Incidencia de los Errores Congénitos del Metabolismo (ECM) 1/800 RN vivos presenta un ECM Muchos de...

Post on 16-Feb-2015

11 views 4 download

Transcript of Incidencia de los Errores Congénitos del Metabolismo (ECM) 1/800 RN vivos presenta un ECM Muchos de...

Incidencia de los Errores Congénitos del Incidencia de los Errores Congénitos del Metabolismo (ECM)Metabolismo (ECM)

1/800 RN vivos presenta un ECM

Muchos de ellos desarrollan ENFERMEDAD

METABÓLICA a lo largo de su vida

50% en el Período Neonatal

ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMOERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMOCONSIDERACIONESCONSIDERACIONES

En el 95 % de los casos se transmiten de forma autosómica recesiva.

Se deben a mutaciones (alteraciones estables y hereditarias del

DNA).

Existen más de 700 errores innatos del metabolismo codificados.

ENFERMEDAD METABÓLICA CONGÉNITA:

Es la producida por un defecto en la función de una

reacción enzimática determinada

Enfermedades raras (<5/10000)

Alta dependencia del Sistema Sanitario Especializado

Hace 25-30 anos → la mayoría letales

Hoy en día → muchas tratables

Nuevas necesidades por el aumento de supervivencia

ENFERMEDADES METABÓLICASENFERMEDADES METABÓLICAS

¿Cómo podemos identificar un ECM ¿Cómo podemos identificar un ECM en un recién nacido?en un recién nacido?

1.- CRIBADO NEONATAL: obligatorio actualmente para la fenilcetonuria

y el hipotiroidismo congénito.

Con la espectrometría de TANDEM MASAS: cribaje simultáneo de:

- Los trastornos del metabolismo de los aminoácidos y de los

ácidos orgánicos.

- Los trastornos del metabolismo de los ácidos grasos.

A los 3 días de vida (48 horas con ingesta oral)

Extracción de sangre del talón que se impregna en

papel S & S

Objetivos realizar la determinación al 100% de los recién nacidos

diagnóstico correcto e inicio del tratamiento en los

primeros 20 días de vida

Pruebas de DetecciónPruebas de Detección

Precoz de AlteracionesPrecoz de Alteraciones

MetabólicasMetabólicas

JARABE DE ARCE

Gly

Ala

Val

Leu

Met

Phe

Tyr

GluGly

Ala

Ser

Pro

Val

Leu + Ile

Tyr

PheGlu

Asp

140 160 180 200 220 240 260 280 300m/z, uma

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95%

In

ten

sid

ad100

Gly

Ala

Val

Leu

Met

Phe

Tyr

GluGly

Ala

Ser

Pro

Val

Leu + Ile

Tyr

PheGlu

Asp

140 160 180 200 220 240 260 280 300m/z, uma

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95%

In

ten

sid

ad100

¿Qué entendemos por Hiperfenilalaninemia?¿Qué entendemos por Hiperfenilalaninemia?

Niveles de fenilalanina en sangre > 2,5 mg/dl (150mol/L) por

alteración en el metabolismo hepático de este aminoácido

Fenilalanina Tirosina

Fenilalanina

hidroxilasa

98% casos déficit enzimático

2% casos alteración del cofactor

BH4 (cofactor)

(enzima)

Clasificación de la HiperfenilalaninemiaClasificación de la Hiperfenilalaninemia

Niveles de fenilalanina al diagnóstico

Actividad enzimática

Tolerancia dietética de fenilalanina

FORMA GRAVE O FENILCETONURIA

CLÁSICA (PKU)

FORMA MODERADA

DE PKU

HIPERFENILALA-NINEMIA BENIGNA

HIPERFENILALA-NINEMIA POR ALTERACIÓN DEL COFACTOR

HIPERFENILALA-NINEMIATRANSITORIA

> 20 mg/dl (>1200 mol/l)

Prácticamente indetectable

< 350 mg/día

6 – 20 mg/dl (360-1200

mol/l)

< 6 mg/dl (<360 mol/l) Variable

En:

Prematuros

Hijos de madres

con

fenilcetonuria

Inmadurez

hepática

Patología renal

Fármacos

< 10% de lo normal

10 – 35% de lo normal

Normal.Deficiencia en la síntesis o reciclaje de BH4

Entre 350 – 500

mg/día

No precisan dieta

Dieta + fármacos

Herencia Autosómica Recesiva

La hiperfenilalaninemia es La hiperfenilalaninemia es hereditariahereditaria

Padres son portadores

Probabilidad de un 25% de tener un hijo

con hiperfenilalaninemia en cada embarazo

Estudio de mutaciones (+de 400)

FENILCETONURIA CLÁSICA (PKU)FENILCETONURIA CLÁSICA (PKU)CaracterísticasCaracterísticas

Sintomatología clínica Al nacimiento: Aspecto normal. Piel blanca, cabello rubio, ojos claros Más tarde:

• Piel seborreica o con eczema. Olor a ratón.• Microcefalia. Retraso mental • Retraso de crecimiento.• Prognatismo mandibular.

Bioquímica: Fenilalanina en sangre elevada (> de 20 mg/dL). A veces, moderada (6-

20 mg/dL) Metabolitos de la Fenilalanina en orina, elevados. Tirosina normal o baja. BH4. Normal.

Tratamiento Dietético. Restringido en fenilalanina. Cuando los niveles sanguíneos de fenilalanina están entre 2.5-6mg/dL

se hará seguimiento clínico y analítico sin restricción dietética.

Mantener los niveles de fenilalaninemia entre 2-6 mg/dl desde el nacimiento hasta los 12 años de edad

Objetivos terapéuticosObjetivos terapéuticos

Niveles sanguíneos de 2-10 mg/dl de fenilalanina en el adolescente y adulto

En el embarazo: Mantener los niveles de fenilalaninemia < 6 mg/dl, desde 3 meses antes de la concepción y durante toda la gestación

Hay que restringir el aporte de fenilalanina

Restricción de proteínas naturales.

Proteínas especiales: fórmulas comerciales que

aportan los aminoácidos esenciales pero están

exentas de fenilalanina.

Alimentos bajos en proteínas.

Evitar aspartamo (edulcorante), usado en muchos

alimentos “light” y en algunos medicamentos.

Tratamiento dietéticoTratamiento dietético

Para llevar a cabo la dieta adecuadamente

Buena balanza (con una sensibilidad de 1 ó 2 gr)

Tablas con el contenido de proteína o fenilalanina de los alimentos

1 gr de proteína 50 mg de fenilalanina

Los padres y más adelante los niños deben familiarizarse con el contenido de fenilalanina de los alimentos, y no depender de indicaciones rígidas que no les permita utilizar alternativas en un momento dado.

Tratamiento dietéticoTratamiento dietético

Reducir la ingesta de proteínas naturales.

Proporcionar el aporte energético necesario

para reducir los efectos del ayuno y evitar el

catabolismo.

Aportar la ingesta normal de aminoácidos, sin

fenilalanina, para promover la síntesis proteica.

Manejo dietético durante las descompensacionesManejo dietético durante las descompensaciones

En alteraciones del cofactor:

BH4

L-Dopa + carbidopa

5OH-triptófano

En algunos casos ácido folínico

Tratamiento farmacológico Tratamiento farmacológico

Control de tirosina

Controles hemáticos y bioquímicos

Controles antropológicos: crecimiento,

desarrollo, maduración física

Controles de desarrollo intelectual

Controles específicos de los niños con defecto

del cofactor

Seguimiento en la hiperfenilalaninemiaSeguimiento en la hiperfenilalaninemia

Continuidad en la asistencia desde el nacimiento hasta la edad adulta

HiperfenilalaninemiaHiperfenilalaninemia

Seguimiento regular de los niveles de fenilalanina

Financiación de los alimentos médicos

Apoyo psicosocial continuo al niño/a y a los familiares de los niños afectos

Para asegurar el éxito del seguimiento y tratamientoPara asegurar el éxito del seguimiento y tratamiento

Tratamiento de por vida: dietético fundamentalmente.

Tratamiento precoz.

Tratamiento preconcepción de las mujeres que deseen tener hijos.

HiperfenilalaninemiaHiperfenilalaninemia

Enfermedad crónica

Se debe al déficit del enzima GALT (galactosa-1-fosfato uridiltransferasa). Acúmulos de Gal-1-P, galactitol

Presentan daño hepatocelular, tubulopatía renal, cataratas, afectación inmunitaria.

Es frecuente en el período neonatal la presencia de sepsis por E. Coli

Galactosemia clásicaGalactosemia clásica

Enfermedad rara: frecuencia ± 1/30000-50000

GALACTOSA GALACTOSA-1-P GLUCOSA-1-P

UDP Gal

GALACTITOL

UDP Glu

GALACTONATO

Galactosemia

Retraso de crecimiento

Hipogonadismo hipergonadotrófico

Retraso en el desarrollo mentalDispraxia Verbal

Retraso motor

Osteoporosis

Galactosemia: Complicaciones a Largo Plazo

El primer paso de la terapéutica nutricional es la eliminación de la leche de la dieta

Galactosemia: Tratamiento Nutricional

LACTANTE

Fórmula sin lactosa; fórmula de soja para lactantes

Galactosemia: Tratamiento Nutricional

Dieta sin lactosa y restringida en galactosa a lo largo de la vida: ingesta de galactosa (mg/día) Lactante (<1 año): 50 (-200) Niños (1-3 años): 150 (-200) Niños (edad escolar): 200 (-300) Adolescentes: 250 (-400) Adultos: 300 (-500)

Galactosemia: Recomendaciones

National Academy of Sciences, 1997

Tabla de alimentos para la galactosemia Alimentos libres Alimentos a usar Alimentos no

según control de Gal-1-P recomendados

Legumbres/ Semillas

Cacahuetes, nueces, Semillas de girasol Guisantes, lentejas,

Aceitunas alubias, avellanas

Fruta/ zumo

Todos los zumos sin Ciruela, kiwi, sandía Todas las conservas

lactosa o frutos no con lactosa

prohibidos: Dátiles,higos, pasas

Albaricoque, aguacate,

cereza,melón, limón,

fresa, mango, naranja,

manzana, pomelo, plátano,

pera, melocotón, uva

La Galactosa -1 Fosfato es usada como parámetro bioquímico en el control de la dieta (< 4mg/dl)

< 5 mg/100 g 5-20 mg/100 g >20 mg/100 g