hayedo anfibios lobera monasterio de «Santiago Langreriz» · El Monumento Natural de Monte...

Post on 25-Mar-2020

5 views 0 download

Transcript of hayedo anfibios lobera monasterio de «Santiago Langreriz» · El Monumento Natural de Monte...

Breve descripción del

Espacio Natural

Geología y relieve

Vegetación y flora

Rutas e instalaciones

de uso público

Patrim

onio socialy cultural

El Espacio Natural

monumento natural

Monte Santiago(Burgos)

MO

NU

MEN

TO N

ATU

RA

L

MO

NTE

SAN

TIA

GO

¿Por

qué

se

prot

ege

Mon

te S

anti

ago?

• Po

r el

esp

ecta

cula

r pa

isaj

e al

nor

te d

eles

paci

o, c

on lo

s im

pres

iona

ntes

cor

tado

s de

Sier

ra S

alva

da s

obre

el V

alle

de

Ord

uña.

• Po

r su

pec

ulia

r re

lieve

en

cues

ta,

sin

para

lelo

en t

oda

Euro

pa.

• Po

r la

s fo

rmac

ione

s ká

rstic

as q

ue c

ompr

ende

,co

n un

a am

plia

red

de

gale

rías,

sim

as,

doli-

nas,

sum

ider

os y

sur

genc

ias

de g

ran

valo

r.

• Po

r al

berg

ar e

l Mon

te d

e Sa

ntia

go,

ejem

plo

de h

ayed

o m

erid

iona

l can

tábr

ico.

• Po

r su

fau

na s

ingu

lar,

com

o la

s av

es q

uevi

ven

en lo

s co

rtad

os,

la f

auna

cav

erní

cola

ypo

r la

ele

vada

bio

dive

rsid

ad d

e an

fibio

s,es

peci

alm

ente

la d

e su

s ra

nas

pard

as.

• Lo

s re

stos

arq

ueol

ógic

os n

eolít

icos

y a

ltom

e-di

eval

es q

ue in

cluy

en la

zon

a.

¿Qué

es

unEs

paci

o N

atur

al P

rote

gido

?Es

una

zon

a ru

ral c

on v

alor

es n

atur

ales

esp

e-ci

ales

que

deb

en s

er p

rese

rvad

os a

tra

vés

dem

odel

os d

e de

sarr

ollo

sos

teni

ble.

De

esta

man

era

se b

usca

la m

ejor

a de

la c

ali-

dad

de v

ida

de lo

s ha

bita

ntes

del

esp

acio

desd

e la

par

tici

paci

ón—

impl

ican

do a

lapo

blac

ión—

per

o pr

eser

vand

o lo

s us

os t

radi

cio-

nale

s y

aseg

uran

do lo

s re

curs

os n

atur

ales

a la

sge

nera

cion

es f

utur

as.

¿Qué

es

un M

onum

ento

Nat

ural

?Co

n ta

l fig

ura

se p

rote

gen

aque

llas

form

acio

nes

geol

ógic

as, ya

cim

ient

os p

aleo

ntol

ógic

os y

dem

ásel

emen

tos

de la

gea

que

reu

nan

un in

teré

ses

peci

al p

or la

sin

gula

ridad

o im

port

anci

a de

sus

valo

res

cien

tífic

os, cu

ltura

les

o pa

isaj

ístic

os.

Berberana y Villalba de Losa son los núcleos más im

portantes de la zona, yparte de sus térm

inos están incluidos en el Espacio Natural Protegido. Son

pueblos tradicionalmente ganaderos, com

o apunta Madoz en su diccionario

de 1845: «ganado lanar, cabrío, vacuno, caballar y de cerda; su industria, laarrieria,... y el com

ercio en la esportación de ganados é importación de gra-

nos, vino y géneros de vestir».

Aunque la arquitectura tradicional de estos pueblos —tanto religiosa com

opopular—

está muy m

odificada, podemos encontrar elem

entos constructivosm

uy interesantes y edificios que conservan la grandeza que en otros tiempos

caracterizó a esta comarca. Para ello, recom

endamos visitar las entidades

menores: M

úrita, Zaballa y Mijala. Especial m

ención requiere Valpuesta, peda-nía de Berberana algo alejada del Espacio N

atural que desempeñó un papel

fundamental durante la Reconquista y la fundación del reino de Castilla.

En el interior del hayedo encontraremos los vestigios del m

onasterio de«Santiago Langreriz», fundado en el siglo XI, y podrem

os visitar la antigua«Lobera de M

onte Santiago», una de las pocas que se diseñó con dos fosos.Las loberas eran em

budos construidos con muros de piedra en los que los

ojeadores acorralaban y daban muerte a los lobos, principales enem

igos deuna población dedicada a la ganadería. D

esde el tramo term

inal próximo al

foso nuevo, los lobos se precipitaban al vacío. El foso viejo —es el m

ás anti-guo—

ha sido restaurado recientemente. H

ay dos loberas más cerca del

«Alto de Ramalejo», m

uy deterioradas.

Aunque el hayedo —bosque de la España húm

eda— es

el más conocido del espacio, cerca de Berberana predo-

minan

las encinas,

especie típica

de zonas

secas.Tam

bién encontramos buenos pinares de origen antiguo.

La erosión diferencial de materiales de distinta naturaleza a lo largo

de millones de años ha conform

ado el paisaje que ahora vemos. El

río Nervión ha ido «com

iendo» terreno a los farallones y formando

un estrecho valle. Las precipitaciones están modelando este bloque

de calizas del Cretácico para crear simas, galerías y ríos subterráne-

os, algunos de los cuales se abren al exterior por la pared vertical.

Con 300 metros de caída, el salto del N

ervión es un espectáculonatural que vale la pena visitar, sobre todo en invierno y prim

avera.

© Manuel Sosa

No está perm

itida la acampada

libre dentro de los límites del

Espacio Protegido.

No se puede circular con vehículos

a motor por las carreteras y pistas

con acceso restringido.

Si tienes pensado realizar algunaruta por el m

onte, prepara el calza-do y la ropa adecuada.

Guarda la basura que produzcas en

una bolsa y deposítala en el primer

contenedor que encuentres.

Cierra las portillas de las vallasganaderas después de atravesarlas.

No es recom

endable beber agua dearroyos o ríos; tienes fuentes en lospueblos y algunas zonas recreativas.

Evita molestar a los anim

ales que secrucen en tu paseo, sean salvajes odom

ésticos. Si no eres muy ruidoso,

verás muchas especies.

También debes saber que si vas con

tu perro eres el responsable de losdaños y accidentes que éste puedacausar; deberás llevarlo controlado.

Está prohibido hacer fuego dentrodel Espacio Protegido.

No arranques plantas; siem

pre laspodrás fotografiar, dibujar u obser-var sin m

ás, tanto tú como el que

venga después.

¡Colabora para que todos

disfrutemos del entorno!

Algunos consejos

Lobera de Monte Santiago

La mayor lobera de la Península Ibérica. El foso viejo ha

sido restaurado y acondicionado para su visita e inter-pretación por personas de m

ovilidad limitada. Repro-

ducciones gigantes recrean una batida al lobo.

Casa del M

onumento

Este centro de interpretación se construye sobre la sur-gencia conocida com

o «Fuente de Santiago», que seencuentra en el corazón del M

onumento N

atural. En lasinm

ediaciones se

pueden contem

plar los

restos del

monasterio altom

edieval de Santiago Langrériz.

Rutas

En la actualidad el espacio natural cuenta con doce rutastipificadas com

o senderos de pequeño recorrido (PR). De

la combinación de estas sendas surgen cuatro itinerarios

temáticos circulares que ponen de m

anifiesto los princi-pales valores naturales y culturales del espacio, com

o suvegetación, el karst o la fauna.

Castilla y León

El Monum

ento Natural de M

onte Santiago es conocido por elpaisaje que nos ofrece el Salto del N

ervióndesde los corta-

dos. Menos espectaculares pero tam

bién sugerentes son otroselem

entos de éste paisaje kárstico: cuevas, simas, dolinas,

lapiaces y surgencias son formaciones que encontrarem

os ennuestros paseos. Su origen está en el tipo de roca sobre la quese asienta el espacio: caliza, blanda y soluble cuando el aguaes ligeram

ente ácida, que da lugar a un modelado típico de

indudable valor.

Dejando las entrañas del territorio, un m

agnífico hayedoocupa la supeficie en las zonas altas, y la encina y el quejigoaparecen en la parte m

ás baja, orientada al sur, mezcla singu-

lar en plena banda de clima atlántico.

Diferentes especies anim

ales utilizan el espacio, siendo losanfibios

los principales protagonistas. El hombre ha m

arcadola evolución del territorio ya desde el neolítico («Túm

ulos deRam

alejo»). La presencia de otros dos elementos arqueológi-

cos singulares nos hablan del pasado de estos parajes: elm

onasterio de «Santiago Langreriz»

que da nombre al

territorio, y lalobera

de Monte Santiago. La conjunción de

ambos se presta a im

aginar un pasado medieval, una época de

dura convivencia entre el hombre y su entorno.

Hoy el bosque se aprovecha para obtener m

adera, setas opastos, siendo la ganadería la actividad que m

ás ha repercuti-do sobre el entorno, m

anteniendo enfrentados a hombres y

lobos hasta nuestros días.

Un hayedo con encanto

Berberana

Hayedo de Santiago

Camino de Alterla

Monte El Encinal

Foso viejoLobera de M

onte Santiago

Mirador del N

ervión800 m

Mirador Esquina Rubén

943 m

Monte El Carrascal

Casa del Monum

ento Natural

La disolución de la rocacaliza genera diferentesform

aciones. El sumidero

de la «Fuente de Santiago»se form

ó a partir de unapequeña fisura en el blo-que calcáreo. Actualm

ente,tras 700 m

etros de angostagalería, desem

boca en otrorío subterráneo.

Algunos lapiaces, como el de esta im

agen, son formacio-

nes de grandes bloques aparentemente ordenados y ali-

neados, como si de una calzada se tratara. Este efecto

se origina por el lavado continuo de fisuras en disposi-ción regular con el agua de lluvia, que se infiltra en laroca. Con los años, estas grietas se ensanchan hasta for-m

ar estas curiosas estructuras.

Escudo, Mijala.

Queso artesanal de

cabra de Zaballa.

Monte Santiago ofrece una

interesante red de senderosdiseñados para el disfrute detoda la fam

ilia, tanto por suaccesibilidad com

o por suenfoque didáctico.

Lobo abatido por Gerardo Anuncibay (iz.) y su ayudante,

Melchor Villate, en Berberana el 8 de diciem

bre de 1912.

Estos montes producen una buena variedad de setas,

tanto el hayedo como el encinar, el pinar o el pastizal,

pero su explotación económica no está desarrollada.

cárabo

trepador azul

garduña

lirón gris

agateador comúnrana ágil

Bonetero. Hojas y

frutos, con forma

de «bonete».

Acebo «ramoneado»

por el ganado.

Stereum insignitum

es uno de losm

uchos hongos que encontraremos

en Monte Santiago nutriéndose de la

madera en descom

posición de ramas

y troncos muertos de haya.

musaraña

jabalí

zorro

Dolina.

Cueva Las Paúles.

El elemento constructivo m

ás característico de la comarca es la losa caliza

que da nombre al valle, base para la construcción de edificios y m

uros.

La ganadería es el recurso tradicional de estos pueblos.

«Casa del Monum

ento».

Excavación arqueológica en el monasterio altom

edieval de Santiago.

Surgencia de «Fuente Santiago».

En los pastizales resisten las plantas que tienen buenasdefensas —

pinchos— com

o el acebo o el espino, o congran capacidad de regeneración, com

o la encina.

acebo

encina

haya

Hayedo.

espino om

ajuelo

Monte «El Carrascal», un buen encinar-quejigar.

Encontraremos pinos silvestres

naturales entre los quejigares.

© JCyL

© J. J. Ortiz

© Luis Anuncibay

© José A. Varona

Fauna

El arrendajo, a diferencia de las grajaso las cornejas, es un córvido de bonitos

colores. Aunque es fácil verlo volandode aquí para allá, es m

ás sencillo oir sugraznido de alarm

a, muy sonoro, que

alertará al resto de los animales del

bosque de nuestra presencia.

petirrojo

Un espacio tan reducido com

o Monte Santiago presenta gran diver-

sidad de hábitats: roquedos, bosques, grutas o charcas. Por estarazón podrem

os encontrar muchos de los anfibios ibéricos entre la

hojarasca, desconocidos invertebrados en sus simas o gran varie-

dad de animales de espesura: tejones, jabalíes, trepadores azules,

cárabos... Todo es cuestión de paciencia, silencio y atención.

salamandra rayada

pinzón vulgar

Monte Santiago A 7/7/06 21:40 Página 1

Teléfonos de interés

Servicios generalesJunta de Castilla y León. Servicio Territorial de Medio Ambiente. Sección de Espacios Naturales y Especies Protegidas ............................ 947 28 15 03

Información Turística de Castilla y Leónwww.jcyl.es/turismo ................................................ 902 203030

Emergencias ...................................................................... 112

Alojamientos ruralesCasa «Begoña». Fresno de Losa ............................ 947 19 40 65

Casa «Paula». Quincoces de Yuso .......................... 947 19 40 14

Restaurantes en

Berberana: Restaurante «Amparo».......................... 947 35 15 53

Berberana: Bar «Mesón Berberana» ........................ 947 35 15 15

Quincoces de Yuso

Otros serviciosGasolineras: Berberana y Quincoces de Yuso

Farmacias: Quincoces de Yuso

Cajeros automáticos: Quincoces de Yuso

Salto de Délica oSalto del Nervión

Valle de Délica

Alto de los Caminos

Esquina Rubén

Monte de Santiago

Carreayala

Alterla

Ramalejo

Casa del Monumento Natural(centro de interpretación)

CarreteraBilbao-Pancorbo

© J

un

ta d

e C

asti

lla

y Le

ón

, 2

00

5

r

ealiz

a: M

AD

c

arto

graf

ía:

Tecn

osyl

va &

mod

o

im

prim

e:N

AVAP

RIN

T

La extensión del Espacio Natural Protegi-

do —«M

onumento N

atural» y «Zona peri-férica de protección»—

es de 2.537 ha.Fue declarado el 26 de m

arzo de 1996,en base a la Ley 8/1991 de Espacios

Naturales de Castilla y León.

Monte Santiago está

declarado como ZEPA

desde el año 2000, ydesde 2001 está pro-

puesto como «Lugar de

Interés Comunitario

(LIC)» dentro de la«Red N

atura 2000» dela U

nión Europea.

Vistas del valle de Orduña (Vizcaya)desde el mirador «Esquina Rubén».

«Senda del cortado» (PR.BU.45).

Este lapiaz extraordinariamente alineadolo encontraremos al recorrer la «Sendageomorfológica» (PR.BU.44).

Sumidero de «Fuente Santiago».

Casona de indianos, en Berberana.

Mientras que el monte tiene una explotaciónganadera, el valle produce cereal y la famosa

patata de siembra de Losa. En la foto, Berberana,con la torre de los Velasco en primer término.

Vistas del valle de Délica desde el mirador del «Salto del Nervión».

«Foso viejo» de la lobera de Monte Santiago.

«Cabañuela» de la lobera.

Monte «El Encinal».

Valpuesta, cuna del castellano.

Sendero de la «Dehesa del agua»(PR.BU.51) que llega a la Virgen de Orduña.

Tal vez sea Zaballa el pueblo que mejor conserva su arqui-tectura popular. Su iglesia se asienta sobre un monasterio

altomedieval, contemporáneo al de Santiago Langrériz.

Ventana románica de la iglesia de Mijala.

Múrita. Iglesia.

Casona en Villalba de Losa, donde encontraremosdiferentes elementos arquitectónicos medievales.

© P

ablo

Izc

o

© J

ose

A. V

aron

a

© J

. G

rand

e

© J

ose

A. V

aron

a

N

Monte Santiago B 7/7/06 22:31 Página 1