Hay Personas Con VIH Que Se Limitan a Sobrevivir. Extra 05 Enero 2015

Post on 18-Jul-2016

50 views 0 download

description

Artículo en El Extra relatando la historia de la Let 3729 y de la Red Nacional de Personas Viviendo con el VIH y sida (REDBOL)

Transcript of Hay Personas Con VIH Que Se Limitan a Sobrevivir. Extra 05 Enero 2015

EXTRA. SOCIEDAD 3Lunes 5 de enero de 2015

Hay pacientes con sida quese limitan a “sobrevivir”

Las personas con el VIH/sida,en su mayoría, solo sobrevi-

ven. “Ellas no pueden llegar a‘vivir bien’, porque tienen vulne-rados los derechos a la salud, ala educación, al trabajo e inclu-sive a tener hijos”, dijo VioletaRoss, activista de una organiza-ción que representa al sector.

Se trata de la Red Nacionalde Personas que Viven con elVIH/sida en Bolivia (RedBol),que desde 2000 impulsa accio-nes para reivindicar los derechoshumanos de esa población.

Gracias a esta institución secuenta en el país con la Ley 3729,del 8 de agosto de 2007, y el De-creto Supremo 0451, del 17 de

marzo de 2010, por las que se es-tablece el respeto a su privacidady la confidencialidad del estadoserológico de la persona afec-tada, entre diversos derechos.

Asimismo, Ross explicó quese establecen de-beres que no tie-nen los demás ciu-dadanos, como elde revelar a sus pa-rejas y a todo per-sonal médico suestado y la prohibi-ción de donar ór-ganos o sangre, aspectos que losentienden por ser necesarios.

No obstante, el sector de-manda mayores estrategias es-tatales, pues en la actualidad, elacceso a medicamentos depen-

de de la cooperación internacio-nal. “Por más que el Ministeriode Salud declare que están ga-rantizados los medicamentos,no es cierto. El 70 por ciento delo que se hace en la prevencióny atención de VIH/sida dependede un fondo mundial de luchacontra esta enfermedad, la tu-berculosis y la malaria”, apuntó.

Al comentar sobre la canti-dad de personas que viven conla enfermedad terminal, destacóque la cifra es incierta, porque

existe temor de re-velar la situación.

“Hay miedo dehablar, porque esoexpone a la perso-na. Incluso haygente que abre per-files de Facebookfalsos para contac-

tarse con nosotros”, sostuvo.Recordó que en la prensa se

registran casos “crudos” sobre elgrado de rechazo y violenciacontra los que tienen el diagnós-tico. “Hemos sido testigos de las

reacciones de rechazo en el tra-bajo, en la familia, entre los ami-gos. En otra oportunidad, unapersona, tras revelar su estado,casi fue linchada y hace poco al-gunos médicos le negaron aten-ción a una embarazada, cuyobebé quedó infectado al nacerpor la falta de intervención opor-tuna”, comentó esta activista.

Desde 2000, a esta red llega-ron unos 20 casos de violacióndel derecho a la confidenciali-dad del estado de un pacientecon VIH/sida, “protagonizadospor terceras personas que no mi-dieron ninguna consecuencia”.

Ross explicó que la mayorparte de las quejas que recibentienen tintes de discriminación.

“La gente tiene que entenderque las personas infectadas noestamos orgullosas de estar conesta enfermedad (...), de formabásica, a las mujeres, esto lessuele pasar por enamoradas,mientras que entre los hombresse puede hablar de una falta decuidado típica”, afirmó Ross.

De acuerdo con los datos dela red, “la mayoría de las mujeresinfectadas son aquellas que es-tán en relaciones largas, no sonprostitutas, sino amas de casaque fueron víctimas del esposo”.

Demanda. Gracias a RedBolaccedieron a una ley por la quetienen derechos y obligaciones.

SUSANA SALINAS. LA PAZ

FOTO

: SUSANA SALINAS

“AÚN HAY TEMORDE EXPONERCADA CASO ALA SOCIEDAD YA LA FAMILIA”.

ALGO DE HISTORIA

SU INCUBACIÓNES LARGAw El virus de inmunodefi-ciencia humana (VIH) esun lentivirus, es decir, quetienen un periodo de in-cubación muy largo. Per-tenece a la familia Retro-viridae y es causante delsíndrome de inmunodefi-ciencia adquirida, sida.

El mal fue descubiertoy considerado como elagente de la naciente epi-demia de sida por elequipo de Luc Montag-nier, en Francia, en 1983,se lee en Wikipedia.

De acuerdo con datosoficiales del ProgramaNacional de ITS/VIH/sida,en Bolivia, en 2013, losregistros se cerraron con1.821 nuevos casos y en-tre enero y septiembre deeste año se reportaron1.387 portadores. Desde1984 se registraron12.480 casos de personasque viven con el virus.

w La Red Nacional de Per-sonas que viven con elVIH/sida en Bolivia (Red-Bol) se encuentra en unanueva etapa de sus luchas,en demanda de que losgobiernos municipales ges-tionen fondos para la aten-ción de los pacientes.

Violeta Roos, activista yfundadora de esta institu-ción, explicó que como laLey 3729 se redactó antesde la descentralización,los municipios evitan gene-rar políticas para esta po-blación, porque la normasolo responsabiliza en estecampo al gobierno central.

La red buscaque asignenpresupuesto

DEMANDA

”La muerte de los enfermos sin goce de sus derechosa la salud y al medicamento fue una vergüenza”.

VIOLETA ROSS, fundadora y activista de RedBol

ACTIVISTA. VIOLETA ENSEÑA UN DOCUMENTAL CON EL QUE ESTA POBLACIÓN EXIGE RECURSOS PARA MEJORAR LA SALUD.

Crearonsu propialey y fuepolémicaS.S. w La Red Na-cional de Personasque Viven con elVIH y sida, RedBol,con la ayuda demovimientos simi-lares internaciona-les, inició en 2004la redacción deuna ley en de-manda de sus de-rechos al medica-mento y a la sa-lud. El debateduró siete años.

“Sin ser exper-tos, empezamos aredactar la Ley3729, adaptandonormas de Pana-má y Argentina.

Luego, la Unes-co colaboró conun consultor paraayudar a darle for-ma”, dijo VioletaRoss, de la red.

Dos artículosfueron polémicos.El primero, inclui-

do por la Defenso-ría del Pueblo y laIglesia católica, so-bre la obligaciónque tiene el pa-ciente de declararsu estado de sa-lud a su parejas y al servicio médico.

Otro debateque fue propuestopor la red pedía la atención inte-gral, multidiscipli-naria, gratuita, uni-versal y de porvida a quien vivecon el VIH/sida.

De ambas, semantuvo la prime-ra y la otra permitela dotación de an-tirretrovirales y laatención médica.