Infeccion urinaria y embarazo

Post on 29-Jul-2015

1.963 views 1 download

Transcript of Infeccion urinaria y embarazo

IVY GUATIBONZA.

INFECCION PUERPERAL- IVU

INFECCIÓN PUERPERAL..• Se refiere a cualquier infección que se

presente en este periodo.Infección uterina.

Infección de la herida quirúrgica.

Mastitis.

Infección de la episiorrafia.

Se presenta después de un parto vaginal o de una cesárea.

INFECCIÓN UTERINA PUERPERAL

Factores de riesgo …

• Desnutrición.• Alteración del sistema inmune.• Enfermedades sistémicas.• Cervicovaginitis.• Anemia .• Ausencia de control prenatal.• Bajo nivel socioeconómico.

Factores antepart

o.

• Trabajo de parto prolongado.• Número de tactos vaginales.• Ruptura de membranas.• Parto instrumentado.• Cesárea.

Factores intrapart

o.

Etiología..

Bacterias aerobias.

Diagnóstico …

Frecuencia cardiaca mayor de 90 lat/min

Frecuencia respiratoria mayor de 20/min

Temperatura mayor de 38 °C o menor de 36 °C

Leucocitos iguales o mayores de 15.000/mm

Neutrofilia mayor de 80%

VSG mayor de 40 mm/hDolor abdominal o

uterinoÚtero subinvolucionado

Cuello abiertoLoquios turbios,

purulentos o fétidos

2 sist.

1 local.

3

TODA PACIENTE CON INFECCIÓN PUERPERAL, DEBE TENER DIAGNÓSTICO DESDE TRES

PUNTOS DE VISTA.

Diagnóstico obstétrico..

Dependiendo del evento obstétrico que precedea la infección.

Diagnóstico sistémico.Dado por la respuesta inflamatoriasistémica del paciente frente a la

infección

SEPSISSIRS

+INFECCION

SHOCK SEPTICO

SEPSIS SEVERA+

Hipotensión persistente que No Rta 1.Reanimacion hidrica2.Soporte inotropico

SDOM

Alteraciones de la funcion organica en paciente criticamente enfermo cuya

hemostasia no puede mantenerse sin intervencion

Diagnóstico topográfico.

Endometritis:La infección está

localizada en la decidua y el endometrio

uterinos

• Miometritis: la infección ha penetrado y compromete desde la decidua hasta el miometrio y en ocasiones la serosa.

•útero doloroso, sub-involucionado•Sangrado•loquios

• Salpingitis: Hay inflamación de las trompas, se presenta un poco mas tardío que la endometritis.

•Dolor en los anexos.•Dolor a la movilización del cérvix .•Dolor en hipogastrio•Los loquios pueden ser normales.

• Tromboflebitis pélvica séptica es un cuadro clínico donde hay trombos sépticos en las venas pélvicas.

venas pélvicas pequeñas: vesicales, uterinas, vaginales

•Taquicardia .•Picos febriles persistentes.

venas ováricas•compromiso sistémico•dolor abdominal, vómito •palpar una masa alargada dolorosa siguiendo el trayecto de las venas ováricas

• Pelviperitonitis: Se produce cuando la inflamación ha alcanzado el peritoneo de la pelvis.

•Dolor en hipogastrio•SIP.•Diarrea. • vómito. • Polaquiuria y disuria.• Al examen vaginal los fondos de saco se encuentran abombados y doloroso.

•Miometritis.•Salpingitis.•Ruptura de un absceso pélvico.• Dehiscencia de una histerorrafia.

• Peritonitis : Es un compromiso de infección generalizado en la cavidad abdominal.

• Sepsis.• Choque séptico.

• SDOM.• vómito y diarrea.

• distensión abdominal . • RsIs(-).

Tratamiento..

• Reanimación con líquidos IV hasta estabilizar la tensión arterial sistólica en cifras superiores a 90 mmHg. (inotrópicos)

• Lograr una diuresis mayor a 30 cm3/hora.

Manejo Antibiótico.

•Clindamicina 600 mg IV c/6hrs.•Gentamicina 240 mg IV c/24 hrs. 1º•Ceftriaxona 1 a 2 g IV c/12 a 24 hrs. •Metronidazol 500 mg VO c/12 hrs.2º•Cefoxitina, Ampicilina/sulbactam, Piperacilina/tazobactam • Quinolonas + metronidazol.

Alternativo

• En pacientes que ingresen con signos de peritonitis, shock séptico,SDOM, o quienes a las 24 hrs del inicio

del tto. antibiótico persistan en sepsis severa o evolucionen a ésta, deberán ser sometidas a

exploración completa de la cavidad abdominal mediante laparotomía, para evaluar una posible

dehiscencia de la histerorrafia, tromboflebitis pélvica séptica, miometritis o peritonitis.

INFECCION DE VIA URINARIA Y EMBARAZO.

• La aparición de cantidades importantes de bacterias en la orina ; se confirma el dx cuando en el urocultivo se encuentran mas de 100.000 UFC/ML.

Factores de riesgo

• Aumento del flujo sanguíneo renal.• Uretra corta .• Edema del trígono .• Inmunosupresión.

• Escherichia Coli el germen más frecuentemente aislado (hasta un 85 % de los casos).

• Otros bacilos gram (-): Klebsiella spp, Proteus mirabilis, Enterobacter spp, Serratia spp y Pseudomonas spp.

• Entre los Cocos gram (+) Streptococcus agalactiae

Etiopatogenia..

Vías de infección

Ascendente Descendente

Clasificación

Infección asintomát

ica

•Bacteriuria asintomatica

Infección sintomáti

ca

•Cistitis •Pielonefritis

Bacteriuria asintomática

• Es la presencia de bacterias en la orina, generalmente mayor de 100.000 UFC/ml de orina en ausencia de síntomas en el momento de tomar la muestra para el cultivo.

BA

• Es detectable ya en las primeras semanas de embarazo por lo que se recomienda el tamizaje de las gestantes para la detección durante el primer control prenatal o entre semana 12 a 16 con urocultivo.

COMPLICACIONES RELACIONADAS BA

• El 20-40% de las BA no tratadas evolucionan a pielonefritis aguda.

• La correcta erradicación de la BA durante el embarazo reduce en un 80% la evolución a pielonefritis.

DIAGNOSTICO UROCULTIVO SEM 12-16

POSITIVO

>100.000 UFC/ ml de un único microorganismo considerado uropatógeno

La presencia de más de una especie bacteriana así como bacterias que normalmenteno causan BA, es indicativo de contaminación

NEGATIVO

El control se hará trimestralmente con parcial de orina.

UROCULTIVO POSITIVO

control con urocultivo 1 sem. terminado el tto.

Infección del parénquima renal o gérmenes multiresistentes

TRATAMIENTO Cefalexina 500 mg VO c/ 6 horas

Nitrofurantoína 100 mg VO c/6 horas

Amoxicilina 500mg VO c/8horas ó Ampicilina 500mg VO c/6 horas

CISTITIS • Es la inflamación superficial de la mucosa vesical que se caracteriza

clínicamente:

DisuriaOrina fétida

PolaquiuriaHematuri

a

•Sedimento: leucocituria y bacteriuria.•Urocultivo positivo (> 100.000 UFC/ ml).

PIELONEFRITIS

• Es una infección de la vía excretora alta y del parénquima renal de uno o ambos riñones, suele presentarse en los dos últimos trimestres y casi siempre secundaria a una BA no diagnosticada o que no respondió al tratamiento.

Clínica

• Síntomas de cistitis.• Escalofríos que

sugieren bacteriemia.• La hipotensión

arterial, taquipnea, taquicardia.

Exploración Física

• Dolor a la presión en ambas fosas iliacas y en fondos de sacos vaginales.

DIAGNOSTICO

La clínica se confirma con el urocultivo con > 100.000 UFC/ ml de orina. En el sedimento se encuentra leucocituria, también puede haber cilindros leucocitarios, proteinuria y

Hematuria.

TRATAMIENTO.Ceftriaxona 1gr IV c/ 12 horas.

Cefazolina 1 gr IV c/6 horas.

Ampicilina-sulbactam 3 g IV c/ 6 horas.

CRITERIOS DE ALTA

• Paciente asintomática.

• No SIRS.

Urocultivo postparto

Urocultivo

mensual.

Urocultivo tras 7 días

de tratamiento

IVU RECURRENTES.

• Es todo episodio que ocurre en las primeras semanas luego de una aparente curación y causado por la persistencia del mismo microorganismo) o reinfecciones (es causado por cepas distintas a la infección anterior

• En caso de pielonefritis o IVU recurrente, se aconseja realizar profilaxis antibiótica hasta el parto con Cefalexina 250 mg VO/ noche o nitrofurantoína 100 mgVO /noche.

• Se debe hacer urocultivo en el posparto a las pacientes que tuvieron IVU recurrente o bacteriuria persistente

GRACIAS…