Guia Oclusal

Post on 02-Aug-2015

381 views 3 download

Transcript of Guia Oclusal

GUIA OCLUSAL

Todo tratamiento llevado a cabo en Odontología Infantil encaminado a mantener la integridad del arco y de los dientes en dentición temporal, así como lograr una transacción suave de la dentición temporal a la permanente. Puede ser Pasiva o Activa.

Guía Oclusal Pasiva: involucra la seguridad de que el arco dental de la dentición primaria se mantenga a través de la exfoliación de los dientes primarios, y exista un buen reemplazo por la dentición permanente normal.

Guía Oclusal Activa: involucra la detección de cualquier anormalidad en un momento temprano en el desarrollo de los arcos dentales y la oclusión, y la implementación de tratamientos interceptivos y correctivos.

GUIA OCLUSAL PASIVA

1) Mantenimiento del Espacio.2) Extracción adecuada de los dientes en el tiempo.

GUIA OCLUSAL ACTIVA

1) Recuperar Espacio.2) Ajuste oclusal durante la dentición mixta. (desgaste incisal y proximal de dientes primarios)3) Detección temprana y tratamiento de la erupción ectópica.4) Detección temprana, intercepción y tratamiento de la desarmonía oclusal._ Mordida cruzada posterior _ Mordida cruzada anterior origen dentario, funcional o esqueletal_ Prognatismo mandibular5) Control de hábitos orales

ETAPAS DE DESARROLLO OCLUSAL Y DEL ARCO DENTAL

1) Etapa de dentición primaria.

2) Etapa de erupción del primer Molar.

3) Etapa de recambio del sector anterior.(Incisivos)

4) Etapa de recambio del sector lateral.(Caninos y Premolares)

5) Etapa de erupción del segundo Molar.

1) ETAPA DE DENTICION PRIMARIAa) Espacios en la dentición primaria:

(Para atenuar apiñamiento anterior, permitir erupción de caninos y premolares, y permitir el desplazamiento del 1º molar a clase I)

Espacios fisiológicos:_ Espacios de desarrollo._ Espacio de Primate.

Espacio libre de Nance, de Deriva o Leeway space.

b) Relación oclusal de los segundos molares primarios.

Plano terminal: relación mesiodistal entre la superficie distal del segundo molar primario superior e inferior, cuando contactan en relación céntrica.

El plano terminal determina la relación interoclusal de los primeros molares permanentes, cuando los molares superiores e inferiores se contactan por primera vez.

Puede clasificarse en:

Tipo vertical, recto o Nivelado: la superficie distal de los dientes superiores e inferiores está nivelada y, por lo tanto, situada en el mismo plano vertical.

Tipo escalón mesial: la superficie distal del molar inferior es más mesial que el superior.

Tipo escalón distal: la superficie distal del molar inferior es más distal que los superiores.

c) Tamaño del arco dental:

2) ETAPA DE ERUPCION DEL PRIMER MOLARa) Vías de erupción de los primeros molares permanentesb) Establecimiento de la oclusión del primer molar permanente_ Tipo plano vertical: si existían los espacios dentales en el arco primario, los primeros molares

erupcionarán en oclusión clase I; si no, erupcionarán en oclusión cúspide-cúspide._ Tipo escalón mesial: el primer molar erupciona directamente en una oclusión clase I._ Tipo escalón distal: el primer molar erupciona directa y definitivamente en oclusión clase II

3) ETAPA DE RECAMBIO DE LOS INCISIVOS

FACTORES REGULADORES:

_ Existencia de espacios Interdentarios._ Aumento del ancho intercanino._ Aumento antero-posterior del arco al desplazarse labialmente los incisivos permanentes_ Cambio en el eje de los incisivos al inclinarse labialmente los incisivos permanentes._ Periodo de patito feo (mal alineamiento transicional durante el recambio de incisivos superiores)

4) ETAPA DE RECAMBIO DEL SECTOR LATERAL (erupción de los caninos y premolares)

FACTORES REGULADORES:

_ Aprovechamiento adecuado del espacio a la deriva._ Secuencia eruptiva adecuada.

5) ETAPA DE ERUPCION DEL SEGUNDO MOLAR

PERDIDA DE ESPACIO

_ Fuerza Mesial de erupción._ Pérdida prematura._ Agenesias._ Anquilosis._ Erupción Ectópica.