HISTORIA DE FUNDACION CONCEPCION BEISTEGUI IAP

Post on 26-Mar-2016

273 views 13 download

description

Nuestra historia

Transcript of HISTORIA DE FUNDACION CONCEPCION BEISTEGUI IAP

FUNDACION PARA ANCIANOS

CONCEPCION BEISTEGUI IAP

Fundación para Ancianos Concepción Beistegui IAP es una Institución de Asistencia Privada sin fines de lucro constituida el 25 de agosto de 1928 fecha en que funcionaba como Hospital, llegando a ser el mejor de la época.

HISTORIA

Fachada principal

ENTORNO

Ubicada en la calle de Regina 7 en el Centro Histórico de la Ciudad de México, aledaña a la Iglesia de Regina Coelli, que formo en su época un entorno muy importante catalogado hoy como histórico y que fue en alguna época el Convento de Regina Coelli, siendo el segundo en la Ciudad de México, fundado por 10 monjas que salieron del convento de La Concepción, el 28 de octubre de 1573.

COLINDANCIA

Colinda con la iglesia de REGINA COELLI. La

edificación de la iglesia formal se inició en 1583 y se

termino hasta 10 años después. Los retablos dorados

de Regina Coeli son de gran riqueza.

Durante 137 años se mantuvo cerrada la

comunicación con el Templo y en 1994 fueron

reabiertas las puertas rescatando con ella el

movimiento original.

El interior de esta iglesia es uno de los más completos de los monjiles, pues conserva la mayor parte de sus retablos barrocos..

ALTAR PRINCIPAL IGLESIA DE REGINA COELLI

ALTAR PRINCIPAL IGLESIA

DE REGINA COELLI

Capilla de la Purísima Concepción (Altar Capilla Medina Picazo)Don Buenaventura de Medina Picazo, que era presbítero, fallecido el 31 de julio de 1728 dejó una obra pía a favor de Regina; . La Capilla de la Purísima Concepción, mejor conocida como capilla de los Medina Picazo, se bendijo y fue dedicada los días 12 y 15 de noviembre de 1733, respectivamente. Es por su belleza una de las capillas más importantes en la actualidad.

CAPILLA MEDINA PICAZO

UN POCO MÁS DE HISTORIA

Otras comunidades de religiosas concepcionistas fueron fundadas por monjas de este convento, como Regina Coelli de Oaxaca y San Bernardo de México. También sirvió de alojamiento a las fundadoras de monasterios de religiosas de otras ordenes: por su amplitud, recibió tanto a madres de la orden del Salvador, que vinieron a fundar el convento de Santa Brígida, como a las monjas fundadoras de la Compañía de María (éstas, mientras se terminaba su convento de La Enseñanza, ocuparon la capilla de los Medina Picazo y las habitaciones aledañas). Esta capilla esta considerada como una de las joyas más importantes de todo el continente.

PATRIMONIO

El patrimonio de la fundación es el inmueble, que

por legado de su benefactora tiene en su poder.

Ella, por decisión propia y alto sentido humanitario

decidió dejar parte de sus bienes a la fundación.

En su testamento especifica:

“YO MARIA CONCEPCION

MAXIMA BEISTEGUI Y

GARCIA, CATOLICA POR

GRACIA DE DIOS Y

DONCELLA POR SU

BENEVOLENCIA, TENIENDO

SOLO PARIENTES RICOS QUE

NO REQUIEREN DE MI

PECUNIO , LEGO MI ALMA A

DIOS Y MIS BIENES A LOS

POBRES”

Pocos días después de su fallecimiento, acaecido el

5 de septiembre de 1873, se abrió el testamento

viéndose en la cláusula décima tercera su mandato

para la fundación de un Hospital. Los primitivos

albaceas cumplieron rigurosamente las

disposiciones de la finada y el Hospital “Concepción

Béistegui” fue solemnemente inaugurado por el

General Porfirio Díaz el 21 de marzo de 1886

gracias a múltiples mejoras y modificaciones en las

que se gastaron 217,111.58 pesos en oro.

Desde la fecha de su inauguración, el Hospital

Beistegui se convirtió en un importante centro

quirúrgico; su primer Director fue el , talentoso y

entusiasta Doctor Joaquín Vértiz, que durante 42

años prodigó sus bondades y sus sapiencias en

este Hospital y fue considerado como el alma de

este centro hospitalario, modelo en su época de

calidad y siempre al servicio de pobres y desvalidos.

Hasta 1910 el Hospital vivió con holgura; a partir de esa fecha y hasta 1927 la triste penuria se enseñorea de esta casa de beneficencia, hasta que el Patronato formado por los doctores Atanasio Garza Ríos, Daniel Gurría Urgell y Mauro Villareal, reorganizan los servicios y fundan un Sanatorio y una Policlínica.

En 1931 los Doctores Gurría Urgell y Villareal renuncian los cargos que tan fielmente sirvieron y el nuevo Patronato queda integrado por los facultativos Gustavo Baz y Felipe Ruiz Esparza, quienes junto con Garza Ríos y el Dr. Luis Cervantes, hicieron de este centro hospitalario no sólo un motivo de orgullo para México, sino para toda la América Latina.

EL TIEMPO NO PERDONA

Con el tiempo el inmueble se deteriora, las grandes alturas de su construcción.

Las técnicas constructivas empleadas.

Los muros de 90 centímetros.

Las bóvedas propias de la época

La falta de recursos económicos para mejorarlo.

Lo vuelven obsoleto y Hacen que cierre sus

puertas como Hospital de beneficencia.

CUMPLIENDO CON UN

TESTAMENTO

Considerando que la voluntad de nuestra benefactora fue la de destinar el inmueble a apoyar personas con carencias y desvalidas.

El Patronato integrado por:

Don Armando Ruiz Galindo. Patrono Presidente.

Don José Ezquerra Frías. Patrono secretario.

Don José Antonio Alcocer Barrera Patrono tesorero.

Y como patronos vocales

Don Wilfrido Castillo Miranda.

Don Rolando Vega Iñiguez.

Don Manuel Cortina Portilla

Y Como Director de la Fundación al Dr. Agustín Carlos Soto Nachón.

TOMAN LA DECISON DE

ESTABLECER UN ASILO

Para adultos mayores de

60 años.

Preferentemente que no

puedan valerse por ellos

mismos.

Física.

Mental o

Económicamente.

Desafortunadamente, las condiciones del inmueble eran por demás precarias, como señalamos anteriormente, estaba prácticamente en ruinas, había solamente 4 enfermos crónicos del ISSSTE y la plantilla completa de personal de lo que fueron sus últimos días como hospital.

La economía y las finanzas estaban a la par que el inmueble en pésimas condiciones, no había dinero para la operación y menos para el arreglo del inmueble. Sin embargo Don Armando Ruiz Galindo se preocupó por interesar a su patronato a fortalecer la institución, invito al señor Gabino Lombana Pardo como tesorero, y al doctor Agustín Soto Nachón como secretario abocándose a realizar las obras necesarias para rescatar no solo el inmueble si no toda la Fundación,

PRACTICAMENTE EN QUIEBRA

CON DECISION Y CARIÑO

Durante 25 años con

pocos recursos

económicos, pero con

mucha determinación y

cariño por el asilo

lograron salvarlo

económicamente y

readaptaron y

reestructuraron el

inmueble, empezando

a recibir personas que

requerían apoyo

NO FUE FACIL

El inicio fue por demás penoso

y lento, no había dinero, ni

huéspedes y mucho menos

prestigio, a pesar de que, como

dijimos, en una época el

hospital fue el mejor de todos,

su final fue muy triste ya que se

fueron terminando los recursos

y agotando su prestigio, a un

grado tal que pensó disolverse

la FUNDACION CONCEPCION

BEISTEGUI y pasar los activos

de la misma a otra institución de

asistencia

SE INICIA EL RESCATE

Obras de rescate

Se limpia el inmueble retirándole peso innecesario.

Se reestructura y adapta.

Se refuerzan aquellas áreas mas dañadas.

Empiezan a abrirse espacios.

Se construye.

Un comedor

Lavandería.

Cuartos compartidos..

Salas generales

Cocina y comedor

La puertas que se cerraron y tapiaron con muros cuando fueron promulgadas las leyes de Reforma, fueron reabiertas en 1991, desde el Coro Bajo de la Capilla Medina se ve una vez más el altar lateral de la Capilla, volvieron a surgir los confesionarios del Siglo XVI tapiados en 1876 y actualmente la comunicación que se había perdido volvió a abrirse en un afán de rescatar historia y respetar la construcción original que, como hablamos al inicio de este documento fue pensada con el entorno de la época de albergar en un mismo predio, Templo, Convento Huerto y Cementerio, este último perdido al fraccionarse el terreno en épocas anteriores

DURANTE LAS OBRAS DE

RESCATE

RESCATE FINANCIERO

Se realizan cambios en la administración.

Se sanean las finanzas. Rescatado el prestigio llega nuestro principal benefactor: NACIONAL MONTE DE PIEDAD quien marca el cambio aportando parte de los recursos necesarios

Logramos un patrimonio en efectivo por la cantidad de $ 8,000,000 de pesos

RELACIONES EXTRAMUROS

Mejoran las relaciones con las autoridades de la junta

de asistencia privada.

Hay intercambio con instituciones afines.

El asilo sigue en la oscuridad, conocido por pocos con

un inmueble siempre en obras de remodelación.

La planta baja todavía en ruinas. Tomamos la

decisión de bajar el nivel del patio de los naranjos.

YA RESUELTA LA SITUACIÓN

ESTRUCTURAL

Logramos rescatar tanto el patio de los naranjos

como los 4 patios de San Jerónimo pensando obtener

recursos del mismo.

Se rescata y restaura el Coro Bajo de la Capilla

Medina Picazo

Con los servicios necesarios, abre sus puertas a

eventos realizándose la primera boda.

2 conciertos en sus instalaciones para recabar

fondos dan paso a un cambio social de la institución

SEGUIAN LAS DEUDAS

Como muchas otras fundaciones.

La nuestra vivía al día.

Siempre se cubrieron los sueldos y los pagos a proveedores.

Pero estaba en números rojos.

Las obras de remodelación no terminaban y al concluir un área había que empezar con la siguiente.

PREOCUPADOS POR EL

SEGUIMIENTO Y

De conformidad con los estatutos se estimo

necesario cambiar el patronato, Don Gabino

Lombana Pardo, que ya era patrono presidente y

el doctor Agustín Carlos Soto Nachón quien era

patrono secretario, pasaron la estafeta a un

nuevo patronato .

Invitaron a la licenciada Lucia Lombana de

Ramírez, quien seleccionó a un grupo de

personas de reconocido prestigio y honestidad

para integrarlo.

SE INTEGRA UN NUEVO

PATRONATO

INTEGRADO POR:

LUCIA LOMBANA DE RAMIREZ Patrono Presidente

HECTOR LARIOS SANTILLAN Patrono Tesorero.

SILVERIO PERRONI DUCK Patrono secretario.

PATRONOS VOCALES:

AUGUSTO ESCALANTE JUANES. IGNACIO MARTINEZ GAMA

MIGUEL GONZALEZ BERNAL. ROLANDO VEGA SAENZ

HECTOR VARGAS ICAZA

PATRONOS HONORARIOS VITALICIOS:

GABINO LOMBANA PARDO

AGUSTIN CARLOS SOTO NACHON

POR ESTATUTOS EL PATRONATO

CAMBIA.

Por estatutos el patronato volvió a renovarse en el año de 2010,

saliendo del mismo la licenciada Lucia Lombana quedando como

patrono honorario vitalicio.

El nuevo patronato quedo integrado por: Rolando Vega Sáenz, patrono

Presidente, Silverio Perroni Duck, Patrono Secretario, Hector Larios

Santillan Patrono Tesorero, y como patronos vocales Héctor Vargas

Icaza, Miguel Gonzalez Bernal, Juan Carlos Sabines Zoydo, Lucia

Ramírez Lombana, Armando Ruiz Galindo Urquidi, Ignacio Martínez

Gama, José Luis Llamosas Portilla, Augusto Escalante Juanes.

Fue así como de 4

enfermos crónicos del

ISSSTE a los 105

huéspedes que hay en la

actualidad, y con capacidad

instalada para recibir 20

huéspedes mas se logró

rescatar este inmueble, esta

Fundación que hoy con

prestigio ya recuperado y

con ánimo renovado, se

encuentra a disposición de

un sector de la población al

que pocos quieren atender.

Somos una institución de asistencia

privada que sin fines de lucro hemos

logrado experiencia de ya 26 años en

atender a personas adultos mayores que

preferentemente no puedan valerse por

ellos mismos.

QUIENES SOMOS

JUNTA DE ASISTENCIA

PRIVADA

•Órgano desconcentrado del gobierno del distrito

federal.

•Al que estamos afiliados desde 1928.

•Supervisa nuestras actividades.

•Transparenta nuestra operación.

•Apoya a la institución en diferentes aspectos.

MISIÓN

Proporcionar atención a personas adultas

mayores que preferentemente no puedan

valerse por si mismas física, mental y/o

económicamente para que tengan una

vida digna y con calidad humana.

Albergue de 24 horas

Cuidados de enfermería.

Servicio Médico.

Alimentación.

Terapia Física y rehabilitación.

Terapia ocupacional

Actividades recreativas.

Alimentación.

Lavado de ropa.

Bienestar total.

TRABAJAMOS PARA LOS ADULTOS MAYORES QUE NOS NECESITAN, LES BRINDAMOS:

Contamos con personal capacitado y con

experiencia en el manejo de adultos mayores.

Nuestras enfermeras tienen además de su

profesión una gran vocación de servicio,

conocen y quieren a los abuelos.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Por el perfil que tienen los huéspedes que

habitan en nuestra casa, se hace necesario

contar con un número mayor de enfermeras, ya

que ellos requieren atención constante y más

personalizada.

TENEMOS MAS ENFERMERAS QUE

OTRAS INSTITUCIONES

SERVICIO MÉDICO

Por las características de nuestra

población, contamos con médicos que

tienen la experiencia y los conocimientos

necesarios para proporcionarles atención

profesional, ética y oportuna.

SERVICIO MÉDICO

TERAPIA FÍSICA

Mantenemos a los huéspedes en las mejores

condiciones físicas posibles. A base de

ejercicios y tratamiento esto evita que los

problemas ocasionados por la edad o por

secuelas de padecimientos anteriores les

impidan incorporarse a sus actividades,

logrando tengan mejor calidad de vida.

TERAPIA FÍSICA

TERAPIA OCUPACIONAL

TERAPIA OCUPACIONAL

Para ellos el reloj esta detenido, nuestra

preocupación es que pasen el día inactivos,

con pensamientos de tiempos pasados que

los agobien.

La respuesta es un departamento

dedicado a mantenerlos ocupados en

aquellas actividades que les permiten estar

activos y ver los trabajos que realiza.

UNIDAD DE CUIDADOS

INTERMEDIOS

• Por la edad de nuestros

huéspedes.

• Por las complicaciones de

padecimientos anteriores.

• Por la gravedad de los

mismos.

• DECIDIMOS INSTALAR UNA

UNIDAD DE CUIDADOS

INTERMEDIOS.

ALIMENTACIÓN

UNIDAD

• Que les da una buena oportunidad de superar

la crisis.

• O si no hay mas que hacer.

• Darles una buena calidad de muerte, sin

dolor, sin hambre, sin sed,sin que se ahoguen

y reconfortados social y espiritualmente.

Hemos comprobado que nuestra alimentación

es la que los huéspedes requieren, la comida

es de tipo casero, variada y balanceada.

Nuestro personal prepara diariamente

desayunos, comidas, cenas y dos colaciones

intermedias al total de la población.

ALIMENTACIÓN

ACTIVIDADES RECREATIVAS

Es un asilo muy especial todas las semanas

tenemos nuestro viernes social, con música,

juegos, diversiones y porque no una cuba libre.

Comida especial de antojos y

frecuentemente eventos con artistas y

voluntarios que les cambien el día haciéndoles

grato el ambiente.

ACTIVIDADES RECREATIVAS

LAVANDERÍA

LAVANDERÍA

Como antes en su casa, hoy en su nuevo

hogar tiene el servicio de lavandería para su

ropa.

El personal de este departamento se esmera

en que la ropa este limpia sin importar cuantos

cambios tengan que hacerles al día

BIENESTAR TOTAL

Departamento de nueva creación, integra a

todos los empleados y familiares.

Está atento a solucionar las carencias y

problemas de los huéspedes y de los

familiares.

BIENESTAR TOTAL

I N T E N D E N C I A

Nuestras instalaciones siempre están limpias.

Es una de nuestras características.

A pesar de que el 90% de nuestros huéspedes

usa pañal no hay olores desagradables.

M A N T E N I M I E N T O

Darle mantenimiento a un inmueble como el nuestro es difícil.

Sus instalaciones requieren un constante mantenimiento preventivo.

Nuestro personal lo conoce, lo siente y lo mantiene en buen estado

FUE ASÍ

Como de una institución muy dañada hace 25

años, surgió la actual, renovada y dispuesta:

A cumplir con su misión, al no perder su visión y

entregarse al servicio del importante sector del

adulto mayor.