HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE PREVENC

Post on 22-Jul-2022

2 views 0 download

Transcript of HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO DE PROPUESTAS DE PREVENC

HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO DE

PROPUESTAS: GESTOS SOLIDARIOS PARA LA

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SPA.

“Es el momento del compromiso y la esperanza; mejor aún, de la esperanza cristiana que es confianza en Dios, camino comunitario y

compromiso con la historia”. (Card. Pironio)

REFLEXIONEMOS

Sabemos que el paso de Jesús transforma,revitaliza y hace nuevas todas las cosas. Peroel "renovar la historia", no se da por símismo, necesita de nuestra reflexión,compromiso y participación. De algunaforma, hemos reflexionado sobre la realidaden la que vivimos, y esto nos dará elementospara poder transformarla. En nuestrasociedad vivimos muchas situaciones que nosduelen, y que hacen que la realidad del Reinode Dios en la tierra parezca cada vez másdistante. A esas situaciones queremosintentar llegar, conociendo nuestros talentosy nuestras limitaciones

LA LÓGICA DE LA PROPUESTA

SABERES

INTERCAMBIO DE SABERES

CONSTRUIR NUEVO SABER

PONER EN PRACTICA ESTE NUEVO SABER

UN GESTO SOLIDARIO PARA PREVENIR Y TRANSFORMAR.

El ser humano lleva más de un millón de años comunicándose a través de gestos. Paradójicamente, la comunicación no verbal recién se comenzó a estudiar hace sólo unas décadas. Para entender un poco más esto, el investigador Albert Mehrabian descompuso en porcentajes el impacto de un mensaje: 7% es verbal (lo que decimos a través de las palabras), 38% vocal (los tonos, matices y otras características que utilizamos) y un 55% son señales y gestos. Podemos afirmar entonces que el componente verbal se utiliza para comunicar información y el no verbal para comunicar estados y actitudes personales.

LOS GESTOS

Muchos gestos utilizados son comunes en la mayoríade los países, aunque otros pueden significar cosasdistintas dependiendo del lugar donde estemos.Algunos gestos básicos suelen ser los que están másuniversalizados. Entre ellos, se encuentran: mover lacabeza para afirmar o negar algo, fruncir el ceño enseñal de enfado, encogerse de hombros que indicaque no entendemos o comprendemos algo, etc. Porlo tanto, todo gesto implica una acción en la que elcódigo utilizado es el no verbal. Esto significa que nose usan las palabras sino alguna parte del cuerpopara expresar aquella idea que se quiere 1 transmitir

SOLIDARIO

En este marco, es importante resaltar que la solidaridad implica una mirada hacia el otro como un

igual, el reconocimiento de las necesidades que tiene, las

situaciones injustas que atraviesa o los derechos que debería tener

cubiertos, y la reflexión crítica sobre ellos. Conlleva también el

compromiso de involucrarse, junto con el otro, para transformar esa

realidad, asumiendo responsabilidades en el tránsito

hacia la vida adulta. Tal como nos dice el Papa Francisco, «debe

permitir a todos los pueblos llegar a ser por sí mismos artífices de su

destino», así como «cada hombre está llamado a desarrollarse»"

LAS PROPUESTASLas propuestas pueden ser gestos que se sostengan en el tiempo, o

bien hacerlo por una única vez. En el caso de optar por esta última, es

deseable articular con organizaciones sociales o sectores pastorales

que estén trabajando en ese territorio para no invadir su trabajo, y

también por respeto a las personas con las que trabajaremos. Las

ideas pueden ser muy variadas, PERO TODAS ENFOCADAS A LA

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DESDE

EL ENFOQUE DE HABILIDADES PARA LA VIDA , Confiamos en que

ustedes conocen, o podrán relevar, algunas necesidades de su

entorno para la realización de este gesto.

¿Y QUÉ SE IMAGINAN?

PASOS PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR LA PROPUESTA.

• PROCESO DE REFLEXIÓN Y DISEÑO PARTICIPATIVO.

• PROCESO DE VINCULACIÓN

• PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN.

• PROCESO DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN

• PROCESO DE EVALUACIÓN Y CELEBRACIÓN.

1. PROCESO DE REFLEXIÓN Y

DISEÑO PARTICIPATIVO.

Creemos que la acción a desarrollar durante el Gesto también tiene que ser reflexionada y discernida. El desafío es poder darle un sentido “profético” a este “salir a hacer”.

Es conveniente consensuar con todo el grupo que realizará el Gesto, que acción

realizaremos, una vez consensuada la acción a llevar adelante, debemos comenzar a pensar

“lo práctico”, como la fecha en que lo realizaremos, la difusión de la actividad, los

materiales que necesitaremos, cómo los vamos a conseguir, y todo lo necesario para que la

actividad sea un éxito!!

Este proceso de reflexión, consenso y toma de decisiones debe ser conducido por el líder de

este proceso , siempre velando por que la actividad a realizar sea realmente realizable en el mediano plazo, para no provocar situaciones

de fracaso y de desmotivaciones en los jóvenes.

Algunas preguntas para orientar el proceso

¿Qué título sugieren para el gesto?

(teniendo en cuenta lo que esperamos con él).

¿Cómo se imaginan el gesto?

¿A dónde queremos llegar con este gesto,

cuál es nuestro horizonte?

¿A qué jóvenes queremos llegar con él?

¿Cuánto tiempo consideran necesario para implementar el

gesto?

¿Qué hechos iniciales nos motivan a realizar

este gesto?

¿Qué posibilidades, limitaciones y bloqueos

creen que pueden aparecer?

¿Con qué recursos contamos para llevarlo

adelante?

¿Qué secuencia de actividades proponen realizar para alcanzar

los objetivos propuestos?

Para escribir o sistematizar

nuestra propuesta

• Título: (Identifica al gesto sobre otros, habla de lo esperado).

• Naturaleza: (Explica cómo nos imaginamos el proyecto cuando se implemente con todas sus

• posibilidades, lo describe mejor que el título de una manera más amena). Este proyecto consiste en

• Objetivo General: Es el lugar donde esperamos llegar al finalizar el proyecto, nuestro horizonte.

• Objetivos específicos: Se derivan de los objetivos generales y los concretan, señalando el camino que hay que seguir para conseguirlos.

Para escribir o sistematizar

nuestra propuesta

• cambios esperados: Los objetivos se van a alcanzar procesualmente, por lo tanto de manera paulatina se van a ir observando cambios en las personas, en las comunidades y en los equipos, quienes pueden: - Asumir disposiciones nuevas de conducta, lo que supone un esfuerzo de conversión - Adquirir conocimientos y habilidades que antes no tenían -Modificar estructuras o asumir conductas nuevas por parte de instituciones o personas que rodean a los destinatarios. Estos son signos de la conversión, del Reino que se hace presente en medio nuestro.

• Agentes (aquellos que animarán el proyecto; es necesario recordar que el que planifica es el que ejecuta, en el sentido amplio de la palabra)

• Destinatarios (aquellos jóvenes a quienes queremos llegar con el proyecto)

• Tiempo (dependiendo de la actividad propuesta)

• Lugar (Espacios donde llevaremos adelante y concretaremos este proyecto)

Roles

• Coordinador del proyecto: tendrá laresponsabilidad de velar por los objetivos del mismoy cuidar los plazos de las etapas y del proyecto engeneral. Puede no ser el líder de la comunidad.

• Responsable de la economía: manejará la situaciónfinanciera del proyecto.

• Responsable de logística: tendrá la responsabilidadde disponer de los materiales necesarios para llevaradelante el proyecto, como también de los espaciosfísicos en caso de ser necesarios (salones, etc).

• Responsable de la comunicación y difusión: deberágarantizar la buena comunicación entre losmiembros de la comunidad (en lo referente alproyecto), como también entre la comunidad y losdestinatarios del proyecto.

2.Proceso de registro y comunicación

La comunicación debe atravesar todas las etapas delproceso y desarrollarse, tanto en el ámbito “intra” grupalcomo “extra” grupal.

Las actividades de comunicación permiten que muchas y muchosadolescentes y jóvenes puedan desarrollar capacidades paramanejar diversos soportes multimediales y generar nuevasoportunidades de integración al equipo de trabajo y otrosespacios de pertenencia al proceso.

Proceso de Registro consiste en la documentaciónsistemática no sólo de las actividades desarrolladas sino delas ideas, emociones y cambios que van emergiendo a lolargo de la experiencia

Un registro sistemático permite conservar la “historia” del proceso del GestoSolidario y difundirla a los distintos miembros de la comunidad, a otras instituciones,etc. La sistematización consiste en un proceso de recolección de datos, anécdotas y“climas” vividos, reconociendo las características de las actividades desarrolladas ylos aciertos y debilidades de la experiencia. Al mismo tiempo, es un espacio deconstrucción colectiva de conocimiento, ya que pretende obtener un producto finalque resuma lo vivido.

Algunas ideas para comunicar.

Filmación de la realización del Gesto.

Filmación de testimonios de quienes participaron del Gesto,

Confección de un artículo periodístico que, a modo de crónica, narre la preparación y los frutos del Gesto.

Registro fotográfico para ser difundido en redes sociales.

Confección de un tríptico que sintetice las experiencias a difundir en las instituciones barriales.

Compartir la vivencia mediante el testimonio en medios locales eclesiales y municipales.

3. Proceso de vinculación

La realización de este Gesto Solidario implicará, tal como hemos mencionado anteriormente, la necesidad de vincularnos con otras personas, ya sea desde lo gubernamental, como desde las organizaciones sociales.

Construir este “nosotros” nos da la oportunidad (y muchas veces la necesidad) de vincularnos con otros grupos juveniles parroquiales, con escuelas, con organizaciones juveniles barriales, organismos municipales, etc. No necesariamente hay que articular con muchas organizaciones, sino con las que creamos necesarias para poder planificar y llevar adelante este Gesto Solidario.

4. Implementación

Llevar a cabo lo planeado

5. Proceso de Evaluación y Celebración

Como cualquier proyecto o procesocomunitario, es necesario una vezrealizado, sentarse con todas y

todos los que participaron para hacer uncierre del mismo, una evaluación delproceso vivido y considerar

la posibilidad de continuar trabajandojuntos en propuestas similares a lorealizado en el Gesto.

Para que la evaluación atraviese todo el desarrollo delproceso es necesario identificar instancias posibles entodas las etapas:

previas a la realización del Gesto, para evaluar eldiseño y cómo llegamos hasta aquí,

en forma simultánea con la realización del Gesto,para monitorear su ejecución

al finalizar las actividades, para evaluar elcumplimiento de los objetivos.

Por lo tanto, una primera instancia de evaluación deberealizarse antes de la realización del Gesto, cuando yase ha pensado qué y cómo hacerlo, para asegurar sucoherencia interna. Esto significa considerar si hayadecuación y pertinencia entre lo que vamos a hacer,los objetivos que perseguimos y los resultadosprevistos.

La evaluación, entonces, debe considerar todas las aristasposibles. De lo anterior, se pueden deducir algunascaracterísticas deseables del proceso de evaluación:

considerar los aspectos cualitativos y no simplementelos cuantificables

tener en cuenta el surgimiento de lo “no previsto” y susefectos

efectuar la evaluación en forma participativa ydemocrática

atender al proceso y no sólo a los resultados

La evaluación final es también el momento para pensar sila comunidad quiere continuar desarrollando

actividades similares a la realizada en el Gesto y evaluar lafactibilidad de esa continuidad.

Asimismo, la evaluación será más rica si incluye lapercepción y las opiniones de todas y todos los queintervinieron en la propuesta, así como la de los líderes delas organizaciones con las que se hayan establecidoalianzas.

• El cierre es también la etapa en la queconviene celebrar lo realizado, comunicar ala totalidad de los miembros de los grupos,las familias y la comunidad lo desarrollado yreconocer a los protagonistas.

• También es importante dar a conocer la listade los agradecimientos. Se puedenconfeccionar cartas de agradecimiento quese enviarán a todas aquellas personas oentidades que colaboraron con el Gesto. Sepueden entregar fotografías de lo realizadopara los involucrados en la experiencia otambién se puede realizar la entrega dediplomas para las y los jóvenes participantesen la experiencia.