Herramientas sostenibles de financiamiento de cuencas hidrográficas. El caso de los fondos de agua...

Post on 14-Jun-2015

382 views 0 download

description

CARLOS CABRERA PROAÑO - Fondo del Agua Paute – Ecuador FONAPA Ponencia realizada durante el seminario internacional “Manejo de Cuencas Hidrográficas y Cambio Climático”, desarrollado en Neiva-Huila, Colombia, desde el 4 al 6 de Diciembre de 2012 http://www.fao.org/alc/u/mg

Transcript of Herramientas sostenibles de financiamiento de cuencas hidrográficas. El caso de los fondos de agua...

Fondos de agua como un mecanismo económico sostenible para conservación de

cuencas hidrográficas

Carlos Cabrera Proaño, MScEspecialista en Planificación

y Gestión Ambiental

Diciembre 05, 2012Neiva, Colombia

Seminario Internacional: “Manejo de Cuencas Hidrográficas y Cambio Climático“

1. Disponibilidad de agua en el mundo 2. Los recursos hídricos en la región Andina3. Factores que afectan los recursos hídricos4. Cuencas hidrográficas y la GIRH5. Fondos de agua 6. Consideraciones generales para el trabajo

con fondos de agua

CONTENIDO

¿Por qué hablar de manejo de cuencas hidrográficas para la conservación del agua?

El agua forma parte primordial de los seres vivos. Así por ejemplo, el cuerpo humano está compuesto de un 75% de agua al nacer y cerca del 60% en la edad adulta. Este líquido vital es el 75% de un pollo, el 80% de una piña y el 90% de un tomate.

La disponibilidad de agua dulce per cápita se ha ido reduciendo a lo largo del tiempo y en algunas regiones se acerca a los límites de tensión hídrica y de escasez. La carencia de agua, de acuerdo con las Naciones Unidas, es un freno del desarrollo y un gran obstáculo en la lucha contra la pobreza.

Los recursos hídricos en la Región Andina

Sobre el territorio de la Comunidad Andina llueve en promedio 1.853 mm/año, un poco más del doble del promedio global, que es un promedio de 900 mm/año (CAN, 2010).

La posición geoastronómica de la subregión andina y la presencia de los Andes determinan el ciclo del agua en su territorio.

La riqueza Hídrica de la región Andina

Región Andina tiene el 10% del agua dulce del planeta

Si el tamaño de los países fuera proporcional al agua disponible en su territorio, se podría concebir una nueva visión del mundo

A diferencia de otras regiones del mundo, la región de la Comunidad Andina cuenta con una riqueza hídrica tan importante que se puede constituir en un poderoso factor de desarrollo y de bienestar social si se sabe manejar y aprovechar sosteniblemente.

El agua como indicador de desarrollo

En la región Andina se utiliza el 0,98% de agua disponible

• La disponibilidad de agua en la región está determinada por la variación del ciclo hidrológico en el tiempo y en el espacio

• Los Fenómenos El Niño y La Niña y el Cambio Climático alteran los patrones normales del clima y en consecuencia la oferta del agua

Factores que afectan la oferta hídrica

Al 2020, alrededor de 40 millones de personas podrían estar en riesgo de oferta de agua para consumo humano, hidroenergía y agricultura debido a la desglaciación de Los Andes (entre el 2010 y el 2050).

2

Fotos tomadas de “El Comercio”, Enero, Febrero, Marzo, 2008

• Pérdidas en el agro por inundaciones suman USD 161 millones (MAGAP, 23 de Febrero)

• El balance oficial de mil millones de dólares que se requerirán para la recuperación de las zonas del Ecuador (Ministerio de Seguridad Interna y Externa, 5 de Marzo)

Ecuador: Inundaciones 2008

Lámina PACC - MAE

2

• Cortes energía por estiaje en la cuenca del Paute /• 21945 Agricultores afectados en Manabí por la sequía (MAGAP)

Ecuador: 2009

Fotos tomadas de “El Universo”, Noviembre, 2009

Lámina PACC - MAE

Es urgente • Un cambio de actitud

• Ideas innovadoras• Lograr un

compromiso: Político a nivel local, regional y nacional

Aprovechar racionalmente el agua

El agua es un eje integrador que facilita respuestas alternativas, convergentes y sistemáticas que pueden hacer frente común al progresivo deterioro social, económico y ambiental de un país o una región (medida de ACC)

EEll aagguuaa ccoommoo eejjee iinntteeggrraaddoorr

RReeccuuppeerraacciióónn yy ddeessaarrrroolllloo ssoosstteenniibbllee ddee llaa ccuueennccaa

TTrraannssvveerrssaalliizzaacciióónn ddee llaass ppoollííttiiccaass ppúúbblliiccaass

EEccoonnoommííaa

SSaalluudd

RReeccuurrssooss nnaattuurraalleess EEdduuccaacciióónn

Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH)

• Enfoque multisectorial que es atractivo para un amplio segmento de la población (público, privado, medio ambiente y desarrollo)

• Integración– Actores– Intereses– Sectores– Políticas

Agua puede ser la puerta de entrada para trabajar mecanismos de financiamiento en la región Andina como una medida de adaptación al cambio climático.

Enfoques para la gestión de cuencas hidrográficas

• Enfoque sectorial:– Agua (consumo humano, riego)– Infraestructura – proyectos

hidroeléctricos– Reforestación

• Enfoque sistémico:– Cuenca hidrográfica como un

sistema – Integración de elementos

sociales, ambientales, económicos y políticos

– Interconecciones, dinamismoOBJETIVO COMUN

OG ONG

N

P

L

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1314

15

16

17

18

1920

25

24

26

27

28

29

30

31

32

21

22

23

33

37

36

38

34

35

39

Red hidrográfica

Río principal

Área

Río más grande o mar

Manejo de cuencas hidrográficas bajo un enfoque de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH)

Enfoque sistémico ??

Enfoque sistémico !!

Proceso básico para una gestión adecuada de cuencas hidrográficas

• Análisis de la cuenca hidrográfica(biofísico, socio económico, información, actores locales, conflictos socio-ambientales)• Construcción participativa de una

estrategia de planificación e intervención• Sistemas de financiamiento• Sistemas de seguimiento y monitoreo• Comunicación y rendición de cuentas

Conociendo el rol del gestor

Mecanismos financieros del agua en Latino América bajo un enfoque integrador

Incentivos para el usos sost. De

RRNNIncentivos de parte del Estado

Creación de mercados

Movilización de recursos

financieros

Fondos ambientales

Administración de recursos financieros

Emisiones y cuotas

Reforma ecológica fiscal

Tasas, impuestos, subsidios

Certificados de emisiones

Concesiones

Compensaciones

Certificación PSA

Recursos financieros nacionales e

internacionales

Cambio de deuda por naturaleza

Acceso y beneficio compartido

Fundaciones

_

_

+

+

Elaborado: Silvia Ullrich

• Los Fondos de agua nacen de la necesidad de crear programas y procesos a largo plazo que puedan apoyar la conservación de los recursos hídricos, con una visión integradora

• Fueron concebidos como una herramienta financiera sostenible de apoyo a las entidades que tienen la competencia legal, que puede aportar con múltiples beneficios adicionales como por ejemplo la sinergia

Mecanismos prácticos para la gestión integrada de recursos hídricos: Fondos de agua

Sinergia: es el resultado de la acción conjunta de dos o más causas, pero caracterizado por tener un efecto superior al que resulta de la simple suma de dichas causas.

Fondos de agua:

• Mecanismos de integración de actores para trabajar en un objetivo común

• Transparencia al ser trabajado como un Fideicomiso mercantil

• Visión a largo plazo (sostenibilidad)

Mecanismos prácticos para la gestión integrada de recursos hídricos: Fondos de agua

Fuente: The Nature Conservancy, 2010

Oportunidad para trabajar en la conservación y valoración de servicios ambientales

Ejemplo de caso:

• FONAPA fue constituido el 26 de septiembre de 2008

• Su finalidad es la de coadyuvar a la conservación, protección, preservación y recuperación del recurso hídrico y entorno ecológico presentes en la cuenca del río Paute; a través de la inversión de los frutos que genere el patrimonio autónomo del FIDEICOMISO

Fuente: UNESCO

Fuente: Secretaría Técnica Fideicomiso FONAPA, 2012

PAUTE

Oportunidades: Integración de instituciones públicas y privadas

Fuente: Secretaría Técnica Fideicomiso FONAPA, 2012

Criterios hidrológicos

CriteriosAmbientales

Criterios Productivos-económicos

Herramienta de priorización

Indicadores de la cuenca delrío Paute

AMC

Oportunidades: Apoyo a la optimización y planificación territorial de la inversión

Fuente: Secretaría Técnica Fideicomiso FONAPA, 2012

Productor ProcesadorDistribuidor Consumidor

• Cofinanciamiento de la empresa privada

• Aseguramiento de mercado (fidelidad, calidad)

• Actividades de conservación de fuentes hídricas y biodiversidad: reforestación, capacitación, turismo ecológico, entre otros

Con apoyo de:

Oportunidades: Involucramiento de la empresa privada

LecheAgua

Fuente: Secretaría Técnica Fideicomiso FONAPA, 2012

Levantamiento de fondos en 3 años de gestión:•US$502.900,00 que equivale al 64% del patrimonio autónomo

Oportunidades: Potencial financiero –sostenibilidad

49%

22%

20%

6% 2%

Cooperación in-ternacional

Constituyentes FONAPA

Empresa Privada

Empresa pública

Comunidades

79%

21%En efectivoEn especie

Detalle de levantamiento de fondos para FONAPA de acuerdo a origen

Detalle de levantamiento de fondos para FONAPA de acuerdo al tipo de aporte

Por cada dólar invertido por FONAPA, se levantaron 2,15 dólaresFuente: Secretaría Técnica Fideicomiso FONAPA, 2012

Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) con enfoque de cuenca hidrográfica

Fuente: Secretaría Técnica Fideicomiso FONAPA, 2012

• Debido a que el agua es un elemento indispensable para el desarrollo de un país y región, entonces:– Un fondo de agua es atractivo, integrador y estratégico

para la conservación y valoración de los servicios ambientales

– Es una oportunidad para trabajar con un amplio rango de instituciones (públicas y privadas) bajo un enfoque común

– Es una oportunidad para poder captar y administrar fondos de una manera ágil y transparente para una región (cuenca hidrográfica, provincia, etc)

Consideraciones generales para el trabajo en un Fideicomiso Mercantil como mecanismo de financiamiento para agua

Sin embargo:• Un fondo de agua debe ser dinámico en el

tiempo, manteniendose de acuerdo a la realidad socio-ambiental de su territorio

• Debe ser considerado el medio para alcanzar la finalidad de conservar los recursos hídricos y no como el producto final en sí

• No debe ser utilizado como receta de cocina• Para alcanzar el éxito deseado, debe buscar la

sostenibilidad financiera de una manera ágil y transparente

Consideraciones generales para el trabajo en un Fideicomiso Mercantil como mecanismo de financiamiento para agua

Muchas gracias

Carlos Cabrera Proaño, MScEspecialista en Planificación

y Gestión Ambientalsantiagocabrerap@gmail.com