Hora Día 1 Viernes 7 de mayo 2021

Post on 26-Jul-2022

14 views 0 download

Transcript of Hora Día 1 Viernes 7 de mayo 2021

ORGANIZAN APOYAN

Hora Día 1

Viernes 7 de mayo 2021

8:00-8:15 am Instalación del Encuentro: Comité organizador

8:15-8:30 am La agroecología, la tierra y el derecho a decidir en la vida comunitaria: realidades de mujeres indígenas organizadas en Chiapas. Araceli Calderón Cisneros, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. aracalsis@yahoo.com.mx

8:30-8:45 am Tejiendo ecofeminismos desde la agroecología en Argentina. Silvia Papuccio de Vidal. Fundación ECOSUR. Colectivo de Mujeres de la granja La Verdecita. sylviavid@yahoo.com

8:45-9:00 am Pensando la agroecología y el feminismo desde los huertos escolares. María Nectly Ortega; B. G. Ferguson. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal. marian.ortegav@gmail.com

9:00-9:15 am Las dimensiones culturales y de género de la agroecología como base para la conservación de la biodiversidad y la alimentación saludable. Reflexiones a partir de un estudio de caso en Bolivia. Ana Dorrego Carlón, Observatorio para una Cultura del Territorio OCT. anadorrego@gmail.com

9:15-9:30 am La mujer campesina y la agroecología, alternativas para la producción agropecuaria sostenible en el sector rural de la vereda de Aguas Vivas municipio de Totoró - Cauca. Yolima Hurtado, Ingeniería Agropecuaria, Universidad del Cauca. yolihurtado92@unicauca.edu.co

9:30-10:15 am Taller Saber femenino para la recuperación de suelo por medio de microorganismos. Mariluz Montoya Gómez, Vereda La Gómez, municipio San Roque, Antioquia; Elkin Arboleda. Universidad Católica de Oriente. informespreda@gmail.com

10:15-10:30 am Receso

10:30-10:45 am A Experiência do GT de Mulheres da ANA e as Cadernetas Agroecológicas no Brasil como instrumento de construção das autonomias das mulheres rurais. Laeticia Medeiros Jalil, Elizabeth Cardoso, Liliam Telles, Camila Alvarenga. Universidade Federal Rural de Pernambuco-UFRPE. laeticiajalil@gmail.com

10:45-11:00 am PI-ISHIK SRAP - Tejiendo el pensamiento a través del agua y las plantas. Maria Elena Muelas Chavaco. Ala Kusreik Ya Misak Universidad. kamsaykasrak@outlook.com

ORGANIZAN APOYAN

11:00-11:15 am Cultura alimentaria tseltal en clave femenina. Betsabe Guillen Pasillas, El Colegio de la Frontera Sur. betsy_guillen@hotmail.com

11:15-11:30 am Representaciones sociales de género en mujeres que trabajan en procesos comunitarios agroecológicos en Bogotá. Estudio de caso en el Mercado Agroecológico de la Universidad del Rosario. Laura Garzón Santafé, Universidad del Rosario. l.garzonsantafe@gmail.com

11:30-11:45 am La Casa de la Hierbabuena como proceso de fortalecimiento de las prácticas culturales y saberes ancestrales del pueblo Totoroez. Luz Marina Sánchez Nequipo y Lucila Quilindo Casamachin, Programa de Salud del Pueblo Totoroez. programasaludtotoroez@gmail.com

11:45-12:00m La mujer y la producción animal en el trópico rural colombiano. Patricia Isabel Sarria Buenaventura. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. pisarriab@unal.edu.co; Johanna Beatriz Josa Cuaichar, Zootecnista, productora agroecológica, Villagarzón, Putumayo.

12:00-12:15pm Huertas, mujer rural y la canasta familiar. Lily Marcela Palacios, lilymarcelap@unicauca.edu.co; Luperli Yamileth Dorado Maca, lupitadorado@unicauca.edu.co; Hugo Portela Guarín, hportela@unicauca.edu.co. Universidad del Cauca.

12:15-12:30 pm Mujeres indígenas. Defensoras del territorio y semillas para la pervivencia. Ana María Calapsú, Exgobernadora del Resguardo Indígena de Puracé, pertenece a la AIC. anamariacalpsu64@gmail.com; Viviana Caldón. Cabildante Resguardo Indígena de Puracé, programa de salud del Cabildo Indígena de Puracé. vivianacaldonmazabuel@gmail.com

12:30-2:00 pm Receso

2:00-3:00 pm Simposio Mujeres, Biodiversidad y Alimentación: La valorización de la vida a través de experiencias agroecológicas. Coordina: Helda Morales, helda.bruce@gmail.com y Ana Dorrego Carlón, anadorrego@gmail.com

3:00-3:15 pm Participación y autonomía de las mujeres en los fondos autogestionarios locales y su contribución a iniciativas agroecológicas. Mónica Risueño Solarte. Universidad del Cauca. monicarisueno@unicauca.edu.co

3:15-3:30 pm Red de Huertos Escolares de Puerto Rico: Usando Tecnologías de Educación a Distancia en Educación Agrícola para grados K-16 en el Centro de Puerto Rico. Marisol Dávila, Olgaly Ramos, Juanita Caldas, Universidad de Puerto Rico, Utuado. juanicaldas@gmail.com

ORGANIZAN APOYAN

3:30-3:45pm Participación de la Alianza de Mujeres en la Agroecología (AMA-AWA) en la preparación del Plan Nacional de Transición Agroecológica para México 2020-2024. Mirna Ambrosio Montoya. Colectivo Huerto Agroecológico Flor de Mayo, Misantla, Veracruz, México. ambrosiomyr1908@gmail.com; Helda Morales, hmorales@ecosur.mx; Yolotzin Bravo Espinosa, yolotzin.bravo@slowfood.mx. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

3:45-4:00 pm Identificando la importancia de las transformadoras y vendedoras de dulces de frutas en el occidente cercano antioqueño. Sandra Bibiana Muriel. sbmuriel@elpoli.edu.co; Clara Correa-Osorno, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid; León Darío Vélez, Universidad Nacional de Colombia; Alejandra Gómez, Edwin Arias, Asociación Etnográfica y Cultural Ouroboros.

4:00-4:15 pm Investigación-Acción-Agroecológica desde la mujer campesina colombiana: camino investigativo en la Universidad Campesina. Luisa Fernanda Preciado Urbano, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. lfpreciado@unicolmayor.edu.co

4:15-4:30 pm Receso

4:30-4:45 pm Agroecología política feminista desde Abya Yala: una propuesta para la vida digna de los pueblos. Patricia Eugenia Susial Martín. patricia.e.susial@gmail.com. El Colegio de la Frontera Sur.

4:45-5:00 pm Alimentos vernáculos conservados por mujeres en el centro de México. Sonia Emilia Silva-Gómez. soemsigo@gmail.com. Instituto de Ciencias, Posgrado en Ciencias Ambientales, Departamento Universitario para el Desarrollo Sustentable, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla- BUAP; María Elena Ramos-Cassellis, Facultad de Ingeniería Química, Lab. De Alimentos, BUAP.

5:00-5:45pm Los agrobosques indígenas debieran ser considerados Patrimonio de la Humanidad. Patricia Moguel Viveros. patricmoguel56@gmail.com. Directora del Centro de Arte, Ecología y Cultura, Morelia, Michoacán.

5:45-6:00pm Cierre de la jornada

ORGANIZAN APOYAN

Hora Día 2

Sábado 8 de mayo 2021

7:00-8:00 am Taller-Práctica: Yoga-Autocuidado. Ana Dórrego

8:00-8:15 am Respondiendo al cambio con más cambio: género y transformaciones en medios de vida en los Montes de María, Colombia. Sandra Marcela Cely Santos, scely@humboldt.org.co; Olga Lucía Hernández, ohernandez@humboldt.org.co. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

8:15-8:30 am Roles de las mujeres cultoras de huertas: Estudio de caso en el nororiente caucano. Marta Elena Montaño. memontano4@hotmail.com. Investigadora grupo GELA, y programa de Ecología de la Fundación Universitaria de Popayán. Olga Lucía Sanabria. oldiago@unicauca.edu.co. Doctorado de Etnobiología y Estudios bioculturales, Grupo GELA, programa de Biología, Universidad del Cauca; Yohana Orjuela. yorjuea@unicauca.edu.co. Investigadora grupo GELA, programa de Antropología, Universidad del Cauca.

8:30-8:45 am Fomento de la cultura agroecológica a través de la huerta escolar y la reforestación. Dilandia Nelly Tobar, ntobar27@hotmail.com; Deyanira Stella Bonilla, deyastellabonilla@gmail.com; Diana Johana Carabalí-Banguero. dianajohana16@hotmail.com. Institución Educativa Agroindustrial Valentín Carabalí. Buenos Aires, Cauca, Colombia

8:45-9:00 am Estrategias para el fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios localizados como escenario territorial para los pequeños productores en el departamento del Cauca en Colombia. Mayra Roxana Solarte Montoya, mayrasolarte@unicauca.edu.co. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Grupo de Investigaciones para el Desarrollo Rural.

9:00-9:15 am Agroecología y economía circular, alternativas para el desarrollo agropecuario sustentable, paz y convivencia en las comunidades vulnerables del departamento de Arauca. Ana María Romero Hernández. aromeroh@unal.edu.co, coordinadora de extensión y laboratorios; Julio Cesar Soto Romero, coordinador de proyectos de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) y cambio climático; Oscar Eduardo Suárez Moreno, directo Universidad Nacional de Colombia, sede Orinoquia.

9:15-10:00 am Taller Acercamiento a la declaración de mujeres en conservación, retos y desafíos para el 2020 en Colombia. Orienta: Andrea del Pilar Cáceres. Corporación para la Gestión Ambiental BIODIVERSA. acaceres@biodiversaenlinea.org

10:00-10:15 am Receso

ORGANIZAN APOYAN

10:15-10:30 am Alimentos saludables con memoria ancestral, experiencias de la agricultura urbana y periurbana de Sucre, Bolivia. Benita Fernández LLacsa de Mayan. aymara_aguamar@hotmail.com. Asociación Municipal de Productoras y Productores Urbanos y Periurbanos de Sucre AMPUS.

10:30-10:45 am La agroecología y la construcción de sistemas alimentarios metropolitanos. Daniela Adil Oliveira de Almeida. daniadil.aue@gmail.com. Grupo de Estudios en Agricultura Urbana - AUÊ!/UFMG. Universidade Federal de Minas Gerais.

10:45-11:00 am Mapeo de iniciativas y procesos agroecológicos en Colombia. Ana María García Hoyos, ana.garciahoyos@fao.org; Camilo Ardila Galvis, camilo.ardilagalvis@fao.org; Hernán Rodríguez Torrijos (FAO Colombia)

11:00-11:15 am Mujeres, ecosistemas terrestres andinos y adaptación al cambio climático: Revisión de literatura para las políticas orientadas a la sustentabilidad. Georgina Catacora-Vargas. g.catacora@gmail.com, Centro de Desarrollo y Medio Ambiente CDE, UNIBE, Suiza. Aymara Llanque-Zonta, aymaravictoriallanquezonta@gmail.com. Unidad Académica Campesina “Tiahuanacu”, UCB "San Pablo". Universidad Mayor de San Simón, AGRUCO, Bolivia; Johanna Jacobi, johanna.jacobi@unibe.ch. Centro de Desarrollo y Medio Ambiente CDE, UNIBE, Suiza.

11:15-11:30 am Proceso de transición de agricultura tradicional a agricultura orgánica de la asociación Agropsurva del corregimiento de Robles, Municipio Jamundí”. Paola Andrea Zuluaga Cárdenas, paolaazuluaga@gmail.com. Secretaría de Agricultura Municipio de Jamundí.

11:30-11:45 am Elementos de economía solidaria a las fincas-escuelas agroecológicas: estrategias innovadoras de transferencia y apropiación social de conocimientos locales. Malen Yudeli Solís Montenegro. mysolis@unicauca.edu.co. Universidad del Cauca.

11:45-12:00m Análisis simétrico de las acciones colectivas en Asoproorgánicos, Cali. Paula Andrea Tamayo Montoya. Universidad del Valle. paula.tamayo@correounivalle.edu.co

12:00-12:15pm Tejiendo redes: Establecer alianzas con mujeres vinculadas en la producción agroecológica y sus organizaciones, visibilizando su participación. Tania Fuentes. taniafue92@gmail.com; Ana Prada, anapradap@gmail.com; José Joaquín Montes, jose.montes@unal.edu.co.

ORGANIZAN APOYAN

12:15-12:30 pm Agricultura vertical como alternativa para la sostenibilidad social de comunidades vulnerables. Dayani Gómez et al. Universidad Autónoma de Occidente. dayani.gomez@uao.edu.co; Violeth Gómez González, vigogo40@hotmail.com; Yaneth Escobar González, janeth_escobarg@yahoo.es; Nelsa Sepúlveda Prado, nelsa.prado@hotmail.com

12:30-2:00 pm Receso

2:00-2:15 pm Campesinas de Huasca, Hidalgo, México: alimentación y saberes agroecológicos. María Virginia González-Santiago, mgonzalezs@chapingo.mx, Universidad Autónoma Chapingo-Departamento de Agroecología; Claudia Fernández-González, fernandez.claudia@colpos.mx. Colegio de Postgraduados-Desarrollo Rural.

2:15-2:30 pm Valoración de tubérculos andinos en el Cauca. Margarita del Rosario Salazar-Sánchez. Universidad del Cauca. mdelrosariosalazar@unicesar.edu.co

2:30-2:45pm Arvenses en cafetales colombianos: ¿Afectan a insectos benéficos y los servicios ecosistémicos? Anna Lena Kolze, kolze.anna@correounivalle.edu.co; Inge Armbrecht, inge.armbrecht@correounivalle.edu.co. Universidad del Valle.

2:45-3:00 pm Influencia de las prácticas agrícolas en la diversidad de coleópteros y percepciones de conservación. Carolina Poveda. Colectivo Güechas, Bogotá. caropovedac@gmail.com

3:00-3:15 pm Nuevas opciones de coberturas de verano para productores de hortalizas orgánicas en zonas templadas: exploración de las compensaciones de los servicios ecosistémicos. Naomy P. Candelaria Morales, cande036@umn.edu; Julie Grossman, jgross@umn.edu; Mary Rogers, roge0168@umn.edu; Adria Fernández, ferna108@umn.edu, Departamento of Horticultura/Agroecología, Universidad of Minnesota, Twin Cities

3:15-3:30 pm Diseño de agroecosistemas multifuncionales: incorporación de abonos verdes en rotaciones hortícolas. Gabriela Hidrobo, hidro007@umn.edu; Julie Grossman, jgross@umn.edu. Universidad de Minnesota, Twin Cities, Estados Unidos.

ORGANIZAN APOYAN

3:30-3:45pm Propuesta de lineamientos de política pública en agroecología para Colombia. Catherine Rivera Gómez, linda.riveragomez@fao.org; Camilo Ardila Galvis, camilo.ardilagalvis@fao.org (FAO Colombia).

3:45-4:00 pm Clausura del Encuentro

4:00-6:00 pm Reunión Equipo motor AMA-AWA