Ingeniero Agrónomo - SolutioAGRO Solutio1 Bs As 03 Junio 2011.… · validez, sujetarse a las...

Post on 01-May-2020

1 views 0 download

Transcript of Ingeniero Agrónomo - SolutioAGRO Solutio1 Bs As 03 Junio 2011.… · validez, sujetarse a las...

1

Ingeniero Agrónomo

Magister en Agronegocios y AlimentosDoctorando en Ciencias AgropecuariasEx Asesor C.R.E.A. Docente Universidad de BelgranoSocio Gerente de SolutioAGRO Consultora

Integral de Agronegocios S.R.L.

3

www.solutioagro.com.ar

Ingeniero Agrónomo

Postgrado en Agronegocios y AlimentosPostgrado en Negociación y CambioDocente Universidad de Belgrano y U.C.A.Socio Consultor de SolutioAGRO Consultora

Integral de Agronegocios S.R.L.

5

Buenas Expectativas de Largo Plazo

Estructura de la Demanda

Condiciones Económicas Macro

Capacidad Operativa de la Consultora

Experiencia de los Socios

Objetivo del proyecto:

Llevar adelante una inversión de riesgo consistente en actividad productiva de

agricultura extensiva en campos de terceros y la correspondiente comercialización

de los cereales y oleaginosas obtenidos bajo la figura jurídica del Fideicomiso.

Origen del Proyecto

6

Expectativas de Largo Plazo: Demanda

7

Expectativas de Largo Plazo: Demanda

8

Expectativas de Largo Plazo: Demanda

9

Expectativas de Largo Plazo: Demanda

10

Expectativas de Largo Plazo: Demanda

11

Expectativas de Largo Plazo: Demanda

12

Expectativas de Largo Plazo: Demanda

13

Expectativas de Largo Plazo: Demanda

14

Expectativas de Largo Plazo: Oferta

15

Expectativas de Largo Plazo: Oferta

16

Correlación Soja y Economía Argentina

17

Cierre MATBA 26 Mayo 2011

18

Fiduciante = Inversor

Fiduciario y OperadorSolutioAGRO

Consultora Integral de Agronegocios SRL

Bienes Fideicomitidos(inversión u$s en Propiedad

Fiduciaria) aplicados a Arrendamientos,

Insumos, Servicios y Labores

Ejecución

del Plan

Inversor=Beneficiario

Rendición Anual de la Rentabilidad y Rendición Final

del Capital

20

•OBJETIVOS, ESTRATEGIA y PLAN DEL NEGOCIO

Contempla los siguientes aspectos involucrados en la ejecución de las tareas agrícolas:

a) Elección técnica de las zonas productoras seleccionadas y de los campos susceptibles de ser

contratados para el Plan.

b) Arrendamiento de los campos de terceros que resultaron seleccionados, por el tiempo que

demande la ejecución del Plan.

c) Contratación de servicios de contratistas agrícolas para la realización de las tareas de

implantación, protección, manejo y cosecha de cultivos.

d) Adquisición de los insumos requeridos para el desarrollo de los cultivos, según pautas de

manejo recomendadas para cada uno de ellos.

e) Seguimiento y control de las tareas inherentes a la implantación, protección y cosecha de los

cultivos.

f) Comercialización de la producción.

21

Zonas

Objetivo.

22

FORTALEZAS

1. Planificar desde el inicio

2.Capacidad técnica y gerencial del fiduciario.

3. Objetivos claros y trascendentes

a la coyuntura.

4. El diseño organizacional del Fideicomiso

otorga flexibilidad y transparencia.

5. Estructura reducida, dinámica y adaptable a

la situación del negocio.

6. Diversificación geografica y de cultivos.

DEBILIDADES

1. Emprendimiento en formación,

ausencia de estadísticas de

resultados del fideicomiso .

2. Situación de transición hasta la

integracion financiera completa.

OPORTUNIDADES

1. Aprovechar renta por encima de la

media de otras alternativas.

2. Evaluar nuevas zonas y cultivos.

3. Crecimiento horizontal en superficie.

4. Aplicación de la figura del Fideicomiso

a otras actividades como ganadería ,

forestación o acuicultura.

AMENAZAS

1. Volatilidad de precios.

2. Riesgo climático.

3. Riesgos politicos, regulatorios y

normantivos.

4. Mercado de alquileres.

Abogado

Postgrado en Agronegocios y Alimentos (UBA)

Maestria de Administración de Empresa (UB)

Docente de la Universidad de Buenos Aires

Especialista y docente de Fideicomisos Agropecuarios e Inmobiliarios

24

EL CONTRATO DE FIDEICOMISO - LEY 24.441

MARCO JURÍDICO – CONCEPTO

El dictado de la ley 24.441, delineó el marco jurídico de la actuación del instituto del fideicomiso.

La vía de constitución es el contrato . Siendo así, el contrato de fideicomiso debe, como requisito de

validez, sujetarse a las normas generales del género.

Según se desprende del Art. 1° de la Ley 24.441, habrá fideicomiso cuando una persona (fiduciante)

transmita la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra (fiduciario),

que se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato (beneficiario)

y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al fiduciante o al beneficiario.

En esta conceptualización genérica se destacan dos aspectos:

La transferencia de la propiedad fiduciaria de uno o varios bienes.

Un mandato de confianza.

El fondo agropecuario se estructura como un

fideicomiso, en base a un contrato formulado por

Consultora Integral de Agronegocios S.R.L., al

que adhieren los inversores en su doble carácter

de fiduciantes inversores y beneficiarios.

25

Fiduciante = Inversor

Fiduciario y OperadorSolutioAGRO

Consultora Integral de Agronegocios SRL

Bienes Fideicomitidos(inversión u$s en Propiedad

Fiduciaria) aplicados a Arrendamientos,

Insumos, Servicios y Labores

Ejecución

del Plan

Inversor=Beneficiario

Rendición Anual de la Rentabilidad y Rendición Final

del Capital

Fiduciario: Consultora Integral de Agronegocios S.R.L.

Fiduciantes: los inversores que adhieran al contrato y

transmitan en fideicomiso los fondos que aportan al

fondo agropecuario.

27

Beneficiarios: Los inversores adherentes, en cuanto tienen derecho

al recupero del capital aportado y las utilidades netas del

Fideicomiso, en tanto existan recursos suficientes en el mismo.

Bienes fideicomitidos: En primera instancia, el patrimonio

fideicomitido estará compuesto por los aportes dinerarios de los

inversores. A medida que los mismos son invertidos conforme al

Plan de Negocios, y conforme al desarrollo de éste, serán bienes

fideicomitidos los derechos bajo los contratos de arrendamiento de

campos, las semillas e insumos, los derechos bajo los contratos de

seguro que se contraten, eventualmente los derechos bajo los

contratos de futuros y opciones, los granos que se cosechen, y los

derechos bajo los contratos de venta de granos y la cobranza de los

mismos.

28

Es adaptable al negocio especifico que se

pretende realizar.

Permite financiar el 100% del proyecto.

Aísla los activos involucrados.

Brinda certeza en la provisión de fondos y

asegura el destino de los recursos.

29

El riesgo climático por la diversificación de zonas y de cultivos.

El riesgo productivo por la utilización de la mejor tecnología disponible.

El riesgo de la volatilidad de los precios por coberturas en Mercado a Término.

Disminución de los costos de insumos por compras directas y de mayor

volumen.

Disminución de costo financiero por contar con capital propio.

Liquidez al no tener inmovilización de capital en activos fijos.

30

31

Rindes estimados.

Distribución aproximada superficies por zona

32

Facturacion, Superficies y Producción Estimada

33

Características de la inversión

Inversión por Ha

Características de la inversión

Flujo de Fondos

Características de la inversión

IMPACTO DEVOLUCIÓN IVA

Características de la inversión

RENTABILIDAD ESPERADA a 3 Años

Características de la inversión

Comparativo con otros Fideicomisos

Contadora Pública Nacional

Asesora Impositiva

Asesora Fideicomisos Inmobiliarios

Características de la inversión

Se trata de un sistema con ciclos de inversión anual, que incluye la realización de los cultivos de

cosecha fina o de invierno (trigo, cebada, colza, etc.) y gruesa o de verano (soja, maíz, girasol,

sorgo, etc.)

Plazo de duración del fideicomiso: Los contratos se suscriben por tres años ya que las

inversiones han sido planificadas para dicho período, con el objetivo de cubrir posibles caídas en el

nivel de renta, en actividades en donde el clima y los mercados juegan un papel importante.

Se inicia a partir del 1º de junio del primer año de contrato y se extenderá hasta el 31 de mayo del

tercer año.

Los inversores podrán retirar sin ninguna restricción o multa el capital más la rentabilidad o menos

los quebrantos, a partir del 1º de junio del segundo año.

El 31 de mayo de cada año se realizará el cierre del ejercicio anual, mediante la confección de una

liquidación anual.

Aporte mínimo: El aporte mínimo es U$S 10.000 (o su equivalente en pesos).

40

Características de la inversión

Retribución del Fiduciario y Operador

Consultora Integral de Agronegocios S.R.L. percibirá 2 U$S mas iva por hectárea

arrendada por mes como gastos de administración y estructura más el 3% mas iva del

Ingreso Bruto en concepto de Dirección Técnica.

El fiduciario confeccionará un informe técnico y administrativo mensual, un informe

final anual más el detalle de liquidación y el correspondiente balance contable.

Informes

41

El principal beneficio de la figura elegida –Fideicomiso Ordinario en donde el fiduciante es al mismo

tiempo beneficiario y con domicilio legal en Argentina-, es que en este caso el impuesto a las

ganancias se liquida en cabeza de cada uno de los inversores, de manera similar a una sociedad

de hecho.

Los fiduciantes beneficiarios a los efectos de la determinación del impuesto a las ganancias que le

corresponde ingresar al fisco, deberán incorporar a los resultados generados por sus otras

actividades, el resultado obtenido e informado por el fiduciario en función de su participación en el

fideicomiso.

Al finalizar cada ejercicio fiscal, el fiduciario entregará a los fiduciantes la parte proporcional

correspondientes a las retenciones del impuesto a las ganancias efectuadas al fideicomiso por sus

operaciones de venta de cereales y oleaginosas.

Esas retenciones podrán descontarse de las DDJJ individuales del impuesto a las ganancias,

acorde a la condición del fiduciante-beneficiario frente al impuesto.

Impuesto a las Ganancias

Tratamiento Impositivo

El fiduciante deberá pagar el impuesto a los bienes personales por su participación

en el Fideicomiso al 31 de diciembre de cada año.

La alícuota del impuesto es de 0.5% sobre el valor de su participación.

La alícuota es sensiblemente menor que la que resultaría aplicable en cabeza de

cada inversor, la que oscila entre el 0.525% y 1.31%.

Impuesto al Valor Agregado

El fideicomiso es sujeto del impuesto al valor agregado, sufriendo las retenciones

dispuestas por la RG 2300.

El 87.50% de las Retenciones del Impuesto al Valor agregado serán reintegradas

por la AFIP y depositadas en la cuenta bancaria del Fideicomiso.

En caso que al cierre de cada ejercicio hubiere retenciones pendientes de depósito

se le reconocerá a los fiduciantes que se retiren el crédito proporcional a su

participación y en forma condicional a que la AFIP efectivice el correspondiente

depósito.

El principal beneficio de la figura elegida –Fideicomiso Ordinario en donde el fiduciante es al mismo

tiempo beneficiario y con domicilio legal en Argentina-, es que en este caso el impuesto a las

ganancias se liquida en cabeza de cada uno de los inversores, de manera similar a una sociedad

de hecho.

Los fiduciantes beneficiarios a los efectos de la determinación del impuesto a las ganancias que le

corresponde ingresar al fisco, deberán incorporar a los resultados generados por sus otras

actividades, el resultado obtenido e informado por el fiduciario en función de su participación en el

fideicomiso.

Al finalizar cada ejercicio fiscal, el fiduciario entregará a los fiduciantes la parte proporcional

correspondientes a las retenciones del impuesto a las ganancias efectuadas al fideicomiso por sus

operaciones de venta de cereales y oleaginosas.

Esas retenciones podrán descontarse de las DDJJ individuales del impuesto a las ganancias,

acorde a la condición del fiduciante-beneficiario frente al impuesto.

Características de la inversión

Tratamiento Impositivo

Impuesto a las Ganancias

44

Referencias Documentales

[1] OCDE-FAO Perspectivas agrícolas 2010-2019 FAO ISBN: 9264087798 Roma: FAO, 2011, 283 p.

[2] FORO COMO ALIMENTAR AL MUNDO EN 2050 – FAO Roma 13 y 14 de Octubre de 2009 http://www.fao.org/wsfs/forum2050/wsfs-forum/es/

[3] USDA Agricultural Outlook Forum 2011 Today´s strategies & Tomorrow´s oportunities

http://www.usda.gov/oce/forum/ http://www.usda.gov/oce/forum/descriptions_commodities.htm

[4] USDA Agricultural Projections to 2020 http://www.usda.gov/oce/commodity/archive_projections/USDAAgriculturalProjections2020.pdf

[5] World Agricultural Supply and Demand Estimates United States Department of Agriculture

http://www.usda.gov/oce/commodity/wasde/latest.pdf http://usda.mannlib.cornell.edu/usda/current/wasde/wasde-03-10-2011.pdf

[6] Alimentación 1.0 Tendencias de la Demanda / PAA FAUBA http://www.youtube.com/watch?v=A_EhiUsfLvw

[7] Alimentación 1.0 Tendencias de la Oferta / PAA FAUBA http://www.youtube.com/watch?v=8o-ExNrthSY

[8] La agricultura Argentina al 2020. Fundación Producir Conservando. Lic. Gustavo M. López – Ing. Gustavo Oliverio. Setiembre 2010

http://www.producirconservando.org.ar/docs/servicios/documentos/argentina_2020_final.pdf

[9] El mundo emergente y la demanda de alimentos: desafíos, oportunidades y la estrategia de desarrollo de la Argentina

Juan J. Llach (IAE-Univ. Austral) y María Marcela Harriague (Univ.Nac.de Río Cuarto) Fundación Producir Conservando.

http://www.producirconservando.org.ar/docs/servicios/documentos/oportunidad_y_estrategia_de_desarrollo.pdf

[10] Las proyecciones de la demanda mundial de alimentos 2010/2050 y las oportunidades para el sector agropecuario argentino.

En “La Argentina 2050. La Revolución Tecnológica del Campo”.

Hacia del desarrollo integral de nuestra sociedad. CASAFE. 2009 - Capítulo I, páginas 20 a 102 http://www.casafe.org/web_css/60_libro.html

[11] Mackeprang , Horacio Carlos “Fideicomisos Agropecuarios - Una alternativa para financiar al Sector”

Tesis de Maestría Escuela Alberto Soriano Facultad de Agronomia PAA

http://www.agro.uba.ar/agro/agroneg/pdf/tesis_fideicomisos_agropecuarios-PAA.pdf

Fiduciario y Operador: