Inmovilizaciones

Post on 02-Jun-2015

257 views 5 download

Transcript of Inmovilizaciones

INMOVILIZACIONES

Rodriguez Antunez Juan

1109000569

Antiguo Egipto Se utilizaban

vendajes con apresto

DEFINICIÓN

Prevención del desplazamiento de un hueso o de una articulación lesionada mediante la utilización de otro segmento anatómico, una férula o un yeso.

ETAPAS

Analgesia

Maniobras de Reducción

Férulas, yesos y vendajes.

Maniobras de Tracción

PREPARACIÓN DE LA PIEL

Palpar antes de iniciar la técnica seleccionada

Se puede utilizar rotular dermográfico.

Preparación de la piel con clorhexidina

ANALGESIA

ANESTÉSICOS LOCALES ANESTÉSICOS LOCALES MAS UTILIZADOS

Lidocaína RopivacaínaBupivacaína

ANESTÉSICOS LOCALES

ANESTÉSICOS LOCALES ADRENALINA

Vasoconstrictor que con frecuencia se añade al anestésico Favorece el inicio de acción Disminuye la difusión del fármaco Prolonga la acción

Concentración habitual 1:200.000

No debe utilizarse en Nariz

Dedos de las manos

Pene

Dedos de los pies

TIPOS DE ANALGESIA

Analgesia local

Analgesia regional

Inyección Intraarticular

Bloqueo nervioso

Bloqueo del hematoma

Bloqueo de Bier

Nervio específico

Grupo de nervios

INDICACIONES Las inyecciones intraarticulares de anestésico se suele utilizar

habitualmente para reducir fracturas del tobillo.

El bloqueo de hematoma se suele utilizar para reducir distintos tipos de fracturas y su uso es mas frecuente en la fractura distal de radio. Los bloqueos de hematoma se efectúan cuando los bloqueos nerviosos selectivos podrían no ofrecer una analgesia adecuada.

El bloqueo nervioso se suele utilizar para reducir fracturas de mano y tratar lesiones de partes blandas de mano.

PRECAUCIONES Inyección intravascular imprevista de un analgésico local puede poner en

rieso la vida del paciente.

Cuando se inyecta un anestésico, deben realizarse aspiraciones repetidas para asegurarse de que la punta de la aguja no esta en posición intravascular. El empleo de esta técnica no excluye por completo la posibilidad de la inyección intravascular.

La inyección intraneural también debe evitarse

PRECAUCIONES

TÉCNICA BÁSICA

1. Preparar el anestésico.

2. Palpar las referencias.

3. Preparar la piel con una solución antiséptica.

4. Insensibilizar la piel con cloruro de etilo (sise desea).

5. Inyectar el anestésico.

6. Colocar un apósito estéril (si se desea).

BLOQUEO DEL HEMATOMA

1) 1. Preparar el anestésico mezclando hasta 5ml de lidocaína y 5 ml de bupivacaína

2) Palpar las referencias: Rx Deformidad

3) Preparar la piel con solución antiséptica

4) Insensibilizar la piel con cloruro de etilo

BLOQUEO DEL HEMATOMA

5) Inyectar el analgésico: Atravesar la piel directamente sobre la fractura Aspirar con la jeringuilla mientras se desliza Inyecta vigilando si aparece cualquier signo de alarma

6) Retirar la aguja y comprimir con una gasa.

7) Colocar un apósito estéril sobre el punto de inyección si se desea.

BLOQUEO DEL CODO BÁSICO: Posición del paciente:

Nervio cubital: Hombro a 90º de abducción y rotación externa Codo a 90º de flexión

Nervio mediano: Hombro a 45º de abducción y máxima rotación externa Codo en extensión

Nervio radial: Hombro a 45º de abducción y máxima rotación externa Codo en extensión

BLOQUEO DEL CODO BÁSICO:

Referencias: Nervio cubital

Epitróclea y Olécranon La inyección se realiza 1 cm proximal a la línea entre el epitróclea y el

olécranon Nervio Mediano

Epicóndilo y epitróclea: línea intercondilea - Arterial braquial La inyección se realiza inmediatamente medial a la arterial braquial

Nervio Radial Epicóndilo y epitróclea: línea intercondilea – tendón del bíceps La inyección se realiza 2 cm lateral al tendón del musculo bíceps

BLOQUEO DEL CODO

BLOQUEO DEL CODO

BLOQUEO DEL CODO

BLOQUEO DEL CODO TECNICA:

PREPARAR EL ANESTESICO 2 jeringuillas de 10 ml para el nervio radial y cubital 1 jeringuilla de 5 ml para el nervio mediano

BLOQUEO DEL CODO TECNICA:

NERVIO CUBITAL1) Colocar al paciente2) Palpar las referencias3) Preparar la piel con solución antiséptica4) Insensibilizar la piel con cloruro de etilo5) Inyectar el analgésico

Entrar formando un ángulo de 30º Introducir la aguja tangencialmente Mantener contacto con el paciente para asegurar que no sufre parestesias Aspirar con la jeringuilla antes de inyectar Inyectar 5 ml del anestésico inmediatamente debajo de la piel Reorientar la aguja en dirección anterior y avanzar subcutáneamente hasta el tope Retirar la aguja mientras se inyectan los 5 ml restantes del anestésico

6) Colocar un apósito estéril sobre la zona de inyección

BLOQUEO DEL CODO TECNICA:

NERVIO MEDIANO1) Colocar al paciente2) Palpar las referencias3) Preparar la piel con solución antiséptica4) Insensibilizar la piel con cloruro de etilo5) Inyectar el analgésico

Atravesar la piel directamente sobre el nervio Introducir la aguja, dirigirla ligeramente medial Mantener contacto con el paciente para asegurar que no sufre parestesias Aspirar con la jeringuilla antes de inyectar Inyectar 3-5 ml de anestésico a una profundidad de 0.5-1 cm.

6) Colocar un apósito estéril sobre la zona de inyección

BLOQUEO DEL CODO TECNICA:

NERVIO RADIAL1) Colocar al paciente2) Palpar las referencias3) Preparar la piel con solución antiséptica4) Insensibilizar la piel con cloruro de etilo5) Inyectar el analgésico

Atravesar la piel directamente sobre el nervio Introducir la aguja, dirigirla ligeramente lateral y proximal hacia el epicondilo Mantener contacto con el paciente para asegurar que no sufre parestesias y avanzar hasta el

hueso Aspirar con la jeringuilla antes de inyectar Inyectar 5 ml del anestésico Retirar la aguja hasta una posición subcutáneamente Inyectar 5 ml del anestésico en abanico.

6) Colocar un apósito estéril sobre la zona de inyección

BLOQUEO DE LA MUÑECA BASICO:

Posición del Paciente El paciente debe estar sentado con una mesa para colocar la

extremidad Para bloqueos del nervio mediano y cubital, apoyar la mano en la mesa

con el codo en extensión y la mano en supinación Para bloqueos del nervio radial, apoyar la mano en la mesa con el

codo en extensión y la mano en pronación

BLOQUEO DE LA MUÑECA BASICO:

Referencias: Nervio Cubital

Tendón del FCU y estiloides cubital La inyección se realiza 0.5 cm proximal a la estiloides cubital por debajo del

tendón del FCU Nervio Mediano

Tendón del palmar largo, tendón del FCR y pliegue de la muñeca La inyección se realiza a 2 cm proximal del pliegue de la muñeca, entre los

tendones del musculo palmar largo y el FCR Nervio Radial

Estiloides radial La inyección se realiza 0.5 cm proximal a la estiloides radial y ligeramente

dorsal

BLOQUEO DE LA MUÑECA

BLOQUEO DE LA MUÑECA TECNICA:

PREPARAR EL ANESTESICO 3 jeringuillas de 10 ml

BLOQUEO DE LA MUÑECA TECNICA:

NERVIO CUBITAL1) Colocar al paciente2) Palpar las referencias3) Preparar la piel con solución antiséptica4) Insensibilizar la piel con cloruro de etilo5) Inyectar el analgésico

Entrar formando un ángulo de 90º con la piel, por debajo de FCU Mantener contacto con el paciente para asegurar que no sufre parestesias Aspirar con la jeringuilla antes de inyectar Avanzar la aguja de 0.5 a 1 cm Inyectar 3-5 ml del anestésico. Retirar la aguja a una posición subcutánea Reorientar la aguja en dirección dorsal y avanzar Retirar la aguja mientras se inyectan los 2-3 ml del anestésico subcutáneamente

6) Colocar un apósito estéril sobre la zona de inyección

BLOQUEO DE LA MUÑECA TECNICA:

NERVIO MEDIANO1) Colocar al paciente2) Palpar las referencias3) Preparar la piel con solución antiséptica4) Insensibilizar la piel con cloruro de etilo5) Inyectar el analgésico

Entrar formando un ángulo de 45º con la piel Inyectar inmediatamente 1-2 ml de anestésico Mantener contacto con el paciente para asegurar que no sufre parestesias Avanzar la aguja hasta atravesar la fascia o alcanzar el hueso (retirarla 2-3 mm) Inyectar 3-5 ml del anestésico

6) Colocar un apósito estéril sobre la zona de inyección

BLOQUEO DE LA MUÑECA TECNICA:

NERVIO RADIAL1) Colocar al paciente2) Palpar las referencias3) Preparar la piel con solución antiséptica4) Insensibilizar la piel con cloruro de etilo5) Inyectar el analgésico

Entrar formando un ángulo de 90º con la piel Introducir la aguja Mantener contacto con el paciente para asegurar que no sufre parestesias Aspirar con la jeringuilla antes de inyectar Avanzar toda la longitud de la aguja Inyectar 5 ml del anestésico Retirar la aguja a una posición subcutánea Reorientar la aguja en dirección dorsal Avanzar la aguja subcutáneamente a los largo del dorso de la muñeca Inyectar 5 ml del anestésico en forma anular

6) Colocar un apósito estéril sobre la zona de inyección

BLOQUEO DIGITAL BASICO:

Posición del paciente: Colocar la mano sobre una mesa con la mano en pronación

Referencias: Espacios interdigitales a cada lado del dedo Los nervios digitales se bloquean a cada lado del dedo

BLOQUEO DIGITAL TECNICA:

1) Preparar una jeringuilla de 10 ml2) Colocar al paciente3) Palpar las referencias4) Preparar la piel con solución antiséptica5) Insensibilizar la piel con cloruro de etilo6) Inyectar el analgésico

Entrar desde la cara dorsal formando un ángulo de 90º con la piel Introducir la aguja en dirección palmar Mantener contacto con el paciente para asegurar que no sufre parestesias Aspirar con la jeringuilla antes de inyectar Avanzar en dirección palmar hasta casi una dirección subcutánea Inyectar 2 ml del anestésico Retirar la aguja lentamente. Inyectar 1 ml al tiempo que se retira la aguja Repetir la inyección en el otro lado del dedo

7) Colocar un apósito estéril sobre la zona de inyección

BLOQUEO DIGITAL

BLOQUEO DEL TOBILLO BASICO:

Posición del paciente: El paciente se coloca en posición supina La pierna debe colocarse sobre un reposa pies o el borde de una cama Debe poder accederse a la cara posterior del tobillo

BLOQUEO DEL TOBILLO BÁSICO:

Referencias: Nervio tibial Posterior:

• Maléolo tibial y Arteria tibial posterior• El nervio esta detrás de la arteria

Nervio peroneo profundo:• Maléolo tibial y peroneo – tendón del EDL – tendón del EHL – arterial tibial anterior• El nervio se encuentra lateral a la arteria

Nervio peroneo superficial:• Maléolo peroneo

Nervio safeno:• Maléolo tibial

Nervio sural:• Maléolo lateral – borde lateral del tendón de Aquiles - calcáneo

BLOQUEO DEL TOBILLO

BLOQUEO DEL TOBILLO

BLOQUEO DEL TOBILLO

BLOQUEO DEL TOBILLO

BLOQUEO DEL TOBILLO TECNICA:

PREPARAR EL ANESTESICO 3 jeringuillas

BLOQUEO DEL TOBILLO TECNICA:

NERVIO TIBIAL POSTERIOR1) Colocar al paciente2) Palpar las referencias3) Preparar la piel con solución antiséptica4) Insensibilizar la piel con cloruro de etilo5) Inyectar el analgésico

Entrar formando un ángulo de 90º con la piel Mantener contacto con el paciente para asegurar que no sufre parestesias Aspirar con la jeringuilla antes de inyectar Avanzar la aguja hasta contactar con el hueso Retirar la aguja 1-2 mm Inyectar 3-5 ml del anestésico Usar la técnica en abanico

6) Colocar un apósito estéril sobre la zona de inyección

BLOQUEO DEL TOBILLO TECNICA:

NERVIO PERONEO PROFUNDO1) Colocar al paciente2) Palpar las referencias3) Preparar la piel con solución antiséptica4) Insensibilizar la piel con cloruro de etilo5) Inyectar el analgésico

Entrar formando un ángulo de 60º con la piel Mantener contacto con el paciente para asegurar que no sufre parestesias Aspirar con la jeringuilla antes de inyectar Avanzar hasta que contacte con el hueso Retirar aguja 1-2 mm Inyectar 5 ml del anestésico

6) Colocar un apósito estéril sobre la zona de inyección

BLOQUEO DEL TOBILLO TECNICA:

NERVIO PERONEO SUPERFICIAL / NERVIO SURAL1) Colocar al paciente2) Palpar las referencias3) Preparar la piel con solución antiséptica4) Insensibilizar la piel con cloruro de etilo5) Inyectar el analgésico

Entrar formando un ángulo de 45º con la piel Introducir la aguja orientándola en dirección lateral Mantener contacto con el paciente para asegurar que no sufre parestesias Aspirar con la jeringuilla antes de inyectar Avanzar subcutáneamente Inyectar 5 ml del anestésico

6) Colocar un apósito estéril sobre la zona de inyección

BLOQUEO DEL TOBILLO TECNICA:

NERVIO PERONEO SAFEBO1) Colocar al paciente2) Palpar las referencias3) Preparar la piel con solución antiséptica4) Insensibilizar la piel con cloruro de etilo5) Inyectar el analgésico

Entrar formando un ángulo de 45º con la piel Introducir la aguja orientándola en dirección posterior y distal Mantener contacto con el paciente para asegurar que no sufre parestesias Aspirar con la jeringuilla antes de inyectar Avanzar subcutáneamente Inyectar 2-3 ml del anestésico

6) Colocar un apósito estéril sobre la zona de inyección

MANIOBRAS DE REDUCCION

LUXACION DE HOMBROManiobra de Hipócrates

Maniobra de Mothes

Maniobra de Kocher

FRACTURA DEL CODO

FRACTURA DEL CODO

LUXACION DEL CODO

FRACTURAS DE MUÑECA

FRACTURA DE MANO

LUXACION DE ROTULA

INMOVILIZACIÓN CON YESO

Es el mas utilizado para el tratamiento incruento de las lesiones osteoarticulares y musculares

Empleado por primera vez en 1852 por Mathysen

Piezas de 4 -5 m de largo con 10, 15 y 20 cm de ancho

Técnica Ubicar al paciente en posición adecuada con la patología

Malla tubular sobre la zona que se desea inmovilizar

Cubrir con el algodón laminado

Aplicar venda con yeso, previamente sumergida en agua tibia

En forma de espiral Sn levantarla Rodándola con el talón de la mano

Se espera que fragüe Se alisa y modela con la palma de la mano

Protegiendo resaltos óseos

Apófisis

Tuberosidades

Maléolos

Técnica El fraguado se completa alas 24 a 48 horas

Cuidados En La Confección Del Yeso

1. Almohadillar las prominencias óseas y no provocar hundimientos localizados que puedan ocasionar lesiones por decúbito.

2. No comprimir las zonas de pliegues de flexión, ya que ellos puede ocasionar lesiones neurovasculares.

3. Controlar que las articulaciones queden en posición anatomofuncional.

Monitorización del Paciente con Inmovilización Enyesada de las Extremidades

Explorando en los dedos Grado de

tumefacción

Temperatura

Relleno capilar

Color

Movilidad

Sensibilidad

Dolor persistente que no sede con

analgésicos comunes debe hacer pensar que

yeso provoca la compresión

Aparición de alteraciones ostensibles

se debe abrir el yeso

Tipos de Yesos

Modelados

Mantiene la reducción de una fractura en posición deseada

Funcionales

Permiten realizar marcha y movilidad articular antes de la consolidación

Férulas enyesadas

INMOVILIZACIONES POR REGIONES

COLUMNA VERTEBRAL

Minerva

Inmoviliza la columna cervical.

Consiste en un collar enyesado que se prolonga al tórax y que proximalmente toma apoyo en el occipital por atrás y el mentón por delante.

Sirve para tratar lesiones del raquis cervical.

Corsé

Inmoviliza la columna dorsal baja y la lumbar.

Los puntos de apoyo son: El mando del esternón y e

pubis por delante El raquis desde las

primeras dorsales hasta el sacro por detrás

Crestas iliacas por los costados

Se utiliza para el tratamiento de lesiones del raquis dorsal bajo y lumbar.

Corsé alto con breteles

Se aplica en lesiones altas traumáticas o infecciosas de la columna dorsal.

COLUMNA VERTEBRAL

Minerva Corsé Corsé alto con breteles

MIEMBRO SUPERIOR

Vendaje en Ocho

Paciente debe colocar sus manos en la cintura y llevar sus hombros hacia atrás durante la confección, se pasan las vendas sobre los hombros y por las axilas cruzándolas a nivel de la columna dorsal

Sirve para inmovilizar fracturas de clavícula

Vendaje de Velpeau

Esta inmovilización puede realizarse con yeso o con venda

Tiene por función inmovilizar el hombro con el miembro superior adosado al tórax, con el codo en flexión y dejando la muñeca y la mano libres

Se utiliza para el tratamiento de lesiones del hombro como luxaciones o fracturas de escápula

Toracopalmar

Incluye el tórax y todo el miembro superior, apoyándose en la cresta iliaca del lado lesionado

El miembro debe quedar en: 75º de abducción Anteroposicion de 30º Leve rotación externa

Sus indicaciones son: Fracturas humerales y

supracondíleas Artritis séptica de codo y

hombro

MIEMBRO SUPERIOR

Vendaje en Ocho Vendaje de Velpeau Toracopalmar

MIEMBRO SUPERIOR

Braquiopalmar

Incluye: Brazo Antebrazo Palma de la mano

El limite proximal debe ser el mas alto posible que no interfiera en la movilidad del hombro, distalmente debe llegar: Por delante hasta el pliegue palmar Por detrás se recorta a nivel de los nudillos El pulgar debe tener todos sus movimientos libres

Se confecciona con: codo en flexión de 90º muñeca en ligera dorsiflexión Discreta desviación cubital semipronación

Antebraquiopalmar

Incluye: Antebrazo Palma de la mano

El limite proximal corresponde: Detrás del olecranon Delante de la inserción del bíceps

El limite distal es el mismo que del yeso braquiopalmar al igual que la posición

Se utiliza en las fracturas de la muñeca o del carpo

MIEMBRO SUPERIOR

Braquiopalmar Antebraquiopalmar

MIEMBRO SUPERIOR

Yeso Colgante

Yeso braquiopalmar con inclusión de una anilla de yeso en la muñeca

Proximalmente debe llegar por arriba del trazo de fractura

Debe controlarse la posición de la anilla, ya que según su ubicación se pueden lograr correcciones de: varo Valgo Recurvatum Antecurvatum

Se utiliza para fracturas del tercio proximal del húmero

Ortesis Braquial

Incluye solo el brazo

Se utiliza en el tratamiento funcional de las fracturas de diáfisis humeral o en los retardos en la consolidación de éstas.

MIEMBRO INFERIOR

Yeso pelvipédico

Se extiende desde el abdomen hasta el pie inclusive, dejando la parte dorsal de los dedos libres

Debe inmovilizarse: La cadera en leve flexión y abducción, y en rotación

indiferente La rodilla en flexión de 10º aprox. El tobillo en 90º

Esta indicado en: Fracturas femorales Contención de luxaciones cadera Procesos sépticos de:

Cadera Fémur Rodilla 1/3 proximal de la pierna

MIEMBRO INFERIOR

Bota alta

Se extiende desde la raíz del muslo hasta el pie

Se confecciona con: Rodilla en flexión 60º Tobillo en flexión 90º

Sirve para tratar las fracturas de la pierna y del tobillo y los procesos sépticos de éste.

Bota baja

Incluye: Pierna Pie

El limite proximal es Por delante de la tuberosidad anterior

de la tibia Por detrás no debe impedir la flexión

normal de la rodilla

Distalmente debe recortarse en la base de los dedos en el dorso del pie y cubrir hasta la punta de la plata

MIEMBRO INFERIOR

MIEMBRO INFERIOR

Calza

Denominado también inguinomaleolar

Se confecciona con rodilla ligeramente flexionada de 10º a 15º

Se la indica en lesiones ligamentarias de la rodilla o cuando se requiere evitar la movilidad del a rodilla

Polaina

comprende solo la pierna

Se utiliza para el tratamiento funcional de las fracturas de la pierna o en los retardos de la consolidación, cuando se pretende que el paciente comience a cagar peso antes de finalizada la consolidación

MIEMBRO INFERIOR

TRACCIÓN

PARA MIEMBRO SUPERIOR TRACCION TRANSOLECRANEANA

En la práctica se reduce al manejo de algunas Fracturas de la diáfisis humeral

PARA MIEMBRO SUPERIOR

Tracción continua trans-olecraneana

PARA MIEMBRO INFERIORMetáfisis inferior

del fémur

Indicadas para  fracturas del 1/3 superior o diáfisis femoral a tratar en forma prolongada o definitiva con tracción continua

Tuberosidad anterior de la tibia

Sitio de elección para fracturas del fémur, a cualquier nivel

Transcalcánea

Indicado en  fracturas de la tibia

PARA MIEMBRO INFERIOR

Tracción transesquelética, supra-condílea

Gracias