Infancia y adolescencia en la prensa, radio y television salvadoreña

Post on 14-Jun-2015

260 views 4 download

Transcript of Infancia y adolescencia en la prensa, radio y television salvadoreña

“Mientras (los medios de comunicación) parecen hacer de

termómetro, que registra un incremento de temperatura, en

realidad forman parte del combustible con el que se

alimenta la caldera.”

Umberto Eco (1999)

Metodología

Objetivos:

Caracterizar el discurso periodístico sobre la infancia y la adolescencia de la prensa escrita, la radio y la televisión

salvadoreñas

Evidenciar el grado de publicación

Analizar el tratamiento de los temas

Identificar estereotipos culturales

4

292 textos periodísticos con temáticas de niños, niñas y adolescentes, de un total de 3.703 productos informativos publicados en las emisiones estelares de 7 noticieros de televisión, 7 de radio y 3 periódicos, durante los meses de junio y julio 2012.

Se realizaron tres grupos focales, dos con infantes, adolescentes y jóvenes; y uno con periodistas de prensa, radio y televisión.

Muestra:

5

Cuali-cuantitativo

Se midieron variables como: géneros periodísticos, fuentes (tipos y sexo), temas, presencia en portadas, presencia de contexto, existencia de propuestas positivas, sinónimos y adjetivos utilizados, la protección de la identidad, entre otras.

Método:

6

Se diseñó un instrumento para la observación de los contenidos periodísticos, con los resultados de la observación se construyó una guía de desarrollo para los grupos focales.

Los análisis se realizaron en SPSS y Atlas TI

Este estudio es similar a otros hechos por UNICEF en otros países.

Procedimiento:

7

Base teórica

El tema de la infancia y la adolescencia circula en la sociedad del conocimiento, y evidentemente en los medios de comunicación.

En El Salvador, el 40 % de sus habitantes tienen menos de 18 años, es decir, 2.4 millones de habitantes son niñas, niños y adolescentes, según datos de UNICEF y de la DIGESTYC.

9

10

En el Estado Mundial de la Infancia 2011, UNICEF asegura que a los adolescentes se les describe a menudo como una amenaza a la paz y la seguridad de la comunidad.

El informe anual de Periodismo Social en 2012 establece que hay muertes que sólo mantienen la atención mediática en la medida que crecen, que se multiplican.

11

Teóricamente, y respondiendo a su deber ser, los medios de comunicación reflejan la realidad, pero también la configuran.

Autores como Mc Luhan (1969) y Mc Quail (1996) enfatizan que, si bien son un medio, en cierta manera constituyen una especie de espejo que refleja la imagen de la sociedad respecto a sí misma.

12

Además, son un filtro que selecciona y descarta partes de la realidad para dedicarles una atención especial.

En el mundo, cada vez más se disemina un enfoque en donde a niños, niñas y adolescentes se les ve como sujetos de derecho.

13

UNICEF (2011) asegura que este enfoque suplantó al que veía a este sector de la población como objeto de protección. Sin embargo, hoy se sostiene que la niñez no es sujeto titular de derecho, sino eje de necesidades.

Flacso (2011) asegura que, pese a los esfuerzos tanto internacionales como regionales y nacionales de visualizar a la juventud y la niñez como sujetos de derecho y promotores de su propio desarrollo, aún siguen siendo estigmatizados por algunos sectores de la sociedad.

14

Los medios de comunicación tienen una influencia innegable en la manera en que percibimos el mundo. De ahí la importancia de conocer la construcción de los contenidos que se transmiten.

Análisis de resultados

93 % Otros temas

7 % Informaciones sobre infancia y adolescencia

Textos periodísticos monitoreados Total de notas periodísticas 3.703

Fotografías de David Antonio Vásquez Mejía. 16

Medios de comunicación monitoreados 17 entregas noticiosas de junio y julio 2012

17

Fotografías de David Antonio Vásquez Mejía.

Ubicación de la información en las publicaciones

18

Fotografías de David Antonio Vásquez Mejía.

Presencia en portadas y titulares 12 % aparece en las portadas y titulares (38)

254 no aparecieron.

19

Temáticas más publicadas

20

Géneros periodísticos utilizados en las publicaciones

21

Contexto en las publicaciones periodísticas

22

Fuentes utilizadas para las publicaciones

23

Sinónimos más utilizados para niño, niña o adolescente.

24

Adjetivos más utilizados al referirse a niños, niñas o adolescentes

25

Estereotipos culturales encontrados en textos periodísticos

26

26.6 %

Protección a la identidad de niños, niñas y adolescentes

Un total de 116 informaciones requerían de algún tipo de protección

27

Conflicto

con la ley

Educación Muerte por

violencia

Salud Violencia

29

16

40

19 21

9

15

8 11

9

Temas más publicados y sexo de la

fuente principal

Hombre Mujer

28

Sexo de fuente principal y tipo de medio de comunicación

29

Grupos focales

Categorías

Lenguaje

Trabajo periodístico

Consumo de información

Infancia y adolescencia (enfoque de derecho)

30

Lenguaje

Se sienten estigmatizados. Sugieren

no generalizar y especificar cuando

hablan de niños y niñas. No detectaron el uso de

estereotipos.

Están claros que el uso del término “Menor” es incorrecto. Debido a las rutinas de la redacción,

en la mayoría de los casos no se cuestionan el

uso de determinados adjetivos y sinónimos cuando se refieren a

infantes y adolescentes.

Niños, niñas y adolescentes

Periodistas

31

Trabajo periodístico

Tienen claridad en la importancia de los

medios de comunicación en la

sociedad.

Es difícil trabajar el tema de infancia y

adolescencia.

Pocos espacios en el medio.

Están conscientes que tienen que proponer

más temas. Niños, niñas y adolescentes Periodistas 32

Consumo/producción de información

Se sienten víctimas o victimarios. No se identifican con las

informaciones. Sugieren escribir temas como deportes, relaciones,

formas de diversión, el cuido del ambiente, educación sexual y

reproductiva.

Periodistas escriben pensando en que sus

consumidores solamente son adultos. Reconocen el trabajo de algunos medios

en cuanto a producir información positiva

relacionada a la infancia y adolescencia.

Niños, niñas y adolescentes

Periodistas

33

Enfoque de derecho

Niños y niñas no lo conocen con

certeza. Jóvenes tienen mayor nivel de conocimiento.

Lo conocen, consideran que les

resulta difícil trabajar bajo esa

perspectiva, sobre todo en el área de

fotografía e imágenes.

Niños, niñas y adolescentes

Periodistas

34

Niñas, niños y adolescentes están conscientes de la etapa de desarrollo en la que se encuentran. Los jóvenes se sienten vulnerables al entorno de violencia.

El 55 % de las adolescentes afirman que por estar próxima su juventud la maternidad es una de sus metas.

Periodistas también tienen claridad de las etapas de desarrollo y sus dificultades.

35

Se cree que las noticias no son de consumo de niñas, niños y adolescentes, sin embargo, estos las ven junto con sus padres y madres, o a través de los comentarios de profesores y familiares.

Los jóvenes perciben que hay pocos temas destinados a ellos, la mayoría son para la niñez.

36

Conclusiones

En El Salvador se publica poco sobre infancia y adolescencia.

Se les da poca relevancia. Un pequeño número de ellas aparece en las portadas y/o titulares.

El entorno infantil salvadoreño está rodeado de muerte por violencia, conflictos con la ley, violencia en general, el trabajo gubernamental en el área de educación y epidemias.

38

Se escribe de forma fría y concreta, sin profundizar en los problemas, no hay propuestas positivas para solucionar o interpretar las problemáticas, además, hay informaciones que se escriben sin contexto.

Las fuentes que más se utilizan son las gubernamentales; muy poco aparece la voz de infantes y adolescentes, incluso en temas relacionados directamente con ellos.

39

En los textos informativos analizados se evidencia una visión de niño, niña y adolescente como víctima o victimario.

La imagen que los textos periodísticos salvadoreños están construyendo en la población usuaria de la información se basa en que la niñez es menor, indefensa e inocente, aunada a la utilización de estereotipos por su género, su procedencia geográfica, su condición física y mental.

40

Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que participaron en los grupos focales percibieron la presencia de símbolos en su contra, y se sienten estigmatizados. No se sienten identificados con las temáticas que se publican en los medios de comunicación.

41

Periodistas participantes en el grupo focal, tienen claridad en el uso de un mejor lenguaje, utilización de más fuentes, en la búsqueda de temáticas que no hagan ver a la infancia y la adolescencia como víctima. Sin embargo, aseguran que la dinámica de los medios de comunicación hace difícil ese trabajo.

42

Existen iniciativas individuales de periodistas para incluir en las agendas nuevos enfoques y temáticas que transforman la visión de la infancia y la adolescencia a través de los medios de comunicación.

43

La utilización de los términos menor o víctima; así como de los estereotipos culturales no siempre son responsabilidad de quienes escriben los textos periodísticos, en muchos de los casos son los conceptos usados por las diferentes fuentes informativas consultadas.

44

“Mientras (los medios de comunicación) parecen hacer de

termómetro, que registra un incremento de temperatura, en

realidad forman parte del combustible con el que se

alimenta la caldera.”

Umberto Eco (1999)

Gracias por su atención