Herramientas para la docencia 2.0

Post on 21-Jun-2015

2.218 views 3 download

description

Primera parte de un curso de apoyo al personal docente e investigador de la Universidad Carlos III de Madrid sobre herramientas 2.0 orientadas a la docencia e investigación.

Transcript of Herramientas para la docencia 2.0

Honorio Penadés. Grupo 2.0 de la Biblioteca UC3M

Desarrollo y uso de herramientas de la Web social para docencia

Formación / Cursos PDI del programa de RRHH

Primera parte.Marzo 2011

El contenido de este curso está en Aula Global 2 (Moodle UC3M)

GUIÓN DE LA PRIMERA PARTE:

1 - Introducción teórica: conceptos 2.0

2 – Aplicación: los blogs• educativos• científicos

3 – Aplicación: Twitter• mirar, buscar• abrir una cuenta: conversar• usos docentes y científicos

2.0

“La universidad 2.0 supone la adopción de los parámetros de la web colaborativa para conseguir una universidad más social en la cual los integrantes de la misma puedan participar de forma abierta.”

San Millán, 2008

“La principal característica de los sitios web 2.0 es su deseo de crear comunidad”

San Millán 2008

Ámbito social de la web 2.0: nuevas posibilidades de participación.

1. El usuario se siente útil e integrado en el grupo2. Las personas se convierten en exploradores activos del

conocimiento3. Se incrementa la importancia de las recomendaciones

INTECO 2011

Lo preocupante, y por tanto a lo que debemos atender de forma prioritaria en educación, es más que la brecha digital, la brecha de participación que genera.

Reig, 2010

“Una cultura participativa es una cultura con barreras relativamente bajas a la expresión artística y el compromiso cívico (…). Una cultura de la participación también es aquélla en la que los miembros creen que sus contribuciones importan y sienten algún grado de conexión social los unos con los otros. Las culturas participativas cambian el foco de la alfabetización desde la expresión individual a la implicación colectiva”

Jenkins, 2006. Cit. En Reig 2010

“La universidad 2.0 supone la adopción de los parámetros de la web colaborativa para conseguir una universidad más social en la cual los integrantes de la misma puedan participar de forma abierta.”

San Millán, 2008

¿Docencia 2.0?

Educar la participación, hacerla abundante y significativa, es tarea fundamental de los nuevos facilitadores, tutores, dinamizadores o cualquier otro término que indique nuevos roles horizontales, de intercambio, más que de transmisión unidireccional de conocimiento.

Reig 2010

Objetivos del modelo universidad 2.0 pueden ser:

1.La universidad social, espacio de comunicación abierto2.Actitudes 2.0 en la comunidad universitaria3.Referente en la adopción de software social4.Modelo más abierto y horizontal de universidad5.Divulgación abierta del conocimiento en Open Access

Mario Núñez

Características de la web 2.0 educativa:• espacio abierto y comunicativo• el alumno toma parte activa y gestiona su propio proceso de educación• el profesor como coordinador de los alumnos• alumnos y profesor forman una red de aprendizaje• los medios se adaptan a las materias• se usan herramientas disponibles en la red

“Formar comunidades de práctica e interés en relación a los dominios afectados es una propuesta interesante para intercambiar información y compartir conocimiento sobre las experiencias recabadas”

San Millán, 2008

Ejemplo de aprendizaje informal

National Media Consortium

Principios recogidos en el Manifiesto para la Educación Superior, Open EdTech Summit «Create the University of the Future» (UOC - The New Media Consortium 2009)

1.Fomentar la reutilización y reelaboración de «medios ricos» (rich media).2.Asumir plenamente los dispositivos móviles (no solo teléfonos) como plataformas de aprendizaje.3.Otorgar acreditaciones sobre la base de resultados del aprendizaje (no solo del aprendizaje reglado y formal).4.Habilitar una nueva cultura académica (y educativa) basada en compartir el conocimiento.5.Hacer que los recursos abiertos incluyan el contexto que permita entenderlos y reutilizarlos.

Claves para el diseño de actividades críticas y creativas en la red:

1.Diseñar proyectos creativos2.Fomentar el trabajo en grupo, la negociación y la interacción3.Hacer invisible la herramienta4.Integrar contenidos disponibles en la red5.Introducir elementos de crítica en el proyecto6.Documentar los procesos7.Publicar los trabajos en la red

Tíscar Lara, 2010

La ciencia 2.0 es fruto de la aplicación de las herramientas y aplicaciones de la web 2.0 en la actividad científica y académica, fomentando la cooperación entre grupos científicos así como la compartición de experiencias, ideas y conclusiones de experimentos científicos.

San Millán, 2008

Las aplicaciones de la web social a la investigación se pueden agrupar en tres grandes bloques:

1.Compartir la investigación (redes sociales específicas, bases de datos de científicos donde los perfiles profesionales se relacionan, plataformas diseñadas para la investigación compartida o servicios de apoyo para los procesos de una investigación)2.Compartir los recursos (referencias bibliográficas, favoritos web o índices de citas)3.Compartir los resultados (servicios de promoción de información basados en blogs y wikis, servidores especializados en noticias científicas e iniciativas de depósito en acceso abierto de la producción científica )

REBIUN 2010

• Buenas prácticas de respeto a la propiedad intelectual en la web 2.0

• Buenas prácticas de respeto a la privacidad en la web 2.0

INTECO, 2011

Blogs como herramientas docentes… o al menos como herramientas en manos de los docentes.

• El blog es especialmente adecuado al ámbito educativo EEES• Fácil manejo y participación• Concede protagonismo al aprendizaje autónomo y reflexivo• Potencia el aprendizaje colaborativo• Permite la comunicación bidireccional• Integración de contenido multimedia y diferentes formatos

González 2009

Blog del docente Blog del aula Blog temático

Los blogs educativos a través del modelo de los “Siete Principios de Buenas Prácticas en la Educación Superior” de Chickering y Gamson (1991).

Los edublogs (blog+educación): “blogs cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo. (…)

Deben ser algo más que una imitación y/o reemplazo de la clásica web del profesor que utilizaba este medio a modo de tablón de instrucciones y materiales para sus alumnos (…)

La asignación concreta de creación de weblogs como requisito académico y para una clase concreta no siempre produce la motivación esperada en los estudiantes.”

“Una propuesta de modelo de enseñanza con weblogs entiende el blog como un medio personal y propio del alumno, de tal manera que pueda utilizarlo de un modo transversal a lo largo de su vida académica y no dentro de una clase determinada. El papel del profesor en este modelo sería el de facilitador en este nuevo espacio de libertad, acompañando al alumno en su propio camino de experimentación y aprendizaje a través del blog”

Lara 2005diseñar, escribir,

etiquetar, enlazar, comentar, rediseñar, conversar

Ejemplo de edublogs en enseñanza superior

Lara, 2011

Los blogs científicos publican avances en investigaciones y reciben comentarios de personas que trabajan en los mismos campos.Son una excelente herramienta de difusión de resultados para los investigadores, que tienen a su disposición las tradicionales plataformas de creación de blogs (Blogger o Wordpress) pero también plataformas especializadas:

• Science Blogs http://scienceblogs.com • MADRI+D http://www.madrimasd.org/blogs • PLoS Blog http://www.plos.org/cms/blog • Blogs de Nature http://blogs.nature.com • Hypotheses.org http://hypotheses.org

Twitter como herramienta docente:• conoce a tus alumnos• date a conocer a tus alumnos• conoce gente con intereses comunes• anuncia actos y eventos

• comparte enlaces, vídeos, imágenes…• realiza encuestas• comparte ideas (brainstorming)• difunde noticias• #etiqueta• localiza y sigue a los líderes• practica la brevedad: sintetiza

• tuitea desde eventos y seminarios• agrégate a directorios de profesores• crea listas de profesores y alumnos• geolocalízate• recomienda #FF• evalúa tu presencia en la red, la de tu universidad, área de interés, grupos de alumnos…• visita Twitter for Teachers • escucha la conversación con humildad

Ejemplo de profesor universitario que usa blog + twitter

¡Muchas gracias!honorio.penades@uc3m.es@ehonorio

FUENTES:• Chickering y Gamson 1991. Chickering, A. W. y Gamson, Z. F. (1991). Applying the Seven Principles for Good Practice Undergraduate Education. New Directions for Teaching and Learning, 47 (pp. 63-69), San Francisco: Jossey-Bass Inc • González 2009 http://serviciosgate.upm.es/ojs/index.php/relada/article/viewFile/70/70• INTECO 2011 http://www.inteco.es/Seguridad/Observatorio/manuales_es/Guia_web20• Lara 2005 http://tiscar.com/blogs-para-educar/• Lara 2010 http://tiscar.com/2010/09/08/claves-para-disenar-actividades-criticas-y-creativas-en-las-aulas/ • Lara 2011 http://tiscar.com/2011/01/17/modelo-educativo-eoi-blogs-para-abrir-el-aula/• Núñez http://www.slideshare.net/nunez/hacia-una-universidad-20 • REBIUN 2010 http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/3867/1/Ciencia20_rebiun.pdf• Reig 2010 http://www.fundacion.telefonica.com/es/debateyconocimiento/eventos/eventos/2010/mayo/pdf/EVEN_DYC_ESP_El%20proyecto%20Facebook_y_la_posuniversidad_07_05_10.pdf • San Millán 2008: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2752466

Desarrollo y uso de herramientas de la Web social para docencia. Parte 1 por Honorio Penadés se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0