Haciendas Coloniales

Post on 30-Jun-2015

7.266 views 9 download

description

Haciendas Coloniales en México.

Transcript of Haciendas Coloniales

HACIENDAS “PUEBLOS-EMPRESAS”Karla Mónica Valencia Sánchez

Escuela Arquitectura

Semestre V

Las haciendas de México encierran muchos secretos. Durante más de 300 años concentraron no sólo la riqueza económica, sino también gran parte de la vida social y política del país.

En el siglo XVI la hacienda de una persona era el conjunto de sus bienes. Así durante el periodo colonial, una hacienda fue también una propiedad situada en el medio rural que contaba con solidas construcciones, habitaciones, capilla, almacenes, corrales y demás edificios. Estas construcciones generalmente fueron denominadas el “casco” de la hacienda, por quedar los edificios unidos entre si en un ámbito compacto.

Generalmente estaban ubicados dentro de muros que las protegían de intrusos u a la vez daban un aspecto distanciador y un tanto amenazante dentro del entorno rural campesino. Respetaban la dualidad al ser un espacio productivo, agrícola o fabril, y ala vez espacio habitacional tanto de trabajadores como de sus dueños. Generaciones enteras de familias de trabajadores mexicanos vivieron por siglos en haciendas.

Las haciendas tuvieron sus orígenes en la Nueva España, en los primeros siglos después de la conquista, cuando los españoles obtuvieron propiedades territoriales para producir.

Fue frecuentemente una empresa fabril que estaba situada en el medio rural. Puede equipararse en ocasiones con una empresa industrial, sin embargo, también hubo haciendas que lejos de contar con una organización fabril tenían una organización productiva sencilla.

Una hacienda contaba con casas para los administradores, capataces, escribanos, mayordomos, trabajadores calificados, no calificados, peones y gañanes, además tenía una capilla para darles los servicios religiosos. Generalmente también contaba con una tienda, con una enfermería u hospital, así como con un calabozo o cárcel e instrumentos de castigo como los cepos y las esposas. Posteriormente en el siglo XIX algunas haciendas tuvieron escuelas.

La organización de la producción, así como las relaciones laborales y sociales dentro de las haciendas y toda su vida interna se regían totalmente conforme a los lineamientos y la arbitrariedad de sus dueños.

Son claramente identificables en cuanto a su principal producción, los cinco tipos preponderantes son:

Ganaderas Cerealeras Pulqueras Mineras Azucareras

Existen también otros tipos de hacienda, como los obrajes o fábricas textiles, que no se pueden tipificar como las anteriores, por no haber tenido un auge tan marcado y por no haber durado todo el virreinato.

GANADERAS Cría de ovejas, reses, caballos y cerdos. Gran extensión de tierra y pocas construcciones. Básicamente en el norte del territorio.

CEREALERAS Principalmente de trigo y de maíz Menos extensas y con algo más de construcciones

destacando las típicas trojes para almacenar los granos. Primordialmente en el Bajío

PULQUERAS Para el cultivo del maguey y la elaboración de pulque Semejante a las cerealeras, con características de los

tinacales Preponderantemente el los actuales estados de Jalisco e

Hidalgo

MINERAS

Para el tratamiento de los minerales, principalmente plata A diferencia de las demás haciendas, éstas no poseían mucha

tierra, sólo la necesaria para el auto-abasto. Las obras hidráulicas y de maquinaria eran demasiado costosas

Guanajuato, Zacatecas, Taxco, entre otras

AZUCARERAS

Para el cultivo de la caña de azúcar, su procesamiento y la elaboración de azúcar y otros subproductos.

Éstas requerían una mayor inversión, no solo por la extensión de tierra, sino por las grandes edificaciones para albergar la costosa maquinaria requerida para los diversos procesos, así como talleres anexos, para las diversas actividades tales como carpintería, herrería, alfarería, obrajes, caballerizas, etc.

Hacienda de Atlacomulco

ELEMENTOS DE UNA HACIENDA Dependiendo del tipo de hacienda varia en las diferentes

edificaciones que podemos encontrar dentro de ella, teniendo en común

Barda Casa Acueducto Capilla Calderas Purgar- Espacios de producción Chacuaco- Hornos o chimeneas de los hornos Cárcamo- Almacén bajo tierra en donde se almacena

agua Hornallas- Pieza de una cocina o de un calentador por

donde se difunde el calor Trapiche- Lugar donde se molía la caña, así se le

llamaba a la maquina con la que se realizaba este trabajo

La vivienda señorial es realizada con materiales de calidad tales como granito, mármol, que incorporan usualmente elementos propios de la arquitectura urbana, tales como torres contrapeso, con remates elaborados, torres mirador, capillas, espadañas o magníficas portadas, singularizados como hitos destacados sobre las líneas de cubierta. En general, estos edificios, verdaderos palacios en muchos casos, siguen el estilo o corriente artística más acreditada en el momento de su construcción. El acceso a la vivienda señorial no se realiza desde el patio principal, sino desde un patio propio, que suele estar comunicado con aquél.

El conjunto de viviendas de encargados y personal fijo, situadas, junto con algunas construcciones de carácter auxiliar de tipo fabril, en torno al patio principal, al que se accede desde un portón exterior, usualmente rematado por un escudo y que hace funciones de distribuidor.

Suelen ser construcciones en tapial o ladrillo, con verdugadas en algunos lugares, esquinazos de mampuesto, rollizo sin desbastar en las armaduras, y todo encalado. Las cubiertas suelen ser a dos aguas, rematadas a veces en las fachadas del portón.

El conjunto de construcciones agrícolas y estancias para jornaleros y gañanes, incluido el comedor colectivo, normalmente se disponían en torno a un segundo patio, posterior, relacionado con el principal, pero con acceso directo desde el exterior, por la zona de cuadras y corrales.

Se construían en tapial y de forma más sencilla que el resto del conjunto.

SAN IGNACIO ACTOPAN Sobre la carretera 421. hacia las Grutas

de Cacahuamilpa. La extensión de sus tierras era de 1250

hectáreas. Actualmente la casa amenaza con

derrumbarse.

APANQUETZALCO Se encuentra dentro de la

población de Yautepec, saliendo por la carretera que lleva a Tepoztlán.

En todas estas tierras se sembrara caña.

La casa fue recientemente modificada con fines escenográficos. La barda perimetral

se conserva casi toda.

SAN ANTONIO ATLACOMULCO Se ubica al sureste de la ciudad de

Cuernavaca. Perteneció a los descendientes de

Hernán Cortés Actualmente funge como hotel y lleva

por nombre “Hotel Hacienda de Cortés”

SAN DIEGO ATLIHUYAN Al sur de Yautepec a dos kilómetros

de la población Hacienda dedicada a la producción

de azúcar La casa fue habitada por el

gobernador del estado de Morelos hasta 1911

SAN PEDRO MÁRTIR CASASANO A la salida de Cuautla, por la

carretera libre hacia Cuernavaca. Su fundación es alrededor del S

XVI A pesar de la guerra de

independencia esta fábrica no paró su producción.

BIBLIOGRAFÍA Haciendas de Morelos, edit. Porrúa, Brigida von Ments, 1997, Morelos,

México oncetv-ipn.net/haciendas