Guía para elaborar citas y referencias chicago

Post on 06-Jul-2015

516 views 0 download

Transcript of Guía para elaborar citas y referencias chicago

UNIVERSIDAD DE LA SALLEHna. Sara N. Zavala

El estilo Chicago, conocido por las siglas CMS, tiene más de cien años de haberse publicado. Desde la treceava edición en 1982 se le modificó el título: Chicago Manual Stile.

En la presente guía se describen las normas para las ciencias básicas, con la estructura de las citas en el texto y las referencias de fuentes de información tano impresas como electrónicas de estilo CMS, basadas en la decimosexta edición publicada en el 2010.

• Se consultan y analizan diversos tipos de fuentes y

documentos relacionados con el tema de estudio.

• Se destacan en las citas del texto y se detallan al final

del documento, en una lista denominada bibliografía.

• Se menciona el autor y la página de la publicación

impresa o electrónica.

Apellido

del autor

Año de

publicación

Y la página

entre ()

•Cita textual corta,

larga.

Se transcribe

literalmente. Hay

dos tipos de citas

textuales,

dependiendo del

tamaño del

contenido.

Abarca hasta tres

renglones. Se incorpora

ente comillas en el

texto.

Al inicio ó al final se

menciona el autor

seguido del año de

publicación y el N° de

página entre ().

EJEMPLO: Al respecto, Marín-Naranjo. (2010, 47) apunta: “Einstein

propuso en 1917 la emisión estimulada en forma teórica, pero para

un láser operativo se requería ampliación de la emisión estimulada”.

Cuando comprende un

párrafo extenso, la cita

se transcribe separada

del texto sin comillas.

Al final se menciona el

autor, el año de la

publicación y la página,

entre paréntesis.

EJEMPLO: El análisis de los procesos de flujo subterráneo

saturado no saturados requieren del establecimiento de la

relación existente entre la conductividad hidráulica y la presión

del agua en los poros del material. En caso de flujo transciente

también se debe definir la función del contenido volumétrico de

humedad (Mora, 2010, 78).

Se utiliza al parafrasear ideas

o conceptos de un autor, se

mantiene la idea original del

escritor, sin cambiar el

sentido de la frase.

Se nombra al autor, seguido

del año, indicando entre

paréntesis; las palabras

reproducidas se transcriben

en comillas.

EJEMPLO: Las inundaciones que se producen en el centro de

Turrialba, manifiesta Badilla (2004) son provocadas por “ríos

pequeños que bajan de las montañas ubicadas hacia el oeste y el

suroeste”.

Detalla las fuentes de información impresas o electrónicas utilizadas en un documento; además de reflejar la ética del investigador, al fundamentar las publicaciones consultadas y brindarlas al lector.

Apellidos

del AutorNombre

Año de

publicación

Título en

cursiva

Lugar de la

publicación.

La casa

editorial.

Céspedes, Julio. 2010. Ecuaciones diferenciales

para Ciencias de la Vida. San José: EUCR

Minieri-Hidalgo, José Alberto. 2009. Trauma del Tórax: San José: EUCR.

Bonilla-pignataro, Janina y Liliana Pazos Sanou.

2010. Plantas medicinales su uso a través de la

historia. San José: EUCR.

Rodríguez- Cavallini, Evelyn, María del Mar Gamboa-Coronado, Francisco Hernández-Chavarría y Jorge Danilo García-Hidalgo. 2005. Bacteriología General. San José: EUCR.

Abarcan las revistas académicas o journals,suplementos periódicos, anuarios, entre otras. Se divulgan en periódicos regulares, como las publicaciones que circulan por día, mes, bimestre, trimestre, cuatrimestre, semestre o por año.

Autor del artículo AñoTítulo del artículo

entre comillas

Nombre de la

publicación

periódica, en cursiva

(N° de ejemplar o

mes): páginas del

artículo.

Son aquellas fuentes de información que se publican en forma digital; incluso algunas contienen elementos similares a las fuentes impresas.

Autor individual o

corporativo.

Año del sitio o de

consulta.

Título del

documento entre

comillas

Sitio, en cursiva

Acceso, día, mes,

año, dirección

electrónica.

En las revistas, Journals

o periódicos, la fecha de

acceso no es necesaria.

Universidad de Costa Rica, 1995. “Portal de

investigación”. Acceso 20 ene. 2012.

http://www.ucr.ac.cr./

Universidad de Costa Rica, facultad de ciencias. 2010. “Escuelas”. Acceso 20 de ene. 2012. http://ciencias.ucr.ac.cr/Facultad/

Están conformados por la producción de documentales, películas, música, programas de radio, televisión, imágenes entre otros.

González-Arrieta, Ruth.2013.

Guía práctica para elaborar

citas y referencias

bibliográficas, adaptado al

estilo CMS. San José: EUCR