Industria farmacéutica e investigación clínica · 2015-11-10 · El 90% de los medicamentos ha...

Post on 09-Jul-2020

2 views 0 download

Transcript of Industria farmacéutica e investigación clínica · 2015-11-10 · El 90% de los medicamentos ha...

II REUNIÓN EN ENFERMEDADES AUTOINMUNESY SISTÉMICAS. Bilbao, 25 y 26 de junio de 2009

Industria farmacéutica einvestigación clínica:

¿Una colaboración necesaria?

Martín Ballarín MilánDirector Científico de Laboratorios Menarini S.A

Índice de la sesión

• Datos de inversión en I+D farmacéutica.

• Una colaboración necesaria: Definición de conflicto de intereses.

• Problemas más frecuentes y posibles explicaciones:

¿La industria presiona a las agencias reguladoras?.

¿Se cierran precozmente los estudios?

¿Hay sesgos en la selección de los pacientes?

¿Son de mala calidad los estudios?

¿Los estudios favorecen sus intereses?

¿Investiga en enfermedades que no existen?

Inversión en I+D farmacéutica en Europa, EEUU y Japón (1990-2007)

Millo

nes e

n m

oned

a loc

al €,

US $

y Yen

(Mx1

00)

Inversión en I+D

EEUU: 5,6

Europa: 3,5

Mercado 2007

EEUU: 45,9 %

Europa: 31,1%

Nuevas moléculas2004 - 2008

EEUU: 66 %

Europa: 26 %

Fuente: EFPIA member associations, PhRMA, JPMA

Inversión de I+D farmacéutica en Europa 26.010 millones de €

Aleman

iaAus

triaBélg

icaChip

reDina

marca

Eslove

niaEsp

aña

Finlan

diaFran

ciaGrec

iaHola

nda

Irland

aIta

liaNoru

ega

Ruman

iaSue

ciaSuiz

aRein

o Unid

o

4662

433

1884

14

1052

100

885

239

4167

84505

200

1180

104 30

875

3071

6525

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Mill

ones

de

Fuente: EFPIA members association (datos de 2006 principalmente)

Inversión en I+D farmacéutica en España (valor)

844,0 764,8

681,3 633,1

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2003 2004 2005 2006

922,1

1.010,1 1.000

1.100

2007 2008

Mill

ones

de

euro

s

Fuente: INE. Estadística de I+D. Varios años y encuesta 2008.

Inversión en I+D por sectores industriales en España (2006)

1,6%

1,7%

1,7%

1,9%

2,6%

2,7%

2,9%

3,0%

4,0%

4,8%

5,5%

7,0%

7,8%

10,9%

14,2%

18,6%

0% 4% 8% 12% 16% 20%

Electricidad, gas y agua

Coque, petróleo y combustible nuclear

Máquinas de oficina, cálculo y ordenadores

Metales férreos

Instrumentos, óptica y relojería

Caucho y plástico

Aparatos de radio, TV y comunicación

Minerales no metálicos

Manufacturas metálicas

Alimentación, bebidas y tabaco

Máquinas eléctricas

Química (excepto farmacia)

Maquinaria y equipo mecánico

Automóviles

Aerospacial

Industria farmacéutica

Fuente: INE. Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas. 2006.

Inversión en I+D por sectores industriales en España (2006)

Inversión en I+D de cada sector como % de sus ingresos totales España.

0,5%

0,5%

0,6%

0,7%

0,8%

0,8%

0,9%

1,2%

1,2%

1,9%

2,5%

2,7%

2,9%

6,6%

10,0%13,6%

0% 4% 8% 12%

Metales férreos

Confección y peletería

Caucho y plástico

Textiles

Media Sectores Industriales

Automóviles

Química (excepto farmacia)

Maquinaria y equipo mecánico

Máquinas eléctricas

Naval

Aparatos de radio, TV y comunicación

Componentes electrónicos

Instrumentos, óptica y relojería

Industria farmacéutica

Máquinas de oficina, cálculo y ordenadores

Aerospacial

Fuente: INE. Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas. 2006.

Evolución del coste de una NEQ o una NEB de la I+D farmacéutica

Mill

ones

de

• Larga: Cada Nueva Entidad Química (NEQ) tarda entre 12 y 13 años desde que se sintetiza por primera vez hasta que llega al mercado.

• Costosa: La inversión media por NEQ en I+Des de 1.059 millones de €.

• Arriesgada: Sólo 1 ó 2 NEQ entre 10.000 sustancias superan todo el proceso de I+D y se convierten en medicamentos.

La I+D farmacéutica es:

DiMasi JA. Tufts University, Centre of Study of Drug Development, 2007.

Plazos de la I+D clínica de los biotecnológicos y tradicionales

Plazos de desarrollo clínico y aprobación

+8,2%

33,8

32,9

18,2

16,0

12,3

19,5 29,3

26,0

0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120

"Tradicionales"

Biotecnológicos

Meses

Fase I Fase II Fase III Aprobación

90 meses(7 años y 6 meses)

98 meses(8 años y 2 meses)

DiMasi JA, Grabowski HG. “The cost of biopharmaceutical R&D: Is biotechdifferent?” Managerial and decision economics 2007; 28: 469-479.

Costes de la I+D farmaceúticapor fase de investigación

Fuente: PhRMA, Annual Membership Survey 2009 (% calculados de datos 2007)

La productividad de la I+Dfarmacéutica es decreciente

Fuente: EFPIA citando a CMR international y datos de las asociaciones de IF

Nuevas moléculas comercializadas y gasto anual en I+D farmacéutica

36

46

3741

28

242628

3132

36

414040

43

51

0

10

20

30

40

50

60

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Núm

ero

de n

ueva

s m

oléc

ulas

co

mer

cial

izad

as c

ada

año

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Gas

to m

undi

al a

nual

en

I+D

fa

rmac

éutic

a (m

illon

es d

e eu

ros)

Gasto anual en I+D Nuevas moléculas

Resultados de la I+Dfarmaceútica

El 90% de los medicamentos ha sido desarrollado por la industria farmacéutica

Aumento de la esperanza de vida

1,37

1,65

1,96

1,07

0,76

0,23

0,57

0,790,7

0,620,560,45

0,3

0,12

0

0,5

1

1,5

2

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

Aumento total de la esperanza de vidaAumento de la esperanza de vida debido a nuevos medicamentos

os d

e vi

da

Lichtenberg FR, “The impact of new drug launches on longevity: evidence fromlongitudinal disease-level data from 52 countries, 1982-2001”, NBER, June 2003

Conflicto de intereses: ¿Quiénes están implicados?

INTERESES PRIMARIOS INTERESES SECUNDARIOS

REGISTRO: EN MENORTIEMPO Y COSTE

AMORTIZAR LA INVERSIÓNOBTENER BENEFICIOSINDUSTRIA

SALUD DEL PACIENTEINTEGRIDAD DE LA I+D

PROMOCIÓN PROFESIONALCOMPENSACIÓN ECONÓMICA

MÉDICO

BENEFICIO COMUNITARIOMEJORA TERAPÉUTICA

CURACIÓN ENFERMEDADMEJOR ATENCIÓN SANITARIAPACIENTE

MINIMIZAR GASTOSRACIONALIZAR COSTES

PRESTIGIO DEL CENTROCOMPENSACIÓN ECONÓMICAINSTITUCIÓN

Bekelman JE. JAMA. 2003;289:454-465

¿La I+D farmacéutica influencia en las agencias reguladoras?

Abraham J, BMJ. 2002 16; 325(7373): 1164–1169

¿La I+D farmacéutica influencia en las agencias reguladoras?

En 1999 salieron al mercado de USA los dos primeros fármacos basados en el conceptos de la COX-2 selectividad, llamados coxibs (rofecoxib y celecoxib). El éxito en el mercado fue impresionante y vendieron a nivel mundial 2,5 billones de $ en 2003.

Algunos aspectos del proceso de registro fueron excepcionales. El ensayo clínico comparativo y aleatorizadobásico para demostrar su menor efecto gastrolesivo fue publicado un año más tarde de obtener la aprobación para la comercialización.

¿La I+D farmacéutica influencia en las agencias reguladoras?

Bombardier C. N Engl J Med 2000;343:1520-1528

Bombardier C. N Engl J Med 2000;343:1520-1528

¿La I+D farmacéutica influencia en las agencias reguladoras?

¿La I+D farmacéutica influencia en las agencias reguladoras?

RESULTADOS MÁS RELEVANTES DEL ESTUDIO

% INFARTOS MIOCARDIO

0,4

0,1*

% TOXICIDADGI

2,1*

4,5

TASmm Hg

4,6

1,0*

TADmm Hg

1,7

0,1*

ROFECOXIB

NAPROXEN

* p<0.05

Bombardier C. N Engl J Med 2000;343:1520-1528

¿La I+D farmacéutica influencia en las agencias reguladoras?

Eisemberg RS. N Engl J Med 2005;352:1385-1386

¿Se cierran precozmente los estudios para mejorar los datos?

Montori VM. JAMA 2005;294(17):2203-2209

Silverstein FE. JAMA 2000;284(10):1247-1255

¿Se cierran precozmente los estudios para mejorar los datos?

¿Se cierran precozmente los estudios para mejorar los datos?

RESULTADOS DE CELECOXIB A 12 MESESEN EL ESTUDIO CLASS

1,0

0

0,5

2 4 6 8 10 120

Meses de seguimiento

% In

cide

ncia

acu

mul

ativ

a

CELECOXIBIBUPROFENO

DICLOFENACO

Lu HL. Statistical reviewer briefing document for the Advisory Comitee. June 14, 2000.http://www.fda.gov/cder/foi/nda/2002/20-998S009_Celebrex_start.pdf

Mukherjee D. JAMA 2001; 286: 954-959

¿Se cierran precozmente los estudios para mejorar los datos?

Metaanálisis(Placebo)

23407 pacientes

0VIGOR

(Rofecoxib)4407 pacientes

CLASS(Celecoxib)

3987 pacientes

0,740,80

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

% In

cide

ncia

anu

alde

infa

rto

de m

ioca

rdio

P= 0,04

P= 0,02

0,52

Bombardier C. N Engl J Med 2000;343:1520-1528Silverstein FE. JAMA 2000;284(10):1247-1255

¿Hay sesgos en la selección de los pacientes para mejorar resultados?

Ray WA et al. Lancet 2002, 360: 1071-1073

¿Hay sesgos en la selección de los pacientes para mejorar resultados?

¿Los estudios patrocinados por la industria favorecen sus intereses?

Bekelman JE. JAMA. 2003;289:454-465

¿Los estudios patrocinados por la industria favorecen sus intereses?

Bekelman JE. JAMA. 2003;289:454-465

¿Los estudios patrocinados por la industria favorecen sus intereses?

Bekelman JE. JAMA. 2003;289:454-465

¿Los estudios patrocinados por la industria favorecen sus intereses?

Solomon SD et al. N Engl J Med 2005;352:1071-80.Solomon SD et al. N Engl J Med 2005;352:1071-80.

¿Los estudios patrocinados por la industria favorecen sus intereses?

Nussmeier NA et al. N Engl J Med 2005;352:1081-91.Nussmeier NA et al. N Engl J Med 2005;352:1081-91.

¿Los estudios patrocinados por la industria favorecen sus intereses?

Nussmeier NA et al. N Engl J Med 2005;352:1081-91.Nussmeier NA et al. N Engl J Med 2005;352:1081-91.

¿Los estudios patrocinados por la industria favorecen sus intereses?

DECLARACIÓN DE INTERESES

Nussmeier NA et al. N Engl J Med 2005;352:1081-91.Nussmeier NA et al. N Engl J Med 2005;352:1081-91.

¿Los estudios patrocinados por la industria favorecen sus intereses?

¿Los estudios patrocinados por la industria favorecen sus intereses?

Mayor S. BMJ 2007. Andersohn F. Circulation 2006. Bannwarth B. Drug Safety 2006

¿Los estudios patrocinados por la industria favorecen sus intereses?

DECLARACIÓN DE INTERESES

El Dr. Reuben se inventó datos de ensayos clínicos sobre dolor postoperatorioy tenía publicaciones en Anesthesia & Analgesia y en Anesthesiology. Ambas revistas borraron sus publicaciones.

By James C Eisenach, MD, Editor-in-Chief, ANESTHESIOLOGY

further research needed to prove or refute published information obtained from likely fictitious data (NSAIDs, celecoxib, rofecoxib, venlafaxine, i.v. blocks, combinations, etc)

Eisenach JC. Anesthesiology 2009;110:955-6.Eisenach JC. Anesthesiology 2009;110:955-6.

¿Son de mala calidad los estudios patrocinados por la industria?

Lexchin J. BMJ 2003;326:1167–70

¿La industria investiga en enfermedades que se inventa?

• Convertir situaciones cotidianas en enfermedades: Calvicie.

• Vender somatizaciones como enfermedades: Fibromialgia.

• Pasar problemas personales a enfermedad: Depresión o tristeza.

• Conceptualizar riesgos como enfermedades: Osteoporosis.

• Maximizar la prevalencia de la enfermedad: Disfunción erectil.

Moynihan R. BMJ 2002;324:886–91

¿La industria investiga en enfermedades que se inventa?

Moynihan R. BMJ 2002;324:886–91

Conclusiones ¿Hay luz al final del tunel?

Drazen JM, Pasaty BM. N Engl J Med 2005;352:1133-35

¿Hay luz al final del tunel?

•Los médicos se sienten “engañados”.

•Las compañías farmacéuticas están avergonzadas y tienen riesgos financieros.

•Los pacientes han sido maltratados.

•Las agencias reguladoras están cuestionadas.

•¿Se pueden prevenir estos problemas en el futuro?

Garattini S. BMJ 2009;338:804–806

¿Cuál es el marco legal en I+Dque regula esta relación?

Conclusiones: Colaboración necesaria pero con cambios

• La evaluación de fármacos ha de ser más transparente.

• Pacto con las agencias del plan de investigación.

• Revisión previa de los protocolos y contrato por los CEIC.

• Declaración de intereses.

• Libre acceso a todos los datos de los ensayos clínicos.

• Publicación de todos los datos de los ensayos clínicos.

• Evaluación fármacos realizada por expertos independientes.

Garattini S. BMJ 2009;338:804–806

Conclusiones: Colaboración necesaria pero con cambios

• Fomentar los estudios de farmacovigilancia y observacionales.

• Necesidad de demostrar el valor añadido de las NEQ o NEB.

• Comentar los casos de conflicto de intereses abiertamente.

• Fomentar los cambios con un incremento de duración patente.

Garattini S. BMJ 2009;338:804–806