Higiene industrial (2) 26_11_07

Post on 06-Jun-2015

1.911 views 2 download

Transcript of Higiene industrial (2) 26_11_07

1

Analizar la presencia de contaminanteTipo de contaminantePosibilidad tener contacto con el contaminante

2

1. La concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo

2. El tiempo de ex p o s i c i ó n3. La Naturaleza del contaminante.4. Las características propias de cada individuo.5. La relatividad de la Salud.6. La presencia de varios agentes contaminantes al mismo tiempo.7. Las condiciones de trabajo.8. Las vías de entrada

3

ENCUESTA HIGIÉNICA RAMAS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL

4

ENCUESTA HIGIÉNICA

5

ENCUESTA HIGIÉNICA

EVALUACIÓN INICIAL

6

ENCUESTA HIGIÉNICA

EVALUACIÓN INICIAL

7

ENCUESTA HIGIÉNICA EVALUACIÓN INICIAL

8

ENCUESTA HIGIÉNICA

La lista de sustancias debe incluir

materias primas productos de reacción, productos intermedios, productos secundarios, productos finales e impurezas.

9

ENCUESTA HIGIÉNICA

EVALUACIÓN BÁSICA

a) La medición de la concentración ambiental con sistemas sencillos

b) Las mediciones en lugares muy próximos a los focos de generación

c) Mediciones en condiciones extremasd) Utilización de criterios rápidos de valoracióne) Comparación con datos disponibles de

procesos de trabajo similares

10

ENCUESTA HIGIÉNICA

Evaluación detallada

consiste en la investigación detallada acerca de la magnitud del riesgo derivado y de las causas que generan la exposición a agentes químicos.

11

ENCUESTA HIGIÉNICA

los factores personales

- edad

- Raza

- sexo, etc

la duración dela jornada de trabajo

la duración de la vida laboral .

Criterios de valoración del Riesgo Higiénico

12

ENCUESTA HIGIÉNICA

Dosis = Concentración ambiental (ppm ó mg/m3) x Tiempo de exposición

13

ENCUESTA HIGIÉNICA

DMP Dosis Máxima Permitida

C = concentración ambiental t = tiempo de permanencia TLV = concentración máxima permitida

para 8 horas

14

ENCUESTA HIGIÉNICA

= sumatorio ci la concentración i-

ésima ti el tiempo de

exposición, en horas, asociado a cada valor ci

= sumatorio • ci la concentración i-

ésima dentro de cada período de 15 min.

ti el tiempo de exposición, en minutos, asociado a cada valor ci

15

ENCUESTA HIGIÉNICA

De manera que : Si K > 100, existe riesgo higiénico. Si K < 50, no existe riesgo higiénico. Si 50 < K < 100, existen dudas

sobre el riesgo higiénico.

16

ENCUESTA HIGIÉNICA

T.L.V.-S.T.E.L. Concentración máxima a la que

pueden estar expuestos los trabajadores durante un periodo continuo de hasta 15 minutos sin sufrir trastornos irreversibles o intolerables.

Es un complemento del TWA. La exposición a los valores TLV-

STEL están limitada a : 1. No repetirse más de cuatro

veces al día. 2. Espaciadas entre sí al menos en

una hora, y 3. Sin rebasar, en ningún caso, el

TLV-TWA diario.

Valores Limite Ambientales de Corta Duración (VLA-EC)

Es la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador, medida o calculada para cualquier período de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral, excepto para aquellos agentes químicos para los que se especifique un período de referencia inferior, en la lista de Valores Límite.

17

ENCUESTA HIGIÉNICA

Clasificación de Agentes Cancerígenos

1. Clasificación de la A C G I H 2. Clasificación de la Unión Europea 3. Clasificación de la IARC (Agencia

Internacional para la Investigación del Cáncer)

18

ENCUESTA HIGIÉNICA

T.L.V.-C. Concentración que no debe ser superada bajo ninguna circunstancia.

En la práctica, puede evaluarse muestreando cada 15 minutos, a excepción de aquellas sustancias que son susceptibles de causar irritación inmediata a exposiciones más cortas.

19

ENCUESTA HIGIÉNICA

Para los agentes químicos que tienen asignado V L A- E D pero no V L A- E C, se establece el resultado de la multiplicación de

3 x VLA- E D como valor que no deberá superarse durante

más de 30 minutos en total o a lo largo de la jornada de trabajo, no debiendo sobrepasar en ningún momento el valor

5x VLA- E D.

20

ENCUESTA HIGIÉNICA ENCUESTA HIGIÉNICA

Si K > 100, existe riesgo higiénico.

Si K < 100, no existe riesgo

higiénico. Si 50 < K < 100,

existen dudas sobre el riesgo higiénico.

C es la concentración media del contaminante;

VLA es el valor límite para 8 horas de trabajo y,

t es el tiempo de exposición al contaminante.

21

ENCUESTA HIGIÉNICA

VLA (mg/m3)= (VLA en ppm) x (peso molecular del

agente químico en gramos)24,04

Siendo 24,04 el volumen molar en litros por mol en condiciones normales.

22

FOCO EMISOR

1. Selección de equipos diseños adecuados

2. Sustitución de productos

3. Modificación de proceso

4. Encerramiento del proceso

5. Aislamiento del proceso

6. Métodos húmedos

7. Extracción localizada

8. Mantenimiento

23

FOCO EMISOR

En la fase de diseño es preciso tener en cuenta:

• Propiedades físicas y químicas de todos los productos que intervienen en el proceso (fichas de seguridad)

• Velocidad de reacción• Compatibilidad con otros productos (indica la tolerancia de

corrosión y los peligros de derrame o mezcla accidental)• Toxicidad• Riesgo de explosión (determina la necesidad de atmósfera

inerte)• Fiabilidad de los equipos (ayuda a diseñar las necesidades de

calefacción o refrigeración en el caso de fallos del suministroeléctrico)

24

FOCO EMISOR

- En la fase de diseño es preciso tener en cuenta:

Instrumentos necesarios Materiales de construcción Presión de la red de agua Temperaturas (deben establecerse las tolerancias para

las condiciones de sobrecalentamiento durante los incendios, entre

otras) Situación de las instalaciones (se deben considerar los

riesgos del entorno)

25

FOCO EMISOR

Hay tres parámetros principales que deben analizarse en la fase de diseño:

a) Encerramiento del proceso b) Automatización del proceso c) Inclusión del cálculo del balance de masas con el fin de

reducir la capacidad de formación de subproductos y optimizar el proceso

26

FOCO EMISOR

SUSTITUCIÓN DE PRODUCTOSLa sustitución de los productos tóxicos por otros no tóxicos o menos nocivos es una de las acciones más recomendables, en caso de ser posible, ya que supone la eliminación del riesgo.

En general, la sustitución de un producto se realizará en función de la experiencia obtenida en el laboratorio con el ensayo de otros compuestos menos peligrosos.

No obstante, también podrá encontrar numerosos ejemplos de compuestos sustitutos menos tóxicos en bibliografía especializada.

27

FOCO EMISOR

MODIFICACIONES DEL PROCESO Introducir modificaciones importantes en un proceso que

ya está en funcionamiento suele ser un movimiento que implica costes elevados y suscita reticencias aún mayores.

Debe también reconocerse que cambios importantes de proceso pueden ser realmente inviables en muchos casos, lo cual no impide que se lleven a cabo modificaciones parciales que pueden resultar muy efectivas para la protección de los trabajadores.

Un ejemplo sería el caso del amianto, que ha pasado de ser el material maravilloso e insustituible de hace cincuenta o sesenta años, a estar casi prohibido, o al menos con un uso muy restringido, sin que se haya producido ningún cataclismo.

28

FOCO EMISOR

AISLAMIENTO Al operario se le puede aislar mediante una

barrera física de forma que no esté en las cercanías del foco, salvo durante breves períodos de tiempo.

Otra forma de aislamiento es mediante el uso del factor tiempo: equipos semiautomáticos que hacen que el trabajador no necesite permanecer constantemente cerca del foco.

Por último, puede utilizarse el factor distancia: dispositivos de control remoto o manipuladores teledirigidos.

29

FOCO EMISOR

MÉTODOS HÚMEDOS En la perforación de túneles, por

ejemplo, ya es una técnica corriente el empleo de perforadoras que aportan al mismo tiempo un chorro de agua que reduce en gran medida la producción de polvo en un ambiente, el de un túnel, donde es particularmente difícil luchar contra la contaminación ambiental.

30

FOCO EMISOR

MANTENIMIENTO Un mantenimiento adecuado es muy

importante para conseguir que los niveles de concentración ambiental se mantengan dentro de los límites de lo tolerable. Si ello es evidente en cuanto a la generación de contaminantes, la cuestión es todavía más importante cuando se trata del mantenimiento de las instalaciones específicamente preventivas, como, por ejemplo, las de ventilación.

31

EL MEDIO DE PROPAGACIÓN

1. Limpieza

2. Ventilación por dilución

3. Aumento por distancia entre emisor y receptor

4. Sistemas de alarma

32

EL MEDIO DE PROPAGACIÓN

ORDEN Y LIMPIEZA El orden y la limpieza son

trascendentales para la prevención de la salud, especialmente cuando se trabaja con contaminantes que se depositan en el suelo, sobre las máquinas o las estructuras y que, desde allí, pueden pasar de nuevo al ambiente.

33

EL MEDIO DE PROPAGACIÓN

En general, es muy importante mantener un perfecto estado de limpieza cuando se trabaja con sustancias en polvo de elevada toxicidad, como el plomo o el amianto.

Una limpieza cuidadosa debe extenderse también a la ropa de trabajo, en la que este tipo de contaminantes puede acumularse y, desde allí, pasar al ambiente a causa de los roces que provoca elmovimiento del propio trabajador. Como se mencionó anteriormente, algunas normativas recogen requisitos especiales sobre la limpieza de las ropas utilizadas en el trabajo.

34

EL MEDIO DE PROPAGACIÓN

Una norma muy eficaz para evitar daños en la salud es la higiene personal, mediante la instauración de hábitos adecuados como puede ser el lavado de las manos antes de comer o el cambio de ropa impregnada por productos tóxicos.

Todo trabajador tiene el derecho de poder disponer de los servicios adecuados para el aseo personal al finalizar la jornada laboral.

35

EL MEDIO DE PROPAGACIÓN

Queda estrictamente prohibido comer, beber y fumar en aquellos lugares donde se manipulan sustancias tóxicas que puedan contaminar alimentos.

36

EL MEDIO DE PROPAGACIÓN

Antes de ingerir alimentos, los trabajadores deben limpiarse las manos y boca, así como ducharse al final de la jornada si se manipula un producto especialmente tóxico.

Algunas normativas, como la del plomo, especifican que los trabajadores, al finalizar el trabajo, deberán cambiarse la ropa usada, guardándola en una taquilla separada de la ropa limpia.

Se recomienda que ambos compartimentos estén separados por unas duchas.

37

EL MEDIO DE PROPAGACIÓN

La instalación de equipos con medida directa de contaminantes, así como su acoplamiento a sistemas de alarma (acústica o luminosa), que entrarán en funcionamiento cuando se rebasen ciertos niveles de concentración de contaminantes en el ambiente de trabajo, pueden resultar muy eficaces, especialmente en zonas cercanas a la fuente emisora o en los casos que, por gradiente térmico, se concentre el contaminante químico.

38

VENTILACIÓN A nivel industrial, se utilizan dos

sistemas de ventilación: a) Sistemas de impulsión: Lo que

hacen es impulsar el aire hacia un lugar de trabajo. Se utilizan con dos finalidades:

- Crear un ambiente confortable en el lugar de trabajo.

- Sustituir el aire extraído del lugar de trabajo mediante el uso de los sistemas de extracción.

39

VENTILACIÓN

b) Sistemas de extracción: Los sistemas de extracción permiten la eliminación de los contaminantes originados, mediante una operación determinada con el objetivo de mantener el ambiente limpio.

40

VENTILACIÓN Se distinguen dos tipos de ventilación de

extracción:- Ventilación por dilución o general:

Su objetivo es una disminución de la concentración del contaminante en el lugar de trabajo.- Ventilación localizada:

Tiene como objetivo captar el contaminante en el lugar donde ha sido generado, transportándolo hacia una campana a través de la cual será liberado a la atmósfera previa filtración, sin llegar a contaminar el área de trabajo

41

VENTILACIÓN

Presión Estática (PE) Se define Presión Estática como la

presión que corresponde al fluido en reposo. Es la presión que tiende a hinchar o colapsar un conducto y se expresa en milímetros de columna de agua (mmcda), que equivale a 10 Pascales ó 10 Julios / m3.

42

VENTILACIÓN Presión Dinámica (PD) Es la presión originada por el

movimiento del fluido y está relacionada con su velocidad.

PD = 1/2 p·v2 Donde: P: Densidad del aire; y V: Velocidad del aire.

43

VENTILACIÓN Densidad del Aire Se define como la masa de aire por

unidad de volumen y se expresa normalmente en kilogramos por metro cúbico (kg/m3).

Su valor depende de la presión y de la temperatura.

A la presión de 1 atm y 20 ºC de temperatura su valor es de 1,2 kg/m3.

44

VENTILACIÓN

Caudal o Flujo Volumétrico (Q) Es la cantidad de aire que atraviesa

una sección determinada por unidad de tiempo.

Q= A x V

Siendo A el área de la sección atravesada, y V la velocidad media.

45

VENTILACIÓN

46

VENTILACIÓN

La ventilación localizada, también llamada extracción localizada,

tiene como objetivo captar el contaminante cerca del punto donde se ha generado (el foco contaminante), evitando así que se difunda al ambiente del conjunto del local.

47

VENTILACIÓN

Se distinguen dos tipos de extracción: - Ventilación por dilución o general: Su objetivo es una disminución de la

concentración del contaminante en el lugar de trabajo.

- Ventilación localizada: Tiene como objetivo captar el contaminante en el

lugar donde ha sido generado, transportándolo hacia una campana a través de la cual será liberado a la atmósfera previa filtración, sin llegar a contaminar el área de trabajo.

48

VENTILACIÓN

b) Sistemas de extracción: Los sistemas de extracción

permiten la eliminación de los contaminantes originados, mediante una operación determinada con el objetivo de mantener el ambiente limpio.

49

VENTILACIÓN Normas para diseño de un sistema de extracción

localizada A la hora de plantearse el diseño de un sistema de ventilación

habrá que tener en cuenta en cada uno de los siguientes componentes

a) campana b) conductos c) depurador d) ventilador

50

VENTILACIÓN

51

VENTILACIÓN a) campana:

Seleccionar según el tipo, dimensión y localización adecuada, teniendo en cuenta el tipo de proceso y las condiciones básicas de diseño.

No interferir con la campana el trabajo habitual del operario.

Determinar la velocidad de captura y el caudal según el tipo de proceso, propiedades del contaminante, velocidad y dirección de la emisión, tipo de campana y eficacia de captación requerida.

52

VENTILACIÓN

53

VENTILACIÓN

54

VENTILACIÓN

55

VENTILACIÓN

Para campanas circulares y cuadradas la velocidad en el eje puede expresarse en buena aproximación por la fórmula siguiente:

V = Q/ (10 X2 +A)

V = velocidad en el eje a una distancia X, en m/s.X = distancia del punto a la superficie de la boca de

aspiración, en m. y no superior a una vez y media el diámetro de la boca de entrada.

Q = caudal de aspiración, en m3/s.A = área de la boca, en m2

56

VENTILACIÓN

57

VENTILACIÓN

El aire extraído de la cabina es descontaminado antes de su vertido a la atmósfera mediante filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air).

58

VENTILACIÓN

59

VENTILACIÓNCabina seguridad Clase III

60

VENTILACIÓN

b) conductos: Dimensionar el conducto, considerando la

velocidad mínima de transporte y los posibles problemas de ruido.

Equilibrar la red de conductos cuando se trate de una red ramificada de extracciones localizadas.

61

VENTILACIÓN

62

VENTILACIÓN

63

VENTILACIÓN

c) depurador: Seleccionar según el tipo de contaminante. Dimensionar según el caudal de aire y cantidad

de contaminante a eliminar. Estimar la pérdida de carga en el depurador

64

VENTILACIÓN COLECTORES DE POLVO Se han de tener en cuenta los aspectos

siguientes: Características, concentración y tamaño de la

partícula contaminante eficacia de separación requerida

características de las corrientes de aire: temperatura, humedad,composición.

métodos disponibles y las formas de descarga: trampillas o por válvulas.

65

VENTILACIÓN SEPARADORES MECANICOS: COLECTORES

DE POLVO.- El ciclón es el separador de polvo más común que

aprovecha la fuerza centrífuga para efectuar la separación; pueden ser de baja y alta eficiencia

SEPARADORES INERCIALES.- Son equipos que consiguen separar las partículas suspendidas

provocando cambios bruscos en la dirección del aire y que da lugar a la aparición de una fuerza centrífuga y/o al impacto sobre obstáculos diseñados con ese fin.

66

VENTILACIÓN CAMARAS DE SEDIMENTACION.- Se trata de una cámara lo suficiente amplia como para

que la velocidad del aire que entra en ella se reduzca lo suficiente y dé lugar a que las partículas suspendidas tengan tiempo de depositarse.

PRECIPITADORES ELECTROSTATICOS.-

Los precipitadores electrostáticos son de alta eficacia pero costosos. Son aparatos de un alto rendimiento que puede llegar al 99%.

67

VENTILACIÓN FILTRADORES DE AIRE Principio de funcionamiento: - efecto tamiz, deteniendo partículas de diámetro

superior al de los poros

- efecto impacto, contra la trama del filtro y la retención, por los cambios de dirección del aire. Por ser un fenómeno inercial lo sufren principalmente las partículas de mayor tamaño.

- efecto de difusión, para partículas de décimas de micra e inferiores, al comportarse como gases en su movimiento browniano.

68

VENTILACIÓN FILTROS DE TEJIDO.

Constan de una carcasa y el elemento filtrante en su interior. Los hay: tubulares, como los filtros de mangas, o de paneles con un armazón metálico y recubierto de tejido como funda. Durante la limpieza el polvo cae a

una tolva colocada en la parte inferior.

FILTROS DE PAPEL. El papel filtrante está pegado sobre un soporte y

presenta una gran superficie de filtración.

69

VENTILACIÓN CONGLOMERADO DE MATERIAL

FIBROSO. Poco compactado y colocado en un soporte por el que circula

aire a velocidades de 0,5-3 m/s.

LECHOS FILTRANTES. Se trata de una cavidad, cámara o conducto que

contiene un relleno mineral (arena, grava o carbón) y

por el que circula el aire a purificar

70

VENTILACIÓN

d) ventilador: Determinar la presión estática necesaria en el

ventilador, teniendo en cuenta las pérdidas de carga en la campana, en el conducto, depurador y en la descarga.

Elegir el ventilador más adecuado, según el caudal necesario y la presión estimada.

71

VENTILACIÓN

axiales de perfil delgado con pala de gran superficie y perfil de espesor constante o de perfil sustentador con sección no uniforme

centrífugos que pueden ser: con álabes curvados hacia adelante, radiales o curvados hacia atrás

72

VENTILACIÓN

73

VENTILACIÓN

74

ACCIONES SOBRE EL INDIVIDUO FORMACIÓN E INFORMACIÓN

Importancia de la información Importancia de la formación

ENCERRAMIENTO

ROTACIÓN DE PUESTOS

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs)

75

PROTECCION INDIVIDUAL Al reducir el tiempo de exposición, a igualdad de

todo lo demás, automáticamente disminuye el riesgo. No obstante, si esta medida no fuera posible, teóricamente es posible recurrir, cuanto no hay más remedio, a la rotación de puestos de trabajo.

En la práctica, la solución no suele funcionar demasiado bien: ningún operario quiere compartir un “mal puesto”, surgiendo, entonces, otro tipo de problemas.

Por ello, es ésta una posibilidad que sólo acostumbra a contemplarse

como último recurso y que, en todo caso, no debería utilizarse más que de forma temporal, hasta que se logre reducir el riesgo por otros medios.

76

PROTECCION INDIVIDUAL El riesgo químico es en muchos casos indetectable

mediante los órganos de los sentidos: no se oye, no se ve y, en muchos casos, no se huele.

Esta información debe concretarse, al menos, en dos medidas específicas:

a) En primer lugar, es imprescindible que los productos químicos estén etiquetados según la normativa vigente, es decir, debe quedar constancia clara y explícita de los riesgos y las medidas preventivas a adoptar.

b) En segundo lugar, deben entregarse a los trabajadores las hojas de seguridad de cada producto, hojas en las que se amplía la información que, forzosamente, sólo puede resumirse en la etiqueta.

77

PROTECCION INDIVIDUAL La formación es un complemento

necesario de la información. No es suficiente conocer cuáles son los

riesgos, sino que también hay que saber cómo actuar frente a ellos.

Para ello, cada trabajador debe recibir “una formación a la vez suficiente y

adecuada...con motivo de su contratación, una mutación o un cambio de función, la introducción o cambio de un equipo de trabajo, la introducción de una nueva tecnología”.

78

PROTECCION INDIVIDUAL

79

PROTECCION INDIVIDUAL

80

PROTECCION INDIVIDUAL

El EPI puede pertenecer a diferentes categorías en función del riesgo del que proteja.

Así mismo, el tipo de marcado variará según la categoría:

El EPI puede pertenecer a diferentes categorías en función del riesgo del que proteja. Así mismo, el tipo de marcado variará según la categoría:

Categoría I: Protección frente a riesgos mínimos: CE.

Categoría II: Protección contra riesgos graves: CE-AA.

Categoría III: Protección contra riesgos muy graves o mortales: CE-AA-XXXX.

81

PROTECCION INDIVIDUAL

Siendo AA el año de colocación del marcado CE de tipo en el EPI, y

XXXX, el número distintivo del organismo notificado que interviene en la fase de producción.

82

PROTECCION INDIVIDUAL

Elección y utilización de los EPIsPara la elección de los EPIs adecuados, es necesario, en primer lugar, realizar un análisis de las condiciones que se dan en el puesto de trabajo concreto. Algunos de los factores a tener en cuenta son:

Posible deficiencia de oxígeno.Existencia de sustancias contaminantes (naturaleza, estado físico y formas en que se manifiestan).

Concentración de los contaminantes. Tiempos de exposición de los operarios y número de

operarios expuestos. Existencia de riesgo de irritación para los ojos o tejido

conjuntivo. Características del lugar o puesto de trabajo.

83

PROTECCION INDIVIDUAL

Principales EPIs frente a agentes químicos

Las principales vías de absorción de contaminantes químicos son la vía respiratoria y la vía cutánea.

Por este motivo, la protección individual frente a agresivos o contaminantes químicos está especialmente dirigida a los EPIs que protegen el aparato respiratorio y la piel.

84

PROTECCION INDIVIDUAL EPIs para la vía respiratoria Son aquéllos que tratan de impedir que el

contaminante penetre en el organismo a través de la vía respiratoria. Tienen como misión la de proporcionar al trabajador que está en un ambiente contaminado, con o sin deficiencia de oxígeno, el aire que precisa para respirar en condiciones higiénicas aceptables. Por tanto, primero, están indicados cuando hay deficiencia de oxígeno en el aire (<17% del volumen de aire) y, segundo, cuando el aire está contaminado.

La vía inhalatoria es la más frecuente y de mayor importancia en Higiene Industrial, ya que es causa de numerosas enfermedades pulmonares, así como del agravamiento de enfermedades comunes.

85

PROTECCION INDIVIDUAL

a) El adaptador facial El adaptador facial tiene la misión

de crear un espacio herméticamente cerrado alrededor de las vías respiratorias, de forma que el único acceso del aire a ellas sea a través del filtro.

86

PROTECCION INDIVIDUAL

Existen tres tipos de adaptadores faciales:

Máscara:

Mascarilla:

Boquilla:

87

PROTECCION INDIVIDUAL

Máscara: La máscara cubre la boca, la nariz y

los ojos. Debe utilizarse cuando el contaminante está en concentraciones muy altas o tiene poder irritante, para evitar su efecto sobre la mucosa ocular o, en cualquier caso, cuando pueda penetrar a través de ella.

88

PROTECCION INDIVIDUAL

Mascarilla: La mascarilla cubre la nariz y la

boca solamente. Se manejan cuando las concentraciones de contaminante no son muy altas y no ejercen su acción sobre los ojos

89

PROTECCION INDIVIDUAL

Boquilla: Ofrece una conexión entre la boca

y el filtro y dispone de un sistema que impide la entrada de aire no filtrado por la nariz (pinza). Por la incomodidad que supone, su utilización se limita a situaciones de emergencia.

90

PROTECCION INDIVIDUAL

El filtro Se pueden clasificar en tres clases:

91

PROTECCION INDIVIDUAL EPIs para la vía dérmica Desde el punto de vista de la Higiene

Industrial, son de especial interés aquellos EPIs que protegen la piel y la penetración del contaminante a través de ella.

Se entiende por dermatosis profesional toda alteración de la piel causada, favorecida o empeorada por el ambiente de trabajo.

92

PROTECCION INDIVIDUAL CREMAS PROTECTORAS DE LA PIEL Actúan de forma física creando una capa que no permite la

penetración de la sustancia agresiva. La sustancia debe ser insoluble ante el producto protector.

a) Protectores de la piel solubles en agua: Protegen contra las sustancias liposolubles, ya que constituyen una capa protectora que repele la grasa. Sirven de protección contra sustancias como la gasolina, los aceites de corte, los disolventes, las taladrinas, etc.

b) Protectores de la piel no solubles al agua: Protegen contra sustancias acuosas formando una capa insoluble para la sustancia

nociva. Protegen contra sustancias como lejías, detergentes, ácidos, limpiadores, etc.

c) Protectores de la piel con agentes específicos: Entre ellos cabe

citar:

93

LOS GUANTES

94

PROTECCION INDIVIDUAL

95

PROTECCION INDIVIDUAL

96

FILTROSFILTROS PARA PARTÍCULAS

CLASE CAMPO DE UTILIZACIÓN ALMACENAJE

P1 Para protegerse contra las partículas de materias inertes

ilimitado

P2 Para partículas de materiales poco tóxicas

ilimitado

P3 Para partículas de materias tóxicasPara partículas de materias

cancerígenasPara partículas de materias

radiactivasBacterias, virus, enzimas

ilimitado

97

FILTROS

FILTROS PARA GASES Y VAPORESCLASE COLOR CAMPO DE UTILIZACIÓN ALMACENAJE

A marrón gas y vapores orgánicos emitidos por disolventes cuyo punto de ebullición es mayor de 65º

5 AÑOS

AX marrón gas y vapores orgánicos emitidos por disolventes cuyo punto de ebullición es menor o igual a 65º

5 AÑOS

B Gris gas y vapores inorgánicos 4 AÑOS

E amarillo anhídrido sulfuroso 4 AÑOS

NO azul-blanc

o

contra gases nitrosos 4 AÑOS

SX violeta sustancias especificas 4 AÑOS

K verde amoniaco 4 AÑOS

Hg rojo-blanc

o

vapor de mercúrico (tiempo de uso menor a 50 h)

4 AÑOS

98

FILTROS

99

FILTROS

100

PROTECCION TOTAL

101

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs)

Elección y utilización de los EPIs

Para la elección de los EPIs adecuados, es necesario, en primer lugar, realizar un análisis de las condiciones que se dan en el puesto de trabajo concreto.

102

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs)

Algunos de los factores a tener en cuenta son: - Posible deficiencia de oxígeno. - Existencia de sustancias contaminantes

(naturaleza, estado físico y formas en que se manifiestan).

- Concentración de los contaminantes. - Tiempos de exposición de los operarios y

número de operarios expuestos. - Existencia de riesgo de irritación para los ojos

o tejido conjuntivo. - Características del lugar o puesto de trabajo.

103

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs)

Elección y utilización de los EPIs

Para la elección de los EPIs adecuados, es necesario, en primer lugar, realizar un análisis de las condiciones que se dan en el puesto de trabajo concreto.

104

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs)

Algunos de los factores a tener en cuenta son: - Posible deficiencia de oxígeno. - Existencia de sustancias contaminantes

(naturaleza, estado físico y formas en que se manifiestan).

- Concentración de los contaminantes. - Tiempos de exposición de los operarios y

número de operarios expuestos. - Existencia de riesgo de irritación para los ojos

o tejido conjuntivo. - Características del lugar o puesto de trabajo.

105

ENCUESTA HIGIÉNICA

ACTUACIÓN SOBRE EL FOCO, SOBRE EL MEDIO DE DIFUSIÓN Y SOBRE EL RECEPTOR