Hacia la reconversión de la docencia Dr. M. Roberto Gámez Pastrana Facultad de Ciencias...

Post on 22-Jan-2016

216 views 0 download

Transcript of Hacia la reconversión de la docencia Dr. M. Roberto Gámez Pastrana Facultad de Ciencias...

Hacia la reconversión de la docencia

Dr. M. Roberto Gámez PastranaFacultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Zona Orizaba-Córdoba

A lo largo de los últimos años, la Universidad Veracruzana ha sido

objeto de una serie de profundas

transformaciones que la han posicionado dentro

de las mejores Universidades públicas del

país.

•Renovación de los espacios educativos.

•Diversificación de los servicios en apoyo a la docencia

•Mejoramiento de los procesos administrativos

•Definición de los propósitos centrales del Modelo Educativo Integral y Flexible

No obstante, es claro que dichos elementos por si solos no serán los responsables de los cambios que en materia educativa resultan ser los más importantes

Las verdaderas transformaciones Institucionales no dependen de sus bienes materiales ni de sus procedimientos, sino de la gente que forma parte de ellas.

En este sentido la reconversión de la docencia representa la piedra angular, no sólo de la Institución, sino

del entorno que la rodea.

“ LA POBREZA DE UN PUEBLO NO SE MIDE EN TERMINOS MONETARIOS, SINO EN RAZON DE LA INDIFERENCIA DE LAS

PERSONAS QUE LO CONFORMAN”

El valor de las Universidades públicas debe ser medido en términos de los beneficios sociales que ésta genere

La modernización de la práctica docente no se logrará transfiriendo

los viejos contenidos a nuevos formatos, ni cambiando el pizarrón

por una computadora.

La verdadera transformación docente implica cambiar los viejos esquemas donde los buenos estudiantes son aquellos que

memorizan todo lo que se les dice y los excelentes son los que hacen más que los demás.

La excelencia no debe ser resultado de la casualidad sino consecuencia de un

trabajo previamente diseñado.

Saber términos, conceptos, leyes y teorías sin contextualizar las mismas en la vida cotidiana o en la actividad profesional

quizás no sea lo más deseable.

Es muy posible que la gran falla en esta forma de enseñanza resida en el

hecho de que se da demasiada importancia al

acumular información.

Obtener información en la actualidad no es un problema. Lo importante del proceso educativo es entonces saber:

• adónde está la información, • como distinguir la confiable de la que no lo es y • de qué forma esta información permite comprender el Mundo y resolver los problemas que hay en él.

De la misma forma que se aprende a nadar “nadando”,

los estudiantes pueden formarse analizando

situaciones reales ante las cuales deberán enfrentarse y donde el conocimiento es un medio para aprender y no la

finalidad del aprendizaje.

La construcción del nuevo paradigma educativo requerirá de parte de los

estudiantes una actividad más autónoma y reflexiva ya que en el proceso de

enseñanza no hay espectadores sino actores.

En todos los jóvenes existe un potencial que tiene que ser rescatado y del que el estudiante podrá estar

consciente en la medida de que él mismo construya su conocimiento y aprenda a hacer cosas que le permitan desarrollarse como un individuo útil para la sociedad.

De parte de los académicos demandará el desarrollo de diseños instruccionales que

aprovechen de mejor manera los recursos ahora

disponibles y una nueva actitud donde la

preocupación central sea contribuir a cumplir un perfil de egreso siempre y cuando el mismo esté acorde a las necesidades del entorno.

El académico deberá plantear la disciplina como una realidad

dinámica que se encuentra en plena construcción y no un objeto

ya terminado que solamente puede conocerse.

En este contexto la investigación juega un papel central que deja claro que las ideas

surgen a partir de la observación de la realidad.

Lo anterior para todas las partes involucradas no resultará un proceso sencillo ya que cada una de ellas asume estereotipos a los cuales es complicado renunciar.

¿Dificil?

SI.

NO OBSTANTE…

VALE A PENA HACERLO

Aunque parezca una frase hecha y parte de los discursos EL FUTURO ESTA CONSTRUYENDOSE HOY EN NUESTRAS AULAS

Mientras sigan persistiendo en el país las desigualdades sociales, un acceso limitado a la cultura y problemas ambientales, la existencia de las Universidades Públicas estará plenamente justificada …

… siempre y cuando en sus aulas de formen individuos sensibles a su entorno y con las

herramientas necesarias para participar activamente en las transformaciones que el país

requiere.

Para terminar …

Una disculpa por presentar esto en una forma tan poco formal y seria pero en muchas ocasiones

“las cosas realmente serias

deben decirse en broma y

hacerse en serio”

Muchas gracias a todos

Ah ! y a Joaquín Salvador Lavado ALIAS “QUINO”