Historia Cooperativa Nuevo Amanecer

Post on 03-Jul-2015

2.161 views 2 download

description

Historia de la Cooperativa Nuevo Amanecer en Fray Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz, Guatemala. Hotel y restaurante Valle del Sol.

Transcript of Historia Cooperativa Nuevo Amanecer

HISTORIA Y FUNDACION DE LA COOPERATIVA NUEVO AMANECER R. L.

(Comunidad Nueva Libertad)

• En el año de 1,982, fue el año en que las fuerzas del ejército masacraron comunidades en toda la Franja Transversal de Norte, las cuales tuvieron que abandonar sus lugares de origen refugiándose en el hermano país de México.

INICIO DEL REFUGIO

• Al llegar a México, en los ejidatarios mexicanos recibieron bien a las familias guatemaltecas; pero, en algunos casos fueron maltratadas y mal vistas.

• Al poco tiempo de llegar a México, la Iglesia Católica les dio su apoyo y poco a poco las personas se ubicaron en campamentos, donde las autoridades del gobierno de ese país les atendieron .

PERIODO DE REFUGIO

• Fue así como iniciaron una nueva forma de vida y el gobierno de México formó la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. (COMAR)

• Por medio de esa instancia, enviaban la ayuda a las familias de refugiados en los campamentos reconocidos por el gobierno.

PERIODO DE REFUGIO

• Otras familias vivían desplazadas en distintas colonias del Estado de Chiapas que fueron reconocidas por el gobierno mexicano.

• Al estar asentados los campamentos en lugares fronterizos, el gobierno guatemalteco ordenó incursiones del ejército a algunos campamentos provocando que el gobierno mexicano decidiera trasladar por medio de la fuerza a los refugiados a los Estados de Campeche y Quinta Roo para controlarlos mejor.

FAMILIA EN EL REFUGIO

LOS CAMPAMENTOS

• Muchas personas de la población refugiada se resisten a ese desplazamiento forzado y se esconden en colonias vecinas, otros huyen a las montañas de Chiapas, constituyendo más de 100 pequeños campamentos en áreas fronterizas, desde Tapachula hasta Marqués de Comillas.

• Sin embargo, muchos de estos pequeños campamentos no eran fijos porque algunos mexicanos los echaban de sus parcelas utilizando cualquier excusa en su contra.

ORGANIZACIÓN EN EL REFUGIO

• Esta presión del gobierno mexicano mantiene atemorizada a la población refugiada por un año aproximadamente.

• Posteriormente las familias de los campamentos se organizan nombrando a sus representantes .

• Promotores de Educación

• Promotores de Salud

• Comadronas

• Organizaciones de mujeres, entre otras.

EL TRABAJO EN EL REFUGIOY LAS CAPACITACIONES PARA LOS PROMOTORES

• Estos lideres se encargaban de promover la organización para la sobrevivencia de las personas ubicadas en los campamentos y para velar por el orden, la educación, la salud y la producción.

• Para completar los recursos familiares, los refugiados se ven en la necesidad de alquilar tierras a los ejidatarios para cultivar granos básicos de manera individual y colectiva.

EL TRABAJO EN EL REFUGIO

• Los ejidatarios les daban en alquiler las tierras que ellos no cultivaban por ser de mala calidad. Los refugiados lograron hacer producir esas tierras obteniendo buenas cosechas que incluso llegaron a vender el excedente a los propios mexicanos. Con ello logran el respeto y admiración de los pobladores mexicanos y las autoridades de la COMAR

EL TRABAJO EN EL REFUGIO

• Por esa actitud trabajadora y de resistencia. La COMAR y el ACNUR; deciden limitar los víveres donados y proporcionar créditos para proyectos agrícolas.

ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

• Durante esta etapa de refugio, entidades Internacionales como ONG´s se sumaron en apoyo a los refugiados. Promoviendo proyectos agrícolas, avícolas, artesanales y otros. Entre ellos:

• Tejidos de telares, cintas, pulseras, servilletas, etc. (trabajado por mujeres).

• Granjas de pollos, trabajados por mujeres y hombres.

• Granjas de marranos.

• Y pequeñas tiendas Cooperativas

EDUCACION

• Todos los campamentos contaban con promotores de educación que se dedicaron a desarrollar la educación primaria en la niñez tomando en cuenta la cultura guatemalteca, aunque los libros oficiales los proporcionaba el gobierno mexicano.

EDUCACIÓN

• Es de valorar el aporte de la iglesia católica para mantener la cultura guatemalteca de la niñez refugiada proporcionando libros de historia de Guatemala.

PROMOTORES DE EDUCACIÓN

LAS COSTUMBRES

• Aunque muchas de las costumbres de los pueblos mayas se fueron perdiendo en el refugio, otras se mantuvieron vivas y se mantienen a la

fecha.

COSTUMBRES

PROMOTORES DE SALUD

SALUD

• Los promotores de salud, se encargaron de promover las medidas preventivas en los campamentos de refugiados para evitar enfermedades.

• ONGS capacitaban constantemente a los promotores de salud para el desempeño de sus funciones.

PROMOTORES DE SALUD

LAS PRESIONES DE LOS MEXICANOS

• En el año de 1986 y 1988, las familias piensan en un retorno por que en los campamentos empiezan a cortar los apoyos de parte de las instituciones del gobierno mexicano y el ACNUR.

• Se inicia una lucha por el regreso a la patria mediante negociaciones que

sentaran las bases mínimas para el retorno en condiciones dignas .

LAS PRESIONES DE LOS MEXICANOS

• Esta lucha se va ampliando con capacitaciones a hombres, mujeres, lideres y lideresas ya que las condiciones en Guatemala no eran las mejores. (continuaban las violaciones a los DDHH por el conflicto armado interno.

• El retorno implicaba organización y lucha para recuperar terrenos que fueron abandonados por los refugiados en tiempos de la represión, o para comprar tierra para los refugiados sin tierra.

ORGANIZACIÓN PARA EL RETORNO

• Los campamentos se organizan para agilizar el retorno.

• Para lo cual se forman las comisiones Permanentes de refugiados –CC PP-

• Después de cuatro años de intensas luchas llega el momento de triunfo e inician a darse las condiciones mínimas para el retornos.

COMISIONES PERMANETES

ACUERDO DEL 8 DE OCTUBRE DE 1992

Las condiciones mínimas exigidas por los refugiados para retornar son las siguientes:

3. El retorno es una decisión voluntaria expresada individualmente y llevado a cabo en forma colectiva.

4. El derecho a la libre asociación y organización5. El retorno se dará con acompañamiento de instancias gubernamentales

e Internacionales para verificar que se cumplan los acuerdos y no se violen estos derechos.

6. La libre locomoción dentro del país , salida y entrada del mismo por retornados y miembros de la CCPP.

7. Derecho a la vida e integridad personal y comunitaria8. Acceso a la tierra bajo garantía del gobierno

PRIMER RETORNO 20 DE ENERO DE 1992

PRIMER RETORNO

• Este se da en el municipio de Ixcan, departamento de Quiche. El 20 de enero de 1992. Fundándose la comunidad “VICTORIA 20 DE NERO”.

• Para esto se involucran todas la organizaciones nacionales, e internacionales en apoyo y seguridad de los Retornados.

• Se realiza acompañamiento de parte de las Naciones Unida, y acompañamiento de instituciones de gobierno y ONGS.

SEGUNDO RETORNO

SEGUNDO BLOQUE DE RETORNO

• El 12 de enero de 1993 se da el segundo bloque de retorno.• Se realiza en el municipio de Nentón, Huehuetenango. Constituyéndose

la comunidad “NUEVA ESPERANZA”, más conocido por Chaculá.• Esto se realiza con las garantías de acompañamiento de instancias

gubernamental e Internacional.

TERCER RETORNO

RETORNO A NUEVA LIBERTAD

• Se realiza el 17 de noviembre del año 1994. Asentándose en el municipio de Fray Bartolomé de las Casas, A.V. Formado la comunidad “NUEVA LIBERTAD”.

• Este bloque fue formado por 300 familias provenientes de varios campamentos ubicados en el Estado de Chiapas en los municipios de Trinitaria, Comalapa, Ocosingo (zona Márquez de comillas), Socoltenango y del Estado de Quinta Roo.

RETORNO A LA NUEVA LIBERTAD

• Las familias que integran este retorno, está conformado por 10 grupos étnicos, siendo estos: Q´anjobales, Q´eqchiés, Mames, Popties, Kaqchiqueles, Ixiles, Quichés, Acatecos, mestizos y Achies A partir de la llegada a este municipio

DESPEDIDA DE CAMPAMENTOS EN MEXICO

TRASLADO DE CAMPAMENTOS A COMITÁN

ACNUR DESPIDE A REFUGIADOS EN COMITAN EL 16 DE NOV. 1994

NOCHE EN PALENQUE

NOCHE EN COMITÁN

TRASLADO DE COMITÁN A TUXTLA

A las dos de la mañana del día 17 de noviembre todas las familias se levantan y abordan autobuses que les condujeron al la pista de Tuxtla Gutiérrez.

TRASLADO EN AVION

TRASLADO DE TUXTLA A FRAY

Fue de ahí donde se aborda el avión que les condujo al municipio de Fray Bartolomé de las Casas.El 17 de noviembre del año 1994,es un día muy especial para todos los retornados de la Nueva Libertad.

SE LLEGA A FRAY

• Se aterriza en la pista de Fray Bartolomé de las Casas, en la que esperaban autoridades municipales, ONGS, iglesias y otras instancias del municipio.

• De la pista a las galeras construidas para pernoctar. La gente es trasladada en unos camiones viejos.

• Las galeras aunque eran grandes, no reunían las condiciones humanas para albergar a personas y a cada familia le asignaron 6 metros cuadrados como lugar de habitación

RECIBIMIENTO EN FRAY

SATISFACCIÓN POR REGRESAR A GUATEMALA

JODIDOS PERO CONTENTOS

RECIBIMIENTO POR EL PUEBLO EN FRAY

SEIS MESES EN GALERAS

HACINAMIENTO EN LAS GALEREAS. ¡MENOS MAL, QUE ERA RETORNO DIGNO Y ORGANIZADO¡

SOBREVIVIENDO EN LAS GALERAS

AGUA PROVICIONAL

RECONOCIMIENTO DE LINDEROS

FUNDACION DE LA COMUNIDAD

• Aunque la comunidad ya venia con el nombre de “COMUNIDAD NUEVA LIBERTAD”, desde México.

• En varias asambleas comunitarias se define en qué lugar se ubicaría la comunidad.

• Por votación de la mayoría se decide que la comunidad se ubique al sur de la carretera. Y que los lotes midan tres cuerdas de 20X60.

• Se buscan apoyos para realizar el levantamiento topográfico y hacer la lotificación, logrando este de parte de la Fundación Rigoberta Menchu.

ASAMBLEAS PARA DECIDIR UBICACIÓN DE LA NUEVA LIBERTAD

LOTIFICACIÓN

• También se acuerda en asamblea que se formen grupos de 14 familias ya que los lotes están por manzanas.

• La ubicación de las familias por barrio se decide de manera voluntaria,

pero la ubicación de estos se da por sorteo.

TERRENO PARA EDIFICIOS PÚBLICOS

• se acuerda dejar un lugar céntrico, para la contracción de edificios públicos como:

• Escuelas, casa de salud, salón comunal, etc.• Las familias cansadas de estar en las galeras se acuerda agilizar el traslado

a los lotes y en marzo de 1995 las familias se ubican en su respectivo lote.

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

• Fue muy difícil construir las primeras casitas, pues solo se contaba con 20 láminas por familia y algunas reglas de madera para el artesonado (apoyo del ACNUR con techo mínimo).

• Después de haber construido cada uno su techo mínimo. (techo de lámina, paredes de palitos, piso de tierra).

PRIMERAS CASAS

CONSTRUCCIÓN DE POZOS

• Al no contar con agua domiciliar, MEDICOS DEL MUNDO apoya en la construcción de unos pozos profundos para extraer agua para beber. El proyecto no funciona porque la instancia ejecutora se roba el dinero.

• Se bombea agua para beber de un nacimiento hacia unas burbujas y de allí a unas rampas.

• Al ser el agua muy escasa, para lavar la ropa se seguía haciendo en el río.

ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS COMUNITARIOS

• El comité Pro mejoramiento encabeza la reorganización de los servicios de educación, salud, agua, etc.

• no fue nada fácil, pues el impacto provocado por las difíciles condiciones imperantes en la nueva libertad dejó con poca iniciativa a promotores de

educación.

EDUCACIÓN

• primEn 1995, se reorganizan los promotores de educación y en marzo del mismo año inician las clases de primaria en las galeras.

• se continúan buscando apoyo para la niñez de esta comunidad , atreves de los lideres y se logra que el supervisor de educación de Fray, apoye con algunos materiales didácticos. Posteriormente, Escuelas Sin Fronteras, profesionalizan a los promotores y se gradúan de profesores de educación aria.

EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACION PRIMARIA

PRIMEROS CULTIVOS DE GRANOS BÁSICOS

Se inicia con el cultivo de maíz, todos con la esperanza de lograr buenas cosechas, pero estas fueron raquíticas y no hubo cosecha. Situación que provocó desesperación y decenas de familias deciden abandonar la tierra prometida

DECENAS DE FAMILIAS ABANDONAN LA NUEVA LIBERTAD

POCO A POCO LA GENTE SE ADAPTA

• El proceso de adaptación se logró mediante un proceso difícil; la mayoría de familias decide resistir y apostar por el desarrollo de la Nueva Libertad.

SERVICIO DE AGUA

PROMOTORES DE EDUCACIÓN SE GRADUAN DE PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CON MUCHO SACRIFICIO LA NUEVA LIBERTAD CRECE SIN PARAR

ESCUELA “MARIA CHINCHILLA”

CENTRO DE COMPUTACIÓN DE LA ESCUELA

LO VERDE DE LA NUEVA LIBERTAD

CENTRO CIVICO NUEVA LIBERTAD

LA NUEVA LIBERTAD EN LA ACTUALIDAD

CALLES NUEVA LIBERTAD

SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA

VIVIENDA

VIVIENDA

VIVIENDA

SALON COMUNAL

IGLESIA CATÓLICA

VIVIENDA

VIVIENDA

SUEÑOS PARA EL FUTURO

MEJORAR EL SERVICO DE AGUA.

• ¿CÒMO ASEGURAR QUE SIGAN VIVAS LAS FUENTES DE AGUA?

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES O SERVIDAS

• ¿CÒMO TRATAR LAS AGUAS RESIDUALES Y EVITAR LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS?

SERVICIO ELÉCTRICO,

• ¿COMO LOGRAR QUE EL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA SEA ACSECIBLE ECONÓMICAMENTE?

LA FRANJA TRANSVERSAL DEL NORTE

• ¿QUÉ HACER PARA QUE ESTA CARRETERA AYUDE A NUESTRA COMUNIDAD A MEJORAR LA PRODUCION, EL TRANSPORTE, LA SALUD, ETC.?

LA PALMA AFRICANA

• ¿AYUDA AL DESARROLLO COMUNITARIO ESTÈ CULTIVO?.

• ¿QUÉ HACER PARA QUE SEA DE BENEFICIO PARA LOS MAS

POBRES ESTE CULTIVO?

COOPERATIVA “EL NUEVO AMANECER”

• Es para escribir en otro momento el proceso de construcción de nuestra cooperativa. Pero a manera de ilustración las siguientes fotografías.

PRIMERAS ASAMBLEAS

• HOTEL Y RESTAURANT “VALLE DEL SOL”

NUESTRO RÍO

PRODUCION DE PECES

CULTIVO DE HULE

NUEVA VISIÓN