Inflamación

Post on 14-Jan-2017

16 views 0 download

Transcript of Inflamación

INFLAMACIÓN

Inflamación:

Respuesta fundamentalmente protectora del sistema innato, diseñada para eliminar el agente

desencadenante, reparar el tejido dañado y asilarlo para que no se extienda a otros tejidos.

Sin inflamación:• Las infecciones no serian controladas. • Las heridas nunca se cicatrizarían.• Los tejidos lesionados serian una fuente de lesión permanente.

La inflamación se trata de una respuesta tisular compleja que consiste básicamente en una respuesta

de los vasos, los leucocitos y las proteínas plasmáticas.

Hitos históricos:

Escritor romano del siglo I,

datado al año 3000 a.C fue el

primero en enumerar los cuatro signos

cardinales de la inflamación.

En el siglo XIX añadió el quinto signo: perdida de la función

Cirujano escoces que en 1973 observo

por primera vez que la

inflamación no es una

enfermedad si no una

respuesta saludable

Biólogo ruso que entre 1880 y

1890 descubrió el proceso de fagocitosis.

Llego a establecer que las sustancias químicas como la histamina son intermediadoras en los cambios vasculares de la

inflamación.

Celso Rudolf Virchow John Hunter

Elie Metchnnikof

fSir Thomas

Lewis

Signos cardinales:

Rubor• Enrojecimiento,

debido principalmente a los fenómenos de aumento de presión por la vasodilatación.

Tumor• Debido al exudado

y trasudado

Calor• Aumento de la

temperatura de la zona inflamada. Se debe a la vasodilatación y al incremento del consumo local de oxígeno.

Dolor• Es un síntoma de

carácter subjetivo, mientras que el resto son signos de carácter objetivo.

Perdida de la función• Por el daño tisular.

La inflamación puede ser aguda o crónica en función a la naturaleza

del estimulo y la eficacia de la reacción inicial para eliminar el

estimulo o los tejidos lesionados.

INFLAMACIÓN AGUDA.• Es una respuesta rápida del anfitrión.

La reacción inflamatoria típica se desarrolla a través de una serie de

pasos secuenciales.

1 Es reconocido el agente desencadenante en los tejidos extravasculares por células y moléculas del

anfitrión.

2 Los leucocitos y las proteínas plasmáticas son reclutados pasando de la circulación al lugar en el que

se encuentra el agente desencadenante.

3 Los leucocitos y las proteínas plasmáticas son activadas y actúan juntos para destruir y eliminar el

agente desencadenante.

4 La reacción es controlada y concluida.

5 El tejido dañado es reparado.

En la inflamación aguda , los vasos sufren una serie de cambios que tratan de maximizar la salida de las proteínas

plasmáticas y las leucocitos circulantes para llegar al foco de infección o lesión.

Estímulos desencadenantes de la inflamación aguda:

• Bacterias• Virus• Hongos• Parásitos

Infecciones

• Astillas • Polvo • Suturas

Cuerpos extraños

• Isquemia• Hipoxia• Traumatismos• Lesiones

químicas y físicasNecrosis

tisular

• Enfermedades autoinmunitarias.

Reacciones inmunitarias

La salida de liquido, proteínas y células desde el sistema vascular al tejido

intersticial o las cavidades corporales se llama exudación.

• El exudado es un liquido con una elevada concentración de proteínas, del interior del vaso al exterior de este.

• El trasudado de un liquido pobre en proteínas del interior del vaso al exterior de el.

• El edema es un exceso de liquido en el espacio intersticial.

• El pus es un exudado purulento inflamatorio rico en leucocitos.

Componentes de la inflamación aguda:

• Alteraciones del calibre vascular• Cambios estructurales de los vasos• Migración y activación de los leucocitos

Alteraciones del calibre vascular.

1.Vasoconstricción2.Vasodilatación 3.Aumento del flujo4.Aumento de la permeabilidad5.Estasis

1. Vasoconstricción

• Se produce en las arteriolas y dura pocos segundos. Se produce inmediatamente tras la lesión, como mecanismo reflejo al estimularse las fibras nerviosas simpáticas del músculo liso, lo cual ocurre en vasos grandes, ayuda a que se realice la coagulación.

2. Vasodilatación

• Afecta a los vasos pequeños sobre todo arteriolas, este cambio provoca un aumento del flujo que es la causa del calor y el enrojecimiento.

• La vasodilatación se induce por varios mediadores sobre todo histamina, bradicinina, leucotrienos.

Aumento de la permeabilidad.

Concentración de células

endoteliales

Lesión endotelial

directa

Lesión endotelial

dependiente de

leucocitos

Transcitosis

aumentada

Formación de nuevos

vasos sanguíneo

s.

3. Estasis• Ocurre gracias a la vasodilatación

y al aumento de la permeabilidad vascular, aumenta la presión osmótica, por la perdida de liquido, lo que condiciona:

• Un enlentecimiento del flujo de sangre.

• Concentración de eritrocitos pequeños.

• Aumento de la viscosidad de la sangre.

• Células topan entre ellas y se desplazan hacia los márgenes del vaso.

Acontecimientos celulares

Reclutamiento de leucocitos

Activación de leucocitos

Reacciones de los leucocitos en la inflamación

• Una función esencial de la inflamación es conseguir que los leucocitos lleguen al lugar de la lesión y activarlos para eliminar los agentes lesivos.

Macrófago

Neutrófilo

Reclutamiento de los leucocitos.

El viaje que realizan los leucocitos desde la luz vascular al tejido intersticial se denomina extravasación

1. Marginación2. Rodamiento3. Adherencia al endotelio4. Migración a través del endotelio y la pared vascular. 5. Quimiotaxis6. Fagocitosis

1. Marginación

• Los eritrocitos se limitan a una columna axial central, desplazando a los leucocitos hacia la pared del vaso, gracias a la estasis.

Los macrófagos, los mastocitos y las células

endoteliales que se encuentran en el tejido

lesionado, secretan citosinas (TNF, IL1) que inducen la expresión de

moléculas de adherencia.

Existen dos tipos de moléculas de adherencia:

Moléculas de adherencia endoteliales

Moléculas de

adherencia leucocitarias

2. Rodamiento

Los leucocitos se adhieren de forma

transitoria al endotelio, del que se vuelven a separar de forma que ruedan sobre la pared

del vaso.

La unión de las moléculas endoteliales selectina P y selectina E con las moléculas leucocitaria

Glucoproteina sialli-Lewis X modificada son las que inducen el rodamiento, es decir, su

adherencia es débil.

3. Adherencia al endotelio

• Los leucocitos llegan a un punto en el que se adhieren con firmeza.

La unión de las moléculas endoteliales ICAM-1 y VCAM-1 con las moléculas

leucocitaria integrina son las que inducen una adherencia estable.

4. Migración a través del endotelio y la pared vascular (Diapédesis)

• Varias moléculas de adherencia interendoteliales participan en la migración de los leucocitos, dentro de ellas se incluyen PECAM-1 o CD31.

Los leucocitos secretan colagenasas que participan en la perforación de la

membrana basal.

En el tejido conjuntivo los leucocitos se adhieren a la matriz extracelular

mediante la unión de las integrinas, por tanto, los leucocitos quedan retenidos

en el lugar donde se les necesita.

5. QuimiotaxisMOVIMIENTO ORIENTADO DE LOS

LEUCOCITOS HACIA EL FOCO DE LESION O INFECCION SEGÚN UN GRADIANTE

QUIMICO.

• Exógenos: • Productos bacterianos: N-Formil-metionina• Mediadores lipídicos.

• Endógenos:• Citocinas: quimiocina: IL8

• Sistema del complemento: C5a y C3• Productos de la vida de la lipoxigenasa: Leucotrieno

Reconocimiento de los microbios y tejidos muertos.

• Microbios

• Acoplados a la proteína G

• Opsoninas

• Citocinas

• Tipo señuelo (TLR)

• N-Formilmetionina

• Anticuerpos, proteínas del complemento y lectinas.

• Interferon

6. Fagocitosis

• Consta de 3 etapas distintas:1. Reconocimiento y unión de la partícula al leucocito2. Interiorización, con la posterior formación de una

vacuola fagocítica3. Destrucción y degradación del material ingerido.

1. Reconocimiento y unión de la partícula al leucocitoLos microorganismos se ligan a los receptores

de los fagocitos

2. Interiorización, con la posterior formación de una vacuola fagocítica

La membrana de los fagocitos se pliega

alrededor del microrganismo.

La membrana plasmática se separa para formar un

vesícula (fagosoma) que engloba al microorganismo, el

fagosoma se fusiona luego con un granulo lisosomico.

3. Destrucción y degradación del material ingerido.

Posteriormente se produce la

destrucción de las partículas ingeridas

dentro de los fagolisosomas por las enzimas hidrolíticas.

• Etapas clave.• Producción de sustancias microbicidas

dentro de los lisosomas.• Fusión de los lisosomas con los

fagosomas.

Sustancias mirobicidas mas importantes:• ROS y NO• ENZIMAS LISOSÓMICAS

Constituyentes de los gránulos leucocitarios

• Proteína bactericida aumentadora de la permeabilidad

causa activación de la fosfolipasa y la degradación de los fosfolípidos membranarios .

• Lisozima Causa degradación de los oligosacáridos del recubrimiento bacteriano.

• Proteína básica mayor Es citotóxica para los parásitos

• Defensinas Destruyen microbios al crear agujeros en sus membranas

• Los microorganismos muertos son degradados a continuación por la acción de las hidrolasas ácidas lisosómicas

• Enzima mas importante

ELASTASA

INFLAMACIÓN AGUDA SEROSA

INFLAMACIÓN AGUDA FIBRIONOSA

INFLAMACIÓN AGUDA SUPURATIVA

ULCERAS

Evolución de la inflamación

Reparación

Eliminación de restos celulares y

microrganismos por los macrófagos

Reabsorción del liquido de edema por los vasos

linfáticos.

Reconstrucción

Crecimiento de tejido conjuntivo hacia la zona de la lesión o exudación que se convierte en una masa de tejido fibroso.

Inflamación crónica

Ocurre cuando no se consigue resolver la inflamación agua.

Todas las reacciones inflamatorias agudas pueden evolucionar de tres

formas.

INFLAMACION CRONICA

• Tiene una duración prolongada. • Es la causa de la lesión tisular coexistente en

algunas de las enfermedades humanas mas discapacitantes y frecuentes.

Inflamación crónica

Infecciones persistentes

Bacterias

Virus

Hongos

Parásitos

Enfermedades inflamatorias de

mecanismo inmunitario

Exposición prolongada a agentes con capacidad

toxica.

Exógenos

Silice

Endógenos

Lípidos tóxicos

Causas de la inflamación crónica.

INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA

Efectos sistémicos de la inflamación

• Fiebre • Proteínas de fase aguda• Leucocitosis

FIEBRE• Es una de los síntomas mas llamativos sobre todo en

las inflamaciones asociadas infecciones. Se caracteriza por una elevación de la temperatura corporal de 1 a 4°C

Pirógeno Prostaglandinas Hipotálamo Fiebre

PROTEINAS DE FASE AGUDA

LEUCOCITOSIS• Es una característica frecuente en las reacciones

inflamatorias asociadas a infecciones bacterianas.

• El recuento de leucocitos suele llegar de 15.000 a 20.000 células/µl aunque en ocasiones puede elevarse hasta 40.000 a 100.000 células/µl.

• Llegar a estos incrementos extremos se conoce REACCIONES LEUCEMOIDES

Referencia.

• Kumar V, Abbas A , Fausto N, Aster J. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. España: Elsevier;2015.