HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD “EL SIDA” HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD “EL SIDA”...

Post on 22-Jan-2016

334 views 2 download

Transcript of HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD “EL SIDA” HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD “EL SIDA”...

HISTORIA NATURALHISTORIA NATURALDE LA ENFERMEDADDE LA ENFERMEDAD

“EL SIDA”“EL SIDA”

Facultad de Medicina2010

Características Físicas.

•Es un retrovirus de la familia de los Lentivirinae.

•Su viriòn es esférico con envoltura.

•Diámetro de 80 –120 nm.

PERIODO PREPATOGÉNICO

I.Agente: VIH

Características Biológicas.• Trascripción: Inserta su RNA y lo convierte en DNA por la

transcriptasa reversa.• Integración y Salida ventajosa de mitosis y por lisis.• Dura poco fuera del cuerpo humano.• Utiliza como reservorio a los LT y Macrófagos que expresan CD4.• Lisis por contacto exagerado, citotóxico e inducida.• La inmunodeficiencia genera disponibilidad para agentes

oportunistas.• Tiene periodo de latencia muy largo y se transmite antes de los

síntomas.

Características Químicas.

• Càpside contiene dos copias idénticas del ARN de cadena positiva.

• Similar al ARNm pero no genera directamente mas ARN.

• Tres genes codifican para las proteínas principales del virus.

• La transcriptasa reversa es la más importante porque genera el ADN intermedio.

Tipos de Agentes:

VIH-1• Primer tipo aislado.

• Mas agresivo.

• Se presenta más en la región Subsahariana.

VIH-2• Variante menos

agresiva.

• Se presenta más en África Occidental

II. Huésped: Cualquier ser humano

Población en máximo riesgo:

•Sexualmente activas( hetero u homosexuales)

•Drogadictos por vía parenteral y sus parejas sexuales.

•Recién nacidos de mujeres VIH positivas.

III. Ambiente:

•Las infecciones por VIH se extienden por todo el mundo.

•El VIH-1 se da mas en la región Subsahariana.

•EL VIH-2 se da mas en África occidental.

•No tiene incidencia estacional.

Puerta de entrada.•Contacto sexual ( semen, sangre, secreciones vaginales)

•Perinatal ( leche materna, Perinatal, intrauterina).

•Vía parenteral.

•Cualquier inoculación de sangre infectada.

PERIODO PATOGENICO

PERIODO PATOGÉNICO SUBCLÍNICO

Periodo de Incubación.• Desde que entra al organismo hasta el desarrollo

pasan de 5 a 10 años para que se produzca la enfermedad, pudiendo contagiar aun teniendo apariencia saludable.

• Estabilidad de CV y CD4 en plasma• Seguido de periodo asintomático o linfadenopatìa

generalizada que puede durar 10 años o mas. Durante los cuales el virus de reproduce en ganglios linfáticos.

PERIODO PATOGÉNICO CLÍNICO

Signos y síntomas Inespecíficos.

•Infecciones oportunistas.

•Padecimientos neurológicos.

•Semejante a gripe y mononucleòsis.

•Meningitis aséptica.

•Exantema.

•Linfadenopatìa.

•Astenia.

Signos y síntomas específicos.•Síntomas inician cuando LTCD4 < 450/µl•SIDA total cuando LTCD4< 200/µl•Sarcoma de Kaposi. (tumor maligno)•Síndrome de adelgazamiento del VIH ( bajar de peso y diarrea por mas de 1 mes)•Suduraciones nocturnas persistentes e inexplicables.•Linfadenopatía generalizada.•Neumonía por Pneumocystis carinii.•Fiebre (Mayor a 38 Cº) de un mes o mas.•Enfermedades oportunistas.

PERIODO DE

RESOLUCIÓN

Cronicidad o complicaciones:

• Bacteriemia, micosis.

• Deshidratación, deficiencias respiratorias.

• Daño cerebral(demencia, transtornos neurológicos).

• Pérdida progresiva de funciones motoras, conocimientos y conducta.

• INCAPACIDAD: supresión severa irreversible del sistema inmunológico.

Rehabilitación:

•Las “secuelas” serian una inmunosupresiòn definitiva y demencia por lo que no podria darse una rehabilitación total, tan solo extender eltiempo de vida por acceso a antirretrovirales.

Muerte:

•Todo infectado con VIH termina con muerte (3-5 años después de iniciadas las complicaciones).

NIVELES DE

PREVENCIÓN.

Prevención Primaria

Promoción de la salud• Educación:Modo de transmisión.Medidas de prevención.MonogamiaSexo seguroNo compartir agujas.• No hay vacuna.

Protección de la salud

No hay vacuna.Uso del condón.Abstinencia.

Prevención SecundariaDiagnóstico precoz y tamizaje inmediato:

Historia clínica: reconocer signos de alarma.Luego de un mes de relaciones riesgosas realizar pruebas:

1.Presuntivas o de tamizaje: ELISA, aglutinaciones,

pruebas rápidas.

2.Confirmatorias: Western blot

3.Suplementarias: predicen progresión de la

enfermedad y valoran el estado inmune. Recuento de

linfocitos CD4 y de carga viral.

Limitación de la incapacidad:

HospitalizaciónTratamiento antiviral:

Análogos nucleósidos inhibidores de la transcriptasa (acidotimidina, dideseoxicitidina, didesoxiinisina, abacavir).Inhibidores no nucleosidos de la transcriptasa (nevirapina, delavirdina, efavirenz).Inhibidores de la proteasa (saquinavir, ritonavir, nelfinavir, indinavir, amprenavir).

Tratamiento antibiótico para prevenir enfermedades oportunistas.

Prevención Terciaria

Rehabilitación.

• No hay rehabilitación física.

• La rehabilitación social y mental se alcanza por medio de grupos de apoyo para personas infectada con VIH, para evitar la discriminación y malos tratos a el paciente.

GRACIAS