Historia de la Psicologia

Post on 17-Jun-2015

3.742 views 0 download

description

PPT Historia de la Psicologia

Transcript of Historia de la Psicologia

1er psº científico:◦ 1er laboratorio (1879)◦ 1ª revista◦ 1er tratado: “Principios de fisiológica”

Estructuralismo: W. Wundt (1832-1920)

Según el método de la fisiología: es decir, el método científico

Wundt: padre de la científica

Objeto de la : estructura básica de la mente humana◦ descomponerla en sus componentes elementales

(“químico” de la mente)

◦ hombre como ser pasivo con sensaciones

Método de la : introspección (auto-observación)◦ con riguroso control experimental◦ sujetos entrenados (sus propios discípulos)◦ la única realidad cierta es la experiencia inmediata

(los hechos de conciencia patentes para el sujeto)

Estructuralismo: W. Wundt (2)

Escuelas de después de Wundt

En Europa

En EEUU

Gestalt

ConductismoFuncionalismo

Humanista

Psicoanálisis (Freud) - 1890

Cognitivismo

Teoría desarrollada en el campo de la práctica médica

No académica (ciencia, investigación)... ... sino aplicada (terapia) Poco diálogo con otras escuelas

Objeto ampliado: 3 niveles de conciencia: El Consciente: experiencias reconocidas El Preconsciente: fácilmente accesible a la

conciencia El Inconsciente: ideas y experiencias reprimidas

Método del caso: sujetos especiales (pocos) Introspección retrospectiva: sujeto relata su

experiencia y se remonta al problema, al origen

Psicoanálisis. Sigmund Freud (1856-1939)

Estructura de la personalidad. 3 instancias funcionales (motores de la conducta):

Ello (id): instintos (sexo, agresión), propio placer, satisfacción inmediata

Yo (ego): satisfacción racional de los deseos del ello; propio de realidad

Super-yo (superego): conciencia, moral social Es el que reprime lo “inaceptable” y lo envía al Inconsciente

Conflicto entre las 3 instancias. Resultados: Sueños Trastornos neuróticos Mecanismos de defensa: sublimación (sustituir instinto

por objeto socialmente aceptado: sexo -> amor, agresión -> deporte...)

Psicoanálisis. Sigmund Freud (2)

Escuelas de después de Wundt

En Europa

En EEUU

Gestalt – Década del 50

ConductismoFuncionalismo

Humanista

Psicoanálisis (Freud)

Cognitivismo

Alemania, 1ª mitad del s. XX Max Wertheimer (1880-1943), Kurt Koffka (1886-

1941), Wolfgang Köhler (1887-1967) La mente es un todo organizado

“El todo es más que la suma de sus partes” Rechaza el atomismo de Wundt

Percepción: No percibimos conjuntos de elementos, sino unidades de sentido estructuradas: formas

Leyes de la percepción (veremos más adelante) Resolución de problemas: no R mecánica a

estímulos, sino nueva configuración (insight)

La de la Gestalt

Escuelas de después de Wundt

En Europa

En EEUU

Gestalt

ConductismoFuncionalismo

Humanista

Psicoanálisis (Freud)

Cognitivismo

Es el 1er movimiento psicológico americano“Lo que hace el estructuralismo es irrelevante”

Hay que buscar conocimientos útiles (pragmatismo)

Principales autores◦ William James (1842-1910)◦ John Dewey (1859-1952). Educación

Aprendizaje práctico, énfasis en necesidadesde los estudiantes...

Funcionalismo (Finales del s. XIX e inicios del s. XX)

Objeto:◦ No hay que buscar el qué (qué hay en la mente)◦ Sino el cómo y el por qué (cómo funciona la mente):

para qué sirve: mente como función adaptativa (Darwin)◦ Hombre como sujeto activo y comprometido con

entorno

Método:◦ Mantiene fundamentalmente la introspección◦ Añade:

descripciones objetivas del comportamiento (—> conductismo)

pruebas mentales cuestionarios

Funcionalismo (2)

Escuelas de después de Wundt

En Europa

En EEUU

Gestalt

ConductismoFuncionalismo

Humanista

Psicoanálisis (Freud)

Cognitivismo

Antecedentes:◦ Funcionalismo

conducta flexible (aprendizaje) observación externa de la conducta del sujeto

◦ Pavlov: reflejo condicionado -> condicionamiento clásico

◦ Thorndike: ley del efecto -> condicionamiento operante

Conductismo

Conductismo clásico: John Watson (1878-1958)◦ Crítica al subjetivismo de escuelas anteriores

Procesos mentales Introspección

◦ Fundamentación positivista (Ciencias Naturales): No interesa qué hay en la mente (Wundt), ni por qué

(James) Sólo interesa la conducta observable

Conductismo (1913)

Conductismo clásico: John Watson (3)

◦ Método de la : estudio objetivo de dicha conductaEstudios de laboratorio (con animales)La introspección es inútil

◦ Postulados del conductismo: Estudiar la conducta en términos de E-R (estímulo-

respuesta) Método científico: estudio objetivo Continuidad biológica hombre-animal

◦ Críticas que sufrió el conductismo Determinismo E-R Ausencia de explicaciones teóricas

Conductismo

◦ Vuelta a la postura clásica de Watson, pero con nuevos conceptos técnicos (condicionamiento operante)

◦ El ambiente determina la conducta (premios y castigos) No hay mente, ni libertad, ni mérito ni culpa

◦ Principal crítica: su postura ateórica fingida Lo que él mantiene también es una teoría

Conductismo • Conductismo radical: B. F. Skinner (1904-

1990)

Escuelas de después de Wundt

En Europa

En EEUU

Gestalt

ConductismoFuncionalismo

Humanista

Psicoanálisis (Freud)

Cognitivismo

◦ Teoría del Lenguaje (Chomsky): necesidad de una gramática interna

◦ Teoría de la comunicación (Shannon): codificación de la información, capacidad del canal...

◦ Informática: input-elaboración-output cerebro como potente ordenador

◦ Psicología: teorías sobre el desarrollo de la inteligencia (Piaget,

Vygotsky) teoría de los mapas cognitivos (Tolman)

Cognitivismo • Antecedentes

Cognitivismo

Inputentra información(teclado, ratón...)

Procesamiento

Outputsale información

(pantalla, impresora...)

(Estímulo) (Respuesta)

◦ Jerome Bruner◦ David Ausubel◦ Objeto: la cognición, lo cognitivo. En 2 sentidos:

Restringido: el conocimiento (aprendizaje, almacenamiento...)

Amplio: actividad mental en general (cto., motivación,emoción)

La psicología retoma la mente, la conciencia

◦ Método: no se renuncia al método experimental objetivo (se sigue rechazando la introspección) Se observa la conducta externa Se infieren los procesos mentales subyacentes

Cognitivismo (1957)

• La psicología según el cognitivismo

◦ Se considera que la mente y el ordenador tienen un funcionamiento semejante. Grandes avances

◦ Mente humana como sistema manipulador de símbolos (representaciones del mundo)

Aplica reglas para transformar dichos símbolos◦ Principales diferencias: carácter biológico del cerebro

Neuronas más lentas que los circuitos electrónicos La mente funciona como un todo

◦ Grados de aceptación de la metáfora Versión débil: ordenador como metáfora útil Versión fuerte: el ordenador es en realidad una mente

Cognitivismo • La analogía del ordenador

Escuelas de después de Wundt

En Europa

En EEUU

Gestalt

ConductismoFuncionalismo

Humanista

Psicoanálisis (Freud)

Cognitivismo

Nace poco antes que el cognitivismo (1940-1950)◦ Carl Rogers (1902-1987)◦ Abraham Maslow (1908-1970)

Se considera la “tercera escuela”◦ frente a:

Psicoanálisis (que se centra en los enfermos, no en los sanos)

Conductismo (que estudia la conducta, no a la persona)◦ Se propone estudiar a la persona sana de forma global

Humanista (fenomenológica)

Características principales◦ Lo humano como distintivo

Diferencia radical entre hombre y otros animales Salto cualitativo (no sólo cuantitativo)

◦ Visión integral del individuo La suma de las distintas funciones no explica al ser

humano◦ Carácter intencional de la conducta humana

El hombre es libre y responsable. Se controla a sí mismo No está gobernado por

fuerzas internas oscuras (psicoanálisis) fuerzas externas (conductismo)

◦ Visión positiva, centrada en la salud La patología es una deformación de lo normal.

Humanista (fenomenológica)

Objeto: La vida anímica humana◦ Más amplio que la mera conducta

Y engloba muchos aspectos que otros dejan fuera: sentido de la vida, responsabilidad, esperanza, amor...

◦ Se refiere específicamente al hombre

Método:◦ Auto-observación: reflexión sobre la vida anímica propia ◦ Hetero-observación: observación de la conducta ajena

Humanista (fenomenológica)