se dio mediante la convocatoria de instituciones que

pertenecían al orden antiguo, pero que reunidas dieron origen

a un sistema nuevo.

Crisis de la monarquía española y aspiraciones de las élites criollas.

Los reyes borbones asumieron la Corona española a principios del siglo XVIII en

un escenario de enfrentamiento bélico con las otras naciones europeas. Por esta

razón, durante la primera mitad del siglo XVIII, las colonias americanas gozaron

de una relativa autonomía política. Esto cambió durante el reinado de Carlos III

(1759-1788) cuando la Corona hizo sentir en América el peso de sus reformas.

Sus objetivos eran centralizar la autoridad política en la figura del rey y aumentar

los ingresos económicos de la Corona. Con este fin, nuevas autoridades llegadas

de la Península pasaron a ocupar los puestos políticos y administrativos de

importancia, dejando a los cabildos, organismos electivos que representaban a

los vecinos de una ciudad, como único espacio de participación política de los

criollos. Por otra parte, las medidas económicas buscaron restringir el comercio

colonial a favor de la metrópoli y aumentar los envíos de metal desde América, lo

que afectaba directamente a los interese de la élite local.

Actividad: Analizar una imagen

Observa la imagen que se presenta a continuación y contesta las siguientes

preguntas.

¿Sabías Entre 1779 y 1783 España debió enfrentar a Gran Bretaña,

luego entre 1793 y 1795 a Francia, luego entre 1793 y 1795 a

Francia, y entre 1796 hasta 1808, otras dos veces a Gran

Bretaña.

Reflexiono

o A tu juicio, ¿por qué la independencia de América no se desencadenó al final del período de los Habsburgo si para entonces las colonias ya habían logrado una mayor autonomía económica?________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810.

Pintura de Pedro Subercaseaux en el Museo

Histórico Nacional de Buenos Aires. Este

Cabildo en la ciudad de Buenos Aires, decidió

expulsar al virrey español Baltasar Hidalgo de

CisnerosImagen véase en: http://www.redchilena.com/Pintura/PedroSubercaseaux/Cabildoabierto.asp

¿Por qué crees que se realizaron cabildos abiertos en Chile y Argentina en 1810?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Busca información sobre los sucesos del 22 de mayo en Buenos Aires y explica por qué el Cabildo decidió expulsar al virrey.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuál era la importancia política de las decisiones tomadas en el Cabildo?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.-

2.-

3.-

Análisis de la Independencia de Chile, mediante la fuente histórica La Independencia de Chile. (Alfredo Jocelyn-Holt). Fuera de la República, no hay salvación para América. Una mirada de nosotros mismos en lo que seriamos “republicanos aunque no tan impecables”.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para comprender los procesos de la Independencia de Chile bibliográficamente, te invito analizar diferentes fuentes históricas e ir reflexionando y caracterizando el período estudiado.

Análisis de la Independencia de Chile, mediante la fuente histórica “Breve historia de Chile”. Sergio Villalobos.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Análisis de la “Acta de la Independencia de Chile” (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile – www.bcn.cl).

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Análisis de la prensa durante la Independencia 1810-1818. (Biblioteca Nacional de Chile – www.memoriachilena.cl).

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________