Ingeniería y Justicia Social - isfcolombia.uniandes.edu.co · • En el primer trimestre de 2010,...

Post on 15-Oct-2019

0 views 0 download

Transcript of Ingeniería y Justicia Social - isfcolombia.uniandes.edu.co · • En el primer trimestre de 2010,...

Ingeniería y Justicia Social

Alex Mejia, Profesor Universidad San Diego

Junio 2018

• Catalina Ramírez, profesora del departamento de Ingeniería

Industrial de la Universidad de los Andes y coordinadora de

Ingenieros sin Fronteras Colombia.

• Miguel González, Profesor en la Corporación Universitaria

Minuto de Dios y coordinador de Ingenieros sin Fronteras en

dicha universidad.

• Andres Acero, estudiante doctoral y quien desde hace varios

años viene desarrollando investigación aplicada en temas de

ingeniería y desarrollo.

• César Camilo Rojas, ingeniero químico de la Universidad de los

Andes y asistente graduado de la maestría de ingeniería

industrial.

• Victor Alfonso Molina, ingeniero de minas de la Universidad del

Área Andina y joven investigador de Colciencias.

• María Adelaida Ricaurte, estudiante de ingeniería industrial y

quien ha participado en experiencias de proyectos de Ingenieros

sin Fronteras en el Guavio. 2

3

Objetivo

• El Curso de vacaciones ISF tiene la

finalidad de reunir profesores y estudiantes

de universidades nacionales y extranjeras

para la difusión de conocimiento, el

intercambio cultural y la discusión en torno

al papel de la ingeniería como promotor de

desarrollo de las comunidades,

particularmente las más vulnerables.

4

Objetivos del curso

• Identificar los problemas sociales, económicos y ambientales actuales donde la justicia social es importante para el desarrollo de soluciones de ingeniería.

• Diferenciar entre los derechos, la justicia, la libertad, la ética, la sostenibilidad y la responsabilidad social e ilustrar sus relaciones con las prácticas de ingeniería.

• Reflexionar sobre el propio privilegio y experiencia personal, así como sobre el rol de un ingeniero.

• Criticar los factores sociales, políticos y económicos históricos y contemporáneos que afectan la diversidad, la inclusión y la justicia social dentro de la ingeniería.

• Explicar cómo las relaciones desiguales de poder en categorías tales como raza, etnia, clase, género y sexualidad influyen sobre quién está incluido en la ingeniería.

• Analizar las complejas relaciones entre la ingeniería, la tecnología y la responsabilidad ética en los contextos sociales actuales en los que se practica la ingeniería.

5

Sesiones de clase

Clases magistrales

Junio 5 al 13 de 2018

Laboratorio de co-diseño

Junio 9 de 2018

6

7

Fecha Actividad Porcentaje Observaciones

Todos los días Presentación (grupo) 15% Anexo 1

Todos los días Trabajo en clase (individual) 10%

8 junio Informe pre-visitas (individual) 10% Anexo 3

9 de junioLaboratorio para el desarrollo

(grupo)10%

20 junioBitácora de investigación (grupos

de 2)30%

Para los

estudiantes de

proyecto

intermedio –

Anexo 4

20 junio ITRB (grupos de 2) 30%

Para los

estudiantes de

maestría –

Anexo 5

27 junio Entrega proyecto (grupo) 25%

RETO DEL CURSO

Propuestas de ingeniería

con justicia social

8

Programa del curso

• Expectativas y calificaciones– Asistencia

– Participación: No celulares ni computadores a menos que se pida para la clase

– Lecturas y quices

– Aprendizaje activo

• Tolerancia frente a la ambigüedad, la complejidad y la crítica

9

¿Y para qué?

¿Cómo?

10

Situación social en Colombia

• Indicadores cuando ISF Colombia arrancó

12

Pobreza

– El 46% de los Colombianos vive en pobreza. Comparado con 2005

bajó 4.3 puntos pero la pobreza extrema se incrementó 2.1

(Vanguardia 4 de Julio 2010)

– La brecha entre lo urbano y lo rural sigue ampliándose- 65 de cada

100 Colombianos en zonas rurales es pobre mientras que en las

ciudades 39 de cada 100

13

Crecimiento económico y pobreza

• El desarrollo económico del país del 2005-2008 fue de 5.6 a 7.5.

Sin embargo, este resultado no significa necesariamente mejoría

en niveles de pobreza

• Continúan índices preocupantes en el desempleo, desnutrición,

falta de educación y falta de salud

14

Desempleo

• En el primer trimestre de 2010, el crecimiento económico de 4.4

y el aumento de la producción del 7.9, aunque no influyeron en

aumento del empleo

• En un año el desempleo creció 0.4 puntos con respecto al año

pasado, llegando al 12.1. Hoy hay aprox 2.608.000 personas

desempleadas (El Tiempo, 1 de Julio 2010)

15

Crecimiento económico y desigualdad

• En el 2001, Colombia, Brasil y Perú fueron los países con más

inequidad en América Latina (Cepal)

• En el 2008, Perú bajó a la categoría media y Brasil salió de esta

categoría

• Colombia pasó a la lista de los más desiguales (Revista Semana

4 Julio 2010)

16

Desigualdad en la distribución de la riqueza

• En el 2002, el 20% más pobre de la población recibía el 3% de

los ingresos totales, mientras que el 20% más rico recibía el

60%

• 8 años más tarde esta situación en vez de mejorar ha

empeorado

(Fondo de Desarrollo Agrícola 2012)

17

23

24

25

26

Proyectos

• Ciudad Bolivar

• Icononzo

• Cundinamarca

• China

• Colombia

27

28

29

30

Los Ing. sin Fronteras nacen con un espíritu investigador:

hay que conocer, hay que medir, hay que probar…

31

De igual forma, debemos ser observadores…

32

Ah! Y no olvidarnos de gozar el trabajo de ingeniería

33

¿Quiénes somos?

• Organización constituida por la Universidad de los Andes yla Corporación Universitaria Minuto de Dios.

• Actualmente generamos alianzas con la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad del Bosque.

34

Propósitos

1. Mejorar la calidad de vida de comunidades marginales y/o con

oportunidad de desarrollo del país mediante proyectos de

ingeniería

2. Desarrollar en los estudiantes de ingeniería (y otros) e

involucrados una consciencia social y medioambiental en

relación con la ingeniería.

35

EconomíaIng. Industrial

Ing. Agroecológica Ing. Ambiental Ing. Eléctrica Ing. Electrónica Ing. Mecánica Trabajo social

Trabajo Interdisciplinario

36

Antecedentes

• 2017: Ingeniería sostenible para el desarrollo comunitario (Greg

Rulifson)

• 2016: Diseño e ingeniería social (Juan Lucena)

• 2015: Ingeniería de empresas sociales (Irene Bengo)

• 2013: Ingeniería e innovación desde la base de la pirámide

(Dominique Vinck)

• 2012: Ingeniería e Innovación (Julian Ugarte, Fernando Díaz-

Barriga)

• 2011: Ingeniería para el desarrollo social y sostenible (Caroline

Baillie)

37

1

4

2 Negocios Verdes-Emprendeverde

Granja del padre Luna

3 Calidad de agua

Proyecto en Guasca

Proyecto en África

5 Modelo Regional de Política Pública TIC

Gestión de agua

6 Casa Museo Salto de Tequendama38

1er saludo: Richard Arias

39

2do saludo: Andrés Valderrama

40

3er saludo: Juan Lucena

41

Taller Introductorio

G1 G2 G3

G6 G5 G4

G7 G8 G9

G10 G11 G12

G13 G14

Tablero

43

GruposGrupo

proyectoApellidos Nombre

Grupo

proyectoApellidos Nombre

Grupo

proyectoApellidos Nombre

Acosta Betancourt Mateo Cortes Forero Daniel Esteban Ramirez Hernandez Manuela

Aguirre Murillo Ana Maria Cespedes Sabogal Edgar Schneider Guzman Claros Carlos Arturo

Acero Caicedo Evelein Julieth Quinchia Marianela Villaraga Alvarez Edwin Francisco

Algarra Rivera Fabian Camilo Escobar Arbelaez Ana Isabel Riveros Ospina Maria Manuela

Arciniegas Estevez Juan Pablo Cordoba Chaves Carlos Andres Herrera Cardenas Lina

Aponte Montaña Ivan Esteban Franco Castañeda Santiago Rodriguez Roas Julio Andre

Benitez Diaz Sebastian Gonzalez Rueda Daniel Alejandro Ruiz Nariño Alejandro

Arredondo Daza Eduardo Jose Cruz Gonzalez Juan Diego Montoya Dominguez Maria Paula

Mantilla Cañon Nicolas Esteban Rodriguez Murcia Carlos Jonathan Navarro Forero Camilo Andres

Bohorquez Modera Nathaly Xiomara Herrera Eraso Juliana Sofia Orozco Cacique Johanna Alexandra

Barco Alzate Paula Alejandra Cuellar Molina Harold Alexander Salgado Bohorquez Jorge Andres

Bojanini Wiesner Emiliano Huertas Gnecco Nicolas Sardi Sernich Mariana

Botero Gomez Marcelo Imbet Jimenez Alejandro Ortega Uribe Ana Maria

Borda Gaitan Manuel Diaz Puentes Gabriela Romero Acosta David Alfredo

Mateus Gonzalez Yeisson Fabian Ruiz Jeisson Albeiro Rugeles Reyes Adriana Lucia

Bustos Hernandez Ronaldo Leclercq Rodriguez Maria Camila Silva Sanchez Laura Marcela

Calderon Corredor Andrea Espinel Vega Adriana Maria Sissa Velandia Andrea Pilar

Campiño Rincon David Eduardo Lopez Guillen Juan Diego Serrano Serrano Santiago

Carrillo Estefan Juan Pablo Martha Eraso Pablo Andres Solano Beltran Diana Catalina

Cardona Rodriguez Andres Felipe Felfle Fernandez de castro Jose Antonio Tellez Zapata Felipe

Medina Vivas Marcos Sebastian Sosa Torres Yesica Nathalia Villegas Niessen Daniela

Castellanos Gonzalez Sara Tatiana Medina Medina Daniel Zuluaga Piedrahita Simon

Castro Mayorga Astrid Yamile Fernandez Acosta Maria Vaca Guerrero Camilo Jose

Castro Chaves Maria Alejandra Ortiz Estupiñan Nataly Andrea Vecino Vasquez Juan Pablo

Otalora Fandiño Leidy Daniela Willie Naizir Elias

Garcia Mejia Camilo

Torres Gutierrez Juan Sebastian

Pico Mesa Maria Andrea

Gomez Rueda Angie Daniela

13

14

11

12

9

10

7

8

5

6

3

4

1

2

Taller Introductorio

1- Presentación de cada uno de los integrantes del

grupo (15 min)

- ¿Quién es?

- ¿Cómo se autodefine?

- ¿Qué es lo más “chevere” para

querer trabajar con usted?

Taller Introductorio

2- Presentación de cada equipo (2 min)

Un integrante presenta su grupo y las

potencialidades/fortalezas que tiene el

equipo.

Taller Introductorio

3- Vean con detenimiento el video

Taller Introductorio

4- Discuta alrededor de los siguientes puntos (15 min):

- ¿ Colombia es pobre?

- ¿ Cuál es el principal reto de Colombia?

- ¿ Cuál sería el aporte de la ingeniería a ese reto?

- ¿ Cómo se podrían involucrar ustedes (a

nivel individual o grupal) para aportar a ese

reto?

Taller Introductorio

5- Presentación de cada uno de los integrantes del

grupo (2 min)

Un integrante (diferente al del primer ejercicio)

presenta una síntesis de la discusión.

https://isfcolombia.uniandes.edu.co/

ingenierosinfronteras@uniandes.edu.co

www.facebook.com/isfcolombia

@isfcolombia

YouTube – isfcolombia