IMT-2020: descripción de 5G y experiencia comparada. 5G es el nombre de fantasía de la quinta...

Post on 17-Mar-2020

2 views 0 download

Transcript of IMT-2020: descripción de 5G y experiencia comparada. 5G es el nombre de fantasía de la quinta...

| Asesoría Técnica Parlamentaria

Enero 2019

IMT-2020: descripción de 5G y experiencia comparada.

Autor

Raimundo Roberts M.

Email: rroberts@bcn.cl

Tel.: (56) 32 226 3199

Nº SUP: 117998

Resumen

5G es el nombre de fantasía de la quinta generación de telefonía celular, la cual deberá tener una velocidad de descarga de información 100 veces más rápida que las mejores tecnologías actuales, y que deberá estar lista para comercializarse en 2020. La 5G (definida por la norma IMT-2020, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, ITU) ofrecerá un abanico de oportunidades tecnológicas que hoy no son realizables con 4G (desde conectividad total y vehículos autónomos hasta Internet de las Cosas) y se espera que genere ganancias globales del orden de billones de US dólares dentro de los primeros años de funcionamiento. Junto a las oportunidades, 5G también supone varios desafíos. En lo social, un aumento de la brecha digital entre quienes tengan acceso a 5G (entornos urbanos y/o de alto poder adquisitivo) y quienes no tengan (zonas rurales y/o de bajos recursos), lo que se expresaría en más desigualdad económica, de desarrollo social y territorial. Las entidades que norman el 5G (principalmente la UIT y el consorcio 3GPP) han alertado que los organismos reguladores locales (como la Subtel en Chile) deben prepararse para el proceso de implementación, ya que las políticas nacionales son la clave para lograr el máximo provecho a las nuevas tecnologías. Las principales recomendaciones internacionales están enfocadas en promover adecuadamente el desarrollo de nuevas infraestructuras, armonizar el espectro radioeléctrico, potenciar los puntos de acceso a la ciudadanía y asegurar entornos que fomenten el desarrollo de nuevos servicios. Para ello, proponen la generación de hojas de ruta que contemplen la reestructuración de las concesiones de telefonía, la experimentación y la instalación de infraestructuras. Entre los países que cuentan con una hoja de ruta están los de la Unión Europea, Corea del Sur, Estados Unidos, Chile y otros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

2

Introducción

Este informe da respuesta a la consulta sobre la regulación existente de la quinta generación de telefonía celular, o 5G.

Sus principales fuentes de información son la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), el consorcio 3GPP y la legislación nacional de varios países, incluido Chile.

El informe está estructurado en tres partes: antecedentes de la tecnología, caracterización y recomendaciones regulatorias de la 5G y avances en legislación y políticas públicas de países seleccionados. En este último apartado se describen países que están más avanzados en el despliegue de la nueva tecnología, así como el plan actualmente en marcha del gobierno chileno.

I. Antecedentes.

De dónde proviene el 5G

5G es el nombre de fantasía que se otorga a la quinta generación de servicios de telecomunicaciones móviles, cuyos estándares serán informados oficialmente el año 2020. Ese año los operadores de telefonía móvil, los fabricantes, las entidades reguladoras y otros actores (como, por ejemplo, nuevos proveedores de servicios) deberán conocer claramente cuáles son las reglas de uso que autorice la Unión Internacional de Telecomunicaciones1, para explotar comercialmente lo que se espera que sea la nueva generación de comunicaciones móviles.

Las expectativas de esta nueva generación son altas: se espera que otorgue diez veces más de velocidad en sus versiones más avanzadas, al mismo tiempo que una mayor cantidad de equipos conectados; que tenga una latencia mínima y una conectividad permanente, lo que permitiría, por ejemplo, que puedan circular automóviles autónomos, y también se espera que soporte la Internet de las Cosas, es decir, miles de objetos que, en comunicación directa y sin humanos de por medio, puedan trazarse desde productor a consumidor, verificar su caducidad, u organizar servicios en espacios como el hogar o la oficina. Incluso se especula que dentro de 15 años el uso de esta tecnología podría llegar a generar ganancias globales por más de 12 billones de dólares, e incidiría profundamente en industrias como la agricultura, ganadería y pesca; manufacturas; transporte; salud y varias otras, además de las telecomunicaciones2.

A diferencia de las 3G y 4G, que evolucionaron desde tecnologías anteriores, la 5G debería sostenerse por sí sola, aunque las infraestructuras deberán continuar con las “G” más recientes.

1 Unión Internacional de Telecomunicaciones, ITU, organización dependiente de las Naciones Unidas. Disponible en: www.itu.int (enero, 2019). 2 “Impacts of 5G on productivity and economic Growth”, April 2018. Working paper. Bureau of Communications and Arts Research, Department of Communications and the Arts, Australian Government. Disponible en: http://bcn.cl/28iet (enero, 2019).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

3

a. ¿Qué es la telefonía celular? Aunque ya ha pasado casi medio siglo, vale la pena recordar los fundamentos en los que se construye la telefonía celular. Nació como un sistema de radio de dos vías (una para hablar y otra para escuchar) estructurado en pequeñas áreas geográficas o “células”. A cada célula se asigna una serie de frecuencias de espectro acotadas, distintas de la célula contigua. Así, las frecuencias pueden reutilizarse “saltándose” una célula, tal como se ve en la siguiente figura. Figura 1. Esquema de Celdas de Telefonía Celular

Fuente: elaboración propia.

En la figura 1 se muestra cómo un territorio se divide en “celdas”, permitiendo que muchas personas puedan comunicarse al mismo tiempo. Cada antena de radio (receptora-emisora) está conectada a una estación base (que se conecta vía fibra óptica o pares de cobre, es decir, cables, al resto de redes de telecomunicaciones) o antenas repetidoras. Las ondas de radio son una parte del espectro radioeléctrico, el cual es un bien nacional de uso público y está fuertemente regulado3. Como se muestra en la Figura 2 las empresas de telefonía celular usan

secciones concesionadas del espectro llamadas bandas de frecuencia4.

3 Artículo 2, Ley 18.168 General de Telecomunicaciones. Leychile. Disponible en: http://bcn.cl/26tkz (enero, 2019). 4 Al final de este documento de muestra el Cuadro de distribución de bandas de frecuencias en Chile, Subtel 2005.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

4

Figura 2: Diagrama del espectro electromagnético

Fuente: elaboración propia.

Desde este punto, las redes de telefonía fija y celular son muy similares: una vez que la señal aérea de una llamada llega a una estación base, ésta es transportada a lugares más apartados a través de la fibra óptica de “backbones” (cables de fibra óptica que unen continentes) o señales satelitales, de la misma forma que la telefonía fija o Internet. Además, el teléfono celular emite dos tipos de señal: una señal de tráfico, que lleva la información de datos y voz, y otra de señalización, que indica dónde está el teléfono y cuándo pasa de una celda a otra (donde se le asigna una frecuencia de radio distinta, sin perder la comunicación). Así es, en un resumen simplificado, el funcionamiento básico de la telefonía celular, la que evoluciona con una periodicidad de casi una década desde antes de los años ochenta. ¿Cómo llegamos al 5G?5 1G En 1979 la compañía japonesa NTT presenta el primer sistema celular de telecomunicaciones. Aun analógica, la primera generación de celulares se masificó en Japón en 1984. Con varios países desarrollando sus propios estándares y bandas de frecuencia radioeléctrica (en 1983 Motorola presentaba los teléfonos Dyna TAC, por ejemplo, en Estados Unidos), era un servicio sólo o principalmente de comunicación por voz. 2G En 1991 se presenta en Finlandia el GSM (Global System for Mobile Communications), iniciando la 2G. Con mensajes de texto, fotos y una mejor calidad de sonido, superó ampliamente la primera generación, con una tecnología basada en un sistema digital, llamada 2G o PCS (Personal Communication Services). Disminuyó el tamaño de los equipos y mejoró la calidad de las baterías, permitiendo que los aparatos pasaran de poco más de un kilo de peso a cerca de 200 gramos. La tecnología dominante en ese tiempo

5 Se les ha llamado “generaciones” a los cambios tecnológicos del mundo de la telefonía celular.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

5

en Europa y América fue la GSM6, con más de un 80% del mercado mundial7,8. Permitía portar, a través de la red de celulares, servicios de voz, de Internet, de televisión, etc. Producto de la competencia por el desarrollo tecnológico de las telecomunicaciones, se forma en 1998 el “3rd Generation Partnership Project” (3GPP9), grupo originalmente de siete organizaciones que buscaba establecer el siguiente estándar mundial (3G) y que actualmente desarrolla los distintos estándares necesarios para organizar la telecomunicación celular10. Colabora estrechamente con la Unión Internacional de Telecomunicaciones o ITU11, la que finalmente coordina las regulaciones necesarias con los gobiernos de cada país. Sus recomendaciones se plasman en los estándares IMT (International Mobile Telecommunications)12 los cuales van actualizándose periódicamente. 3G 2001 fue el año del 3G. Con televisión móvil, envío de datos y otros servicios, este sistema superó ampliamente a su predecesor. Las tecnologías 3G y superiores ya pueden transportar datos lo suficientemente rápido como para brindar banda ancha inalámbrica13. Se basa en el estándar ITU14 “IMT-2000” y define que las comunicaciones móviles 3G utilizarán bandas de frecuencias entre los 400Mhz y los 3Ghz. Las nuevas infraestructuras, los sistemas y la globalización de los servicios supusieron un costo creciente en los recambios de tecnología, por lo que -en un ambiente de recesión económica mundial- se buscó que el proceso de desarrollo de las telecomunicaciones fuese “evolutivo” y no “revolucionario”, bajo el estándar LTE (Long Term Evolution), desarrollado por la 3GPP. Algunos autores llaman a este estándar “3,9G” debido a su carácter evolutivo15. 4G El 4G llegó en 2012, con el estándar “IMT Advanced”16, como una evolución del 3G. Para la ITU no había claridad entre las distintas tecnologías que podían utilizar el nombre 4G, pero sí debían permitir una velocidad de transmisión de datos sustancialmente mayor. La 3GPP presentó por su parte los estándares que podían cumplir con la definición 4G con sus estándares LTE-Advanced17, y muy en resumen supuso incorporar las tecnologías más avanzadas dentro de las infraestructuras ya existentes. Como dijimos, la ITU permitió el uso del nombre 4G si los fabricantes utilizaban tecnologías que cumplieran con los requisitos de velocidad, entre otros18. Sin embargo, para utilizar la nomenclatura 4G

6GSM: Global System for Mobile Communications o Groupe Speciale Mobile. Es uno de los estándares internacionales más utilizados en el mundo para la telefonía celular. En Chile esta tecnología opera en las bandas de frecuencia de 900 MHz y 1800 MHz. Disponible en: http://www.gsm.org/ (enero, 2019). 7 Disponible en: http://bcn.cl/28iez (enero, 2019). 8 Telefonía Móvil. Ingeniería Civil Informática, Universidad de Concepción II-2002. Disponible en: http://bcn.cl/28if0 (enero, 2019). 9 “Understanding 3GPP – starting with the basics”. Disponible en: http://bcn.cl/28if3 (enero, 2019). 10 3GPP. Disponible en: http://bcn.cl/28if4 (enero, 2019). 11 ITU y 3GPP. Disponible en: http://bcn.cl/28if5 (enero, 2019). 12 Sobre las IMT, ITU. Disponible en: http://bcn.cl/28ifa (enero, 2019). 13 Consorcio GSM: http://www.gsmworld.com/ (Septiembre, 2010) 14 About mobile technology and IMT-2000. ITU. Disponible en: http://bcn.cl/1wrr7. (enero, 2019). 15 Qué es LTE y por qué difiere del del 4G. Universidad Internacional de Valencia. Diisponible en: http://bcn.cl/28ifb (enero, 2019). 16 ITU global standard for international mobile telecommunications ´IMT-Advanced´. ITU, 2012. Disponible en: http://bcn.cl/28ifa (enero, 2019). 17 LTE-Advanced, 3GPP, 2013. Disponible en: http://bcn.cl/28ifd (enero, 2019). 18 “La UIT ratifica las especificaciones IMT-Advanced, y da permiso a que la industria use la terminología libremente”, Telesemana, enero de 2012. Disponible en: http://bcn.cl/28iff (enero, 2019).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

6

LTE los fabricantes y operadores debían cumplir con los estándares “revolucionarios” establecidos por la 3GPP (y no sólo las evoluciones mejoradas de las tecnologías 3G). En palabras de la ITU, “se considera que las tecnologías de evolución a largo plazo avanzadas (LTE-A), basadas en el acceso múltiple por división de frecuencia ortogonal, y la compatibilidad mundial del acceso por microondas (IEEE 802.16m) del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, mejor conocido como WiMAX 2.0, son las tecnologías de la 4G ya que cumplen los requisitos del Sector de Radiocomunicaciones (UIT–R) para los sistemas de telecomunicaciones móviles internacionales avanzadas (IMT Avanzadas).”19 5G Así como el 4G “real” es el estándar establecido por la ITU bajo el nombre de IMT-Advanded, el 5G será finalmente definido por el Sistema IMT-2020 de la ITU. El trabajo de estandarización comenzó en 2014, y considera servicios basados en más capacidad y velocidad de datos, baja latencia (es decir, el tiempo de respuesta de un mensaje), más conexiones, con las capacidades para masificar tecnologías como la Internet de las Cosas (objetos de uso común que se comunican entre sí para otorgar servicios de trazabilidad, reposición, etc.), vehículos autónomos, conexión permanente, entre otros. Un ejemplo de un servicio nuevo que se espera para la 5G es la posibilidad de conectar rebaños de animales con sistemas de seguimiento y monitoreo para controlar el pastoreo, por ejemplo. Todo indica que esta nueva generación producirá cambios sociales y económicos a nivel personal, regional, nacional e internacional. Tanto para los países que produzcan las tecnologías como las los que las adopten, se espera un gran desafío regulatorio.

a. La telefonía celular hoy En la práctica, el despliegue de 4G en el mundo fue más lento de lo esperado por los reguladores: a finales de 2016, un estudio de 78 naciones mostraba que sólo dos países (Japón y Corea) habían logrado coberturas de más del 90% de 4G en sus territorios, mientras que sólo 11 tenían coberturas del 80%20. En cuanto a velocidad de Internet, si lo esperado o ideal eran 50Mbps, sólo los países más avanzados tenían de 35 a 40 Mbps, mientras que la mayor parte del mundo oscilaba entre 20 y 30Mbps. En la actualidad conviven distintas tecnologías concentrándose las de mayor capacidad y vanguardia en los países más desarrollados. La siguiente figura muestra la evolución que, en 2015, se esperaba de las distintas tecnologías de telefonía celular en el mundo, por continente y sin utilizar sus nombres comerciales “Gs”.

19 66 Actualidades de la UIT N° 4 Julio | Agosto de 2014. Disponible en: http://bcn.cl/28ifh (enero, 2019). 20 Estudio “The State of LTE (November 2016)”, OpenSignal. Disponible en: http://bcn.cl/28ifi (enero, 2019).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

7

Figura 3. Evolución de las tecnologías de telecomunicaciones personales entre 2013 y 2019

Fuente: ITU (Ericsson)21

b. El desarrollo de la siguiente generación

El 5G, como dijimos, está siendo definido dentro el estándar IMT-2020 de la ITU. Sus reportes periódicos pueden graficarse tal como se ve en la figura 4. Suponen desafíos regulatorios y tecnológicos a múltiples niveles, para los cuales las “autoridades nacionales de reglamentación” o ANR, en la nomenclatura ITU, se están preparando con pruebas de campo y adaptaciones regulatorias.

21P. 9, “Manual sobre tendencias mundiales de las IMT”, Edición de 2015, ITU. Disponible en: http://bcn.cl/28ifk (enero, 2019).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

8

Figura 4: ITU, cronograma y proceso detallados para las IMT-2020

Fuente: ITU22.

II. Necesidades de regulación para la telefonía 5G Son decenas de actores en el mundo que hablan hoy de las capacidades que se pueden esperar de esta nueva tecnología de telecomunicaciones: probablemente, ninguna generación anterior había despertado tantas expectativas. Sin embargo, desde un punto de vista regulatorio y en el estado actual de cosas, las preocupaciones se centran en dos áreas: la regulación del espectro (como dijimos al principio, se trata de un sistema de telecomunicaciones por ondas de radio) y la adopción de estándares de tecnología. Ambos están interrelacionados: los estándares van definiendo las necesidades de espectro radioeléctrico23. Éste, el espectro, es un recurso acotado en el que, como dijimos al inicio del documento, las autoridades locales distribuyen bandas frecuencias para múltiples servicios según lo establece la ITU, y donde las

22 Sentando las bases para la 5G: oportunidades y desafíos. ITU, 2018. Disponible en: http://bcn.cl/28ifm (enero, 2019). 23 El espectro radioeléctrico es una parte del espectro electromagnético en la cual se transmiten las señales de telecomunicaciones. Su organización mundial está a cargo de la ITU. “Recomendación UIT-R V.431-8 (08/2015) Nomenclatura de las bandas de frecuencias y de las longitudes de onda empleadas en telecomunicaciones. Serie V, Vocabulario y cuestiones afines. Disponible en: https://www.itu.int/rec/R-REC-V.431-8-201508-I/es (enero, 2019).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

9

frecuencias de uso para telefonía celular han sido tradicionalmente, en Chile y el mundo, un tema de pugnas entre reguladores y empresas24.

a. Espectro para 5G La distribución del espectro radioeléctrico está a cargo de la ITU, la cual entrega las directrices específicas para el uso en diferentes servicios (satélites, comunicaciones personales, radares, uso militar, aeronáutico, marítimo, etc.). Son los países los que, dentro de las especificaciones de la ITU, deciden (a través de las autoridades regulatorias) la manera de entregar porciones de espectro a los operadores, reservar espectro para tecnologías futuras o establecer áreas del espectro que no son licenciables. Según la organización GSMA (la cual reúne operadores de telefonía, fabricantes de equipos y software, compañías de internet y otros actores), para el despliegue óptimo de 5G se requiere de un trabajo fundamental de los reguladores locales. En este marco, en noviembre de 2018 publicó una recomendación para reguladores sobre el uso del espectro en la nueva tecnología. Según GSMA, se requiere espectro en tres gamas de frecuencias “fundamentales para proporcionar una cobertura extendida y soportar todas las formas de uso”. Estas son:

-por debajo de 1 GHz (para entornos urbanos y rurales, orientado al Internet de las Cosas), -entre 1 y 6 GHz (para los servicios iniciales de 5G) y, -por encima de 6 GHz (en especial las bandas de 26 GHz y/o 28 GHz, que serían las que tienen mayor apoyo internacional.

En todo caso, GSMA recalca que ésta será una de las materias de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de la UIT en 2019 (CMR-19): establecer un acuerdo sobre las bandas 5G por encima de 24 GHz25. La figura 5 muestra cómo se distribuyen los principales servicios que se esperan de 5G, según el ancho de banda que necesitan y la latencia (tiempo de respuesta) esperada.

24 Un análisis actual de la situación del espectro radioeléctrico en Chile (a modo de ejemplo) puede verse en el artículo “Espectro radioeléctrico y el mercado de la telefonía móvil” de Andrea Butelmann, en la revista Observatorio Económico Nº129, 2018. Disponible en: http://bcn.cl/28ifn (enero, 2019). 25 “Espectro 5G. Postura de la GSMA sobre política pública. Noviembre de 2018”. Disponible en: http://bcn.cl/28ifo (enero, 2019).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

10

Figura 5. Ancho de banda y latencia necesarios para tecnologías de telecomunicaciones

Fuente: GSMA Intelligence 201426.

La figura 5 muestra en gris aquellos servicios que se espera de la 5G como, por ejemplo, automóviles autónomos, realidad aumentada, internet táctil, realidad virtual, las que requerirán una latencia mínima, así como un ancho de banda mayor a un Gbps. Esto grafica cómo los distintos servicios prometidos por la 5G requieren un alto ancho de banda, pero también que las tecnologías actuales (3G y 4G) seguirán existiendo como hasta ahora.

a. Hitos regulatorios para 5G Según la ITU27, existen cuestiones fundamentales para los responsables de la formulación de políticas, considerando, que más allá de las expectativas, la instalación de redes 5G será de alto costo y podría ampliar la brecha digital. Según el organismo internacional, los reguladores tendrán un rol importante en el desarrollo equilibrado de las nuevas tecnologías. Entre los desafíos principales para los reguladores locales, detectados por la ITU, están:

-Evaluación y apoyo para asumir los altos costos de construcción de nueva infraestructura, tanto de antenas como de fibra óptica (incluyendo la migración de cables de cobre a fibra).

-Continuar potenciando los servicios 4G

-Armonizar el espectro disponible para 5G, considerando compartir espectro entre operadores.

26 “Understanding 5G: Perspectives on future technological advancements in mobile”, GSMA, 2014. Disponible en: http://bcn.cl/28ifp (enero, 2019). 27 “Setting the Scene for 5G: Opportunities & Challenges”, ITU. Disponible en: http://bcn.cl/28ift (enero, 2019).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

11

-Asegurar, a través de nuevos accesos inalámbricos, que no se aumente la brecha digital. -Potenciar el despliegue de celdas pequeñas para aumentar la capilaridad de la red.

-Asegurar la realización de pruebas de campo, así como el desarrollo de hojas de ruta que ayuden en el despliegue de la 5G.

III. Experiencia comparada de avances en 5G

Siguiendo las directrices de la ITU, países de todos los continentes están desarrollando planes de desarrollo de la 5G (roadmaps) para implementarla adecuadamente. Entre los países o grupos de países que se consideran punteros en esta materia están Corea del sur, Japón, China, Estados Unidos, Canadá, y la Unión Europea28.

Es importante destacar que se trata de una carrera tecnológica y comercial de alcance global. Hace algunos meses, por ejemplo, en naciones de medio oriente se anunció el despliegue de las primeras redes 5G.

En mayo de 2018 en Qatar y, poco después, en Emiratos Árabes Unidos empresas locales anunciaron ser las primeras en contar con redes comerciales de 5G. Estos anuncios no tienen un impacto real en los consumidores en la actualidad ya que no existen equipos de telefonía móvil que puedan utilizar esta tecnología29, aunque se prevé que próximamente se comenzarán a comercializar nuevos equipos con los estándares ya aprobados entre 3GPP e ITU30. Igualmente, en Corea y Estados Unidos se han realizado muestras de servicios 5G, pero de forma puntual, lo que se describe más adelante.

1. Avances en la implementación: países miembros de la UE

A partir de datos recolectados por el Observatorio 5G31 de la UE, el cual monitorea los avances en la implementación de esta nueva generación de las telecomunicaciones tanto en Europa como en Estados Unidos, Japón, China y Corea del Sur, entre otros, es posible tener una visión de los avances regionales y nacionales.

En lo relacionado con la armonización de tecnologías y estándares, el Observatorio reporta que ya se han realizado 110 ensayos precomerciales en regiones de Europa, con 20 ciudades y 10 áreas limítrofes entre países. Igualmente, ocho países de la Unión han publicado roadmaps para 5G, considerando el fomento de infraestructuras, mejoramiento de servicios públicos y promoción de asociaciones entre distintos mercados que se espera utilicen la 5G (empresas de telecomunicaciones con otros rubros).

Este Observatorio presentó, en octubre de 2018, un compilado de las mejores prácticas nacionales para el proceso de despliegue de la 5G32. De forma agregada, el estudio considera la construcción de estrategias, políticas y seguimiento; optimización del espectro disponible; vías de reducción de los costos

28 “5G Availability Around the World”, lifewire, 1 de enero de 2019. Disponible en: http://bcn.cl/28ifu (enero, 2019). 29 “En Medio Oriente, presentan las primeras redes 5G comerciales del mundo. Sábado, 30 Junio 2018”, noticia publicada en la revista Generación de Cambio por Antofagasta Minerals. Disponible en: http://bcn.cl/28ify (enero, 2019). 30 Hasta ahora sólo se ha presentado un aparato que sería compatible con 5G phones. Noticia sobre futuros celulares 5G. Disponible en: https://5g.co.uk/phones/ (enero, 2019). 31 Observatorio 5G, EU. Disponible en: https://5gobservatory.eu/ 32 “Important progress on roadmaps”, European 5G Observatory. Disponible en: http://bcn.cl/28ig0 (enero, 2019).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

12

de infraestructura local (antenas pequeñas); financiamiento público; construcción de facilidades para nuevos negocios basados en 5G, entre otros.

En resumen, el informe muestra que buena parte de los países de la UE están en proceso de modernización de su legislación local, trabajando en diferentes frentes: local (acceso ciudadano y promoción de empresas), europeo (fortalecimiento de reguladores, armonización de estándares y políticas).

En lo que respecta a reguladores, el siguiente apartado muestra los avances de las entidades encargadas de Estados Unidos, Corea del Sur, Unión Europea y Chile.

a. Estados Unidos de Norteamérica

Como parte de la política de desarrollo de la 5G en ese país, el poder ejecutivo estableció en octubre de 2018 un memorándum en que dio a conocer su estrategia de espectro sustentable para el futuro de Estados Unidos de Norteamérica33. Esta se enmarca en el trabajo de la FCC (Federal Communication Commission), entidad regulatoria de ese país que está desarrollando una hoja de ruta basada en la desregulación del mercado de las telecomunicaciones34. Esta se estructura en tres áreas:

-Aumentar la disponibilidad de espectro en el mercado. Para ello está desarrollando un plan de subasta de espectro diferentes bandas de frecuencia.

-Actualizar su política de infraestructura. En marzo de 2018, la FCC modernizó la regulación de las antenas más pequeñas, mientras que en septiembre de ese año disminuyó las prohibiciones para su instalación en zonas urbanas.

-Modernizar regulaciones desactualizadas. Una nueva regulación para los ISP (de finales de 201735), simplificación de los requisitos para instalación de antenas pequeñas en infraestructura pública (agosto de 201836), nueva normativa para fomentar la inversión en infraestructuras (marzo, 201837), nueva regulación de los servicios de datos de negocios (abril, 201838) y nueva normativa de protección de seguridad nacional (abril, 201839).

Cabe destacar que la nueva regulación a los ISP es considerada como el fin de la neutralidad de Internet en ese país40.

En lo relativo al despliegue de redes 5G en Estados Unidos, la empresa Verizon realizó una demostración de 5G en febrero de 2018, durante el “Super Bowl” de Nueva York41, y la empresa AT&T anunció que el 21 de diciembre de 2018 puso en funcionamiento la primera red de ese país de 5G, el

33 “Presidential Memorandum on Developing a Sustainable Spectrum Strategy for America’s Future”, octubre de 2018, White House. Disponible en: http://bcn.cl/28ig2 (enero, 2019). 34 The FCC’s 5G Fast Plan. Disponible en: https://www.fcc.gov/5G (enero, 2019). 35 “FCC Takes Action to Restore Internet Freedom”, diciembre 2017. Disponible en: http://bcn.cl/28ig4 (enero, 2019). 36 “Accelerating Wireline Broadband Deployment by Removing Barriers to Infrastructure Investment”, FCC. Disponible en: http://bcn.cl/28ig6 (enero, 2019). 37 “FCC Acts to Speed Deployment of Next-Gen Wireless Infrastructure”, FCC. Disponible en: http://bcn.cl/28ig7 (enero, 2019). 38 Business Data Services Report and Order, FCC. Disponible en: http://bcn.cl/28ig8 (enero, 2019). 39 “FCC Proposes to Protect National Security Through FCC Programs”, FCC. Disponible en: http://bcn.cl/28ig9 (enero, 2019). 40 “US officially repeals net neutrality rules”, BBC, junio 2018. Disponible en: http://bcn.cl/28iga (enero, 2019). 41 “Shhh: Verizon network engineers quietly worked behind the scenes at Super Bowl LII to test the limits of 5G”, Verizon, febrero 2018. Disponible en: http://bcn.cl/28igc (enero, 2019).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

13

cual considera puntos de acceso en 12 ciudades. Para conectarse inalámbricamente, sus clientes deben utilizar el “NETGEAR Nighthawk 5G Mobile Hotspot”42, el primer router 5G del mundo.

a. Corea del Sur

Como actor relevante en el desarrollo de tecnologías y dispositivos de telecomunicaciones (LG y Samsung, son dos gigantes de la industria de la telefonía móvil, coreanos), empresas y autoridades (en especial el Ministerio de Ciencia y TICs de ese país) han acelerado el proceso de despliegue de 5G en su país.

De hecho, una de sus metas compartidas (entre el gobierno y la industria) fue la instalación de una red 5G para los Juegos Olímpicos de Invierno en Pyeongchang, en febrero de 2018, donde se desplegaron ejemplos de uso de la tecnología desarrollada localmente durante los juegos (podría decirse que se implementaron las pruebas de laboratorio en un escenario real43). Cabe destacar que durante el evento también se desplegaron servicios de Internet de las Cosas, Realidad Virtual, televisión UHD4K e inteligencia artificial44.

En abril de 2018, gobierno y empresas anunciaron que se construirán infraestructuras compartidas para hacer frente al costoso despliegue de nuevas antenas necesarias para el 5G. El anuncio lo hizo el ministro de Ciencia y Tecnología45. Igualmente, el gobierno coreano subastó, a mediados de 2018, espectro en las frecuencias 3,5GHz y 28GHz.

b. Unión Europea

Las políticas comunitarias de la UE tienen un sistema complejo de construcción, en el que la Comisión Europea es el poder ejecutivo y el Parlamento Europeo el legislativo. Las directrices y políticas que desarrolla la UE deben ser adoptadas por los países miembros y en muchos casos se convierten en ejemplo para países de otras latitudes.

Desde 2016 la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y los gobiernos locales están trabajando en el “Plan 5G”46, el cual en tiene en desarrollo medidas como:

-Un nuevo Código europeo de comunicaciones electrónicas (aprobado en noviembre de 201847).

-La iniciativa WIFI4EU, que busca aumentar los puntos de acceso gratuito para los ciudadanos y que ya comenzó la inversión de 120 millones de euros (entre 2018 y 2020 y en cantidades de 15.000) para que distintos municipios instalen puntos de acceso wifi gratuitos48.

42 NETGEAR Nighthawk® 5G Mobile Hotspot, noticia de AT&T. Disponible en: http://bcn.cl/28igd (enero, 2019). 43 “Olympics - The first 5G Olympics? Not quite, say bemused spectators”, Reuters, febrero 2018. Disponible en: http://bcn.cl/28ige (enero, 2019). 44 Guía informativa de tecnologías en JJOO, PiengChang. Disponible en: http://bcn.cl/28igf (enero, 2019). 45 “Mobile carriers to share burden in building 5G network infrastructure”, Yonhap News Agency enero de 2019. Disponible en: https://en.yna.co.kr/view/AEN20180410009600320 (enero, 2019). 46 5G Action Plan, Legislative Train Schedule. Disponible en: http://bcn.cl/28igg (enero, 2019). 47 “Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 14 de noviembre de 2018, sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece el Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas (versión refundida) (COM(2016)0590 – C8-0379/2016 – 2016/0288(COD)). Disponible en: http://bcn.cl/28igh (enero, 2019). 48 Wifi4EU. Disponible en: https://www.wifi4eu.eu/ (enero, 2019).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

14

-Reforzar el rol de los reguladores nacionales y la agencia BEREC (Cuerpo de Reguladores de Comunicaciones Electrónicas Europeos49).

Además, está el plan de acción “5G para Europa”, el cual coordina acciones en pos de la adopción de esta tecnología con el mayor de los beneficios para sus habitantes50. Este plan de acción se estructura en:

-coordinación de actores políticos, sociales y empresariales.

-acelerar la preparación de gobiernos nacionales en la adopción de medidas pro 5G.

-facilitar el espectro para 5G.

-aumentar y masificar los puntos de acceso a las redes 5G

-promover el desarrollo de normativas y estándares

-planificar actividades de investigación y experimentación con pruebas no comerciales en ciudades y otras áreas.

Igualmente, dentro de su “Plan de Acción a la Transición Digital”51, la Comisión Europea está trabajando desde 2017 en el desarrollo de 15 acciones, una de las cuales (la 14) es mejorar la regulación para permitir el desarrollo de micro-operadores de redes en ciudades o pequeñas áreas geográficas, lo que permitiría aumentar la cantidad de servicios basados en 5G.

d. Chile

En Chile, la entidad reguladora del espectro radioeléctrico y de las telecomunicaciones es la Subsecretaría de Telecomunicaciones, Subtel52,53. En marzo de 2018 esta subsecretaria anunció54, como acción prioritaria del gobierno, el despliegue de 5G y, a mediados de 2018 la Subsecretaria presentó en la Cámara de Diputados el Plan de Desarrollo de 5G en Chile.

Éste consta de seis ejes:

-Velas por los derechos de usuarios

-Velar por la Ciberseguridad

-Generar condiciones competitivas

49 BEREC. Disponible en: https://berec.europa.eu/ (enero, 2019). 50 COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES: La 5G para Europa: un plan de acción. {SWD(2016) 306 final} Disponible en: http://bcn.cl/28igi (enero, 2019). 51“Better Regulation - Action 14: Development of 5G regulation to enable local micro-operators in cities”, Urban Agenda for EU, EC. Disponible en: http://bcn.cl/28igj (enero, 2019). 52 Artículo 1, Decreto 127, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Disponible en: http://bcn.cl/1v2nz (enero, 2019). 53 Decreto Ley 1676, de enero de 1977, que “aprueba el Convenio Internacional de Telecomunicaciones y el Protocolo Adicional Facultativo a dicho convenio, sobre solución obligatoria de controversias, suscritos en Malaga-Torremolinos, España, el 25 de octubre de 1973, Leychile. Disponible en: http://bcn.cl/1w2pk (enero, 2019). 54 “Subsecretaria de Telecomunicaciones llama a la industria a trabajar en conjunto para que Chile avance en desarrollo digital”, Subtel, marzo 2018. Disponible en: http://bcn.cl/28igk (enero, 2019).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

15

-Incremento de la calidad del servicio

-Promoción de desarrollo económico y social

-Asignación eficiente del espectro

El desarrollo de estos ejes se basa en el “Plan de acción 5G”, actualizado a finales de 2018, el que se vio enlentecido por litigios con la industria en el proceso de recuperación de espectro.

En este marco, la Subtel espera tener disponibles cerca de 150MHz en la banda 3.5GHz, una de las bandas medias que servirán para los servicios iniciales de 5G, y también establecer un nuevo Plan Nacional de Espectro, pensado en el despliegue 5G, el cual está actualmente en revisión del Tribunal de Libre competencia55.

El Plan Nacional de Espectro establece límites de 50 MHz para las bandas bajas (menores a 1 GHz); de 60 MHz para bandas medias-bajas (entre 1 y 3 GHz); y para las futuras bandas a concursar para 5G, hemos establecido un límite de 80 MHz, para las bandas medias-altas (entre y 3,4 y 3,8 GHz), y de 200 MHz para las bandas altas (27,5 a 28,35 GHz).

El Plan también desarrolló una consulta pública (ya terminada56) sobre el Plan de acción y los desafíos nacionales en la implementación de la nueva tecnología (en la cual los actores, así como la construcción de un Mapa Nacional de Infraestructura Digital57.

Para el 2018-2019, la hoja de ruta de la Subtel contempla la revisión de los modelos de asignación, desarrollo de planes de desarrollo en conjunto con la industria, así como la presentación del Plan Estratégico 5G.

Específicamente en 2019 esperan realizar los llamados a concurso, así como conocer la norma técnica58 y desarrollar las adjudicaciones para 5G antes de 2020 .

Conclusiones A partir de las recomendaciones de políticas de la ITU, Chile y otros países están acogiendo prácticas similares para el despliegue de la 5G, considerando que ésta tiene un alto costo de infraestructura y altas posibilidades de generar un aumento en la brecha digital.

Aunque es posible ver elementos comunes, como el seguimiento de un plan de acción, la adaptación de las concesiones de espectro, el fomento de infraestructuras, y el apoyo a una mayor cobertura de acceso a la ciudadanía, cada país o bloque analizado tiene distintas estrategias: la Unión Europea desarrolla un complejo e inclusivo plan pensado en el aprovechamiento ciudadano de las nuevas tecnologías; el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica impulsa la desregulación de las telecomunicaciones; en Corea del Sur trabajan en conjunto el gobierno y las empresas y, en Chile, el gobierno sigue su hoja de ruta con la adaptación del espectro, consultas ciudadanas y a expertos, y preparando las futuras concesiones orientados en el respeto a los derechos de los consumidores.

55 “SUBTEL destaca fallo de la corte suprema por espectro de 700 MHz y reitera el llamado al uso eficiente de este bien nacional de uso público” Subtel, junio de 2018. Disponible en: http://bcn.cl/28igm (enero, 2019). 56 Resumen informativo de la Consulta ciudadana Subtel, septiembre 2018. Disponible en: http://bcn.cl/28ign (enero, 2019). 57 “SUBTEL y NicLabs anuncian primer Mapa Nacional de Infraestructura Digital financiado por Corfo”, Sutel, noviembre 2018. Disponible en: http://bcn.cl/28igq (enero, 2019). 58 Presentación subsecretaria Gidi, Cámara de Diputados, junio de 2018. Disponible en: http://bcn.cl/28igr (enero, 2019).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

16

Representación gráfica del espectro radioeléctrico chileno y la asignación de frecuencias

Cuadro de atribución de bandas de frecuencias en Chile, Subtel 2005. Disponible en: http://bcn.cl/1w2q1 (Julio, 2016)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

17

Disclaimer Asesoría Técnica Parlamentaria, está enfocada en apoyar preferentemente el trabajo de las Comisiones Legislativas de ambas Cámaras, con especial atención al seguimiento de los proyectos de ley. Con lo cual se pretende contribuir a la certeza legislativa y a disminuir la brecha de disponibilidad de información y análisis entre Legislativo y Ejecutivo.

Creative Commons Atribución 3.0 (CC BY 3.0 CL)