Insuficiencia arterial

Post on 02-Jul-2015

3.873 views 7 download

Transcript of Insuficiencia arterial

ASOCIACION UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN

BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO: CIRUGIA II

CATEDRATICO(A): Dr. QUIQUIN MAXIMO

ALUMNO: BRAVO ACOSTA JOSÉ

CICLO: X

SEDE: HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO

• LIMA – PERÚ

• 2013

INSUFICIENCIA ARTERIALAGUDA.

Es la interrupción brusca del flujo sanguíneo en el territorio de una arteria.

Se produce con mayor frecuencia a

nivel da las extremidades inferiores.

Se puede ocasionar por la formación local de un trombo, la migración de un émbolo, o la aparición de un Sx. Compartimental.

Insuficiencia Arterial Aguda

Óscar Rodríguez, Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Centro Médico Nacional "La Raza"Revista Dolor Clínica y Terapia Revista Dolor Clínica y Terapia Vol. VI/ Num. 1/ 2009

ETIOLOGÍA.

La oclusión arterial aguda demiembros inferiores se debe a

Émbolos.

Trombosis.

•Arterioespasmos•Traumatismos.•Aneurisma de aorta disecante.

Insuficiencia Arterial Aguda

• Los émbolos más frecuentes que pueden producir una oclusión arterial aguda de miembros inferiores son:

1. Émbolos cardiacos.

2. Ateroémbolos.

Insuficiencia Arterial Aguda

TROMBOSIS

• Casi siempre se producen por alteraciones previas del endotelio vascular, generalmente de causa arteriosclerótica.

• La formación de un trombo in situ puede verse favorecida por distintos mecanismos:

Estenosis arterial severa.

Hiperviscosidad

Hipercoagulabilidad.

Bajo gasto cardiaco.

Insuficiencia Arterial Aguda

• Dolor

• Parálisis: Por necrosis de músculo estriado

• Parestesia: Indica anoxia de terminaciones nerviosas sensitivas y motoras.

• Palidez: Por la reducción del flujo sanguíneo en una extremidad.

• Ausencia de pulso: Indica una oclusión arterial, al examinar todos los pulsos de una extremidad, nos puede ayudar a encontrar la altura de la obstrucción.

• Poiquilotermia: La piel moteada que no empalidece a la presióndigital nos indica isquemia irreversible y se debe a extravasación de sangre a la dermis por los capilares rotos.

SIGNOS Y SÍNTOMASInsuficiencia Arterial Aguda

• El Doppler suele ser suficiente para facilitar un diagnóstico correcto del nivel lesional.

Insuficiencia Arterial Aguda

Dx.

• La ausencia de pulsos arteriales o pulsos arteriales disminuidos en la extremidad contralateral; favorecen el diagnóstico de trombosis aguda.

• Los factores de riesgo de arterioesclerosis (tabaco, hipercolesterolemia, diabetes, hipertensión arterial, etc), insuficiencia respiratoria o antecedentes de claudicación intermitente orientan hacia un proceso trombótico.

• La hiperpulsatilidad poplítea en alguna de las extremidades sugiere un aneurisma poplíteo causante, por su trombosis o capacidad embólica, del cuadro isquémico.

Insuficiencia Arterial Aguda

TRATAMIENTO.

• En embolia arterial la embolectomia inmediata es el Tx. de elección en casi todos los casos tempranos de embolia en las extremidades.

• En la trombosis aguda, si no existe necrosis tisular, se intenta la terapeutica trombolitica, mediante estreptocinasa, urocinasa o activador tisular del plasminogeno

Insuficiencia Arterial Aguda

Insuficiencia Arterial CrónicaEpidemiología

Presente en 3-10% de la población mundial•>70 años en el 15-20%–4 veces mas frecuente en hombres•Incidencia anual 2% en >65años•Frecuencia de amputacion 1-7% en 5 a 10años

ENFERMEDAD VASCULAR

• Isquemia1- Palidez2- Dolor3- Pulsos disminuidos o ausentes4- Parálisis5- Parestesias

ENFERMEDAD VASCULAR

•AteroesclerosisDiabéticos:Afección mas en arteria poplítea y vasos tibiales(Lesiones distales y extensas)Aorta terminal y femoral sin lesionesNo Diabéticos:Afección Aortoiliaca y arterias femorales

• Isquemia:Funcional = ClaudicaciónCrítica = Dolor en reposo

Ulceración o Gangrena

Insuficiencia Arterial Crónica

CLAUDICACION

ENFERMEDAD VASCULAR

• Enfermedad vascular

Signos clínicos1- Atrofia de músculos de pantorrilla2- Pérdida vello3- Aumento en espesor de uñas4- Piel brillante y seca5- Atrofia de piel, anexos y tejido subcutáneo6- Retardo en llenado capilar y llenado venoso

lento7- Prueba de Buerger-Samuels

ENFERMEDAD VASCULAR

ENFERMEDAD VASCULAR

• Cuando el flujo en reposo es insuficiente para satisfacer los requerimientos metabólicos a los tejidos se manifiesta así:1- Dolor en reposo2- Ulceración3- Gangrena

ENFERMEDAD VASCULAR

ENFERMEDAD VASCULAR

ENFERMEDAD VASCULAR

• Índice Tobillo/Brazonormal = 1Claudicación = 0.9 – 0.5Isquemia crítica = menor 0.5

ENFERMEDAD VASCULAR

• ABI

Clasificación de Enfermedad Arterial Periférica

Clasificación de Fontaine Clasificación de Rutherford

Estadío Clínica Grado Clínica

I Asintomático 0 Asintomático

IIa Claudicación leve 1 Claudicación leve

IIb Claudicación moderada

2 Claudicación moderada

Claudicación severa 3 Claudicación severa

III Dolor isquémico en reposo

4 Dolor isquémico en reposo

IV Ulceración 5 Pérdida menor de tejido

Gangrena 6 Pérdida mayor de tejido

EAP

•Factores de riesgoEdadTabaquismo(2 a 6 veces)

Diabetes(2 veces)Aumenta 26% el riesgo por cada aumento de Hb A1CEAP mas agresiva (grandes vasos y neuropatía distal)

Dislipidemia (aumento colesterol, LDL y disminución HDL)Aumenta el riesgo 5-10% por cada 10 mg/dl en colesterol total

Hipertensión (2.5 veces)Hiperhomocisteinemia

Niveles altos en 30-40% pacientes con EAP

Eur J Vasc Endovasc Surg 2007;33:S1-S75J Am Coll Cardiol 2006;47:1-192

Presion sistolica del tobillo

J Vasc Surg 2008;48:1197-203

Enfermedad arterial periferica oclusiva en

Diabeticos

ABI > 1.40

Insuficiencia Arterial Crónica y Diabetes

J Vasc Surg 2010;51:476-86

Presentación Clínica

ClaudicaciónDolor en reposoUlcerasGangrena

Heridas que no cicatrizanDolor (Callo, prominencia ósea)

Insuficiencia Arterial Crónica y Diabetes

J Vasc Surg 2010;51:476-86

Prevalencia de Enfermedadarterial periferica

3.5 veces hombres

8.6 veces mujeres

Amputacion no traumatica

8 veces > 45

12 veces > 65

23 veces 65- 74

Insuficiencia Arterial Crónica y Diabetes

PIE DIABETICO

• NEUROPATIA

• ANGIOPATIA

• INFECCIONES

Óscar Rodríguez, Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Centro Médico Nacional "La Raza"Revista Dolor Clínica y

Terapia Revista Dolor Clínica y Terapia Vol. VI/ Num. 1/ 2009

• La clasificación de Wagner (Meggitt/Wagner), valora 3 parámetros: la profundidad de la úlcera, el grado de infección y el grado de necrosis

• Grado 0: No hay lesión, Pie de riesgo.

• Grado 1: Úlcera superficial.

• Grado 2: Úlcera no complicada.

• Grado 3: Úlcera profunda complicada.

• Grado 4: Gangrena localizada.

• Grado 5: Gangrena de todo el pie.

Óscar Rodríguez, Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Centro Médico Nacional "La Raza"Revista Dolor Clínica y

Terapia Revista Dolor Clínica y Terapia Vol. VI/ Num. 1/ 2009

• El Tratamiento local según el grado de ulceración (escala de Wagner), son:

• Grado 0: El pie esta en riesgo, no existe lesión, la actitud terapéutica es de índole preventiva.

• Grado 1. El procedimiento terapéutico va direccionado a disminuir la presión sobre el área con ulcera. Generalmente no se presenta una infección.

• Grado 2. La infección está presente, por lo que es necesario obtener muestras para cultivo. Debe realizarse una desbridación, curación tópica y utilizar antibióticos y coadyuvantes. Dentro de los coadyuvantes más efectivos, novedosos y de facil aplicación son los productos a base de Iones de Plata.

• Grado 3. Se caracteriza por la existencia de una infección profunda, con formación de abscesos, a menudo de osteítis. La intervención quirúrgica posiblemente es necesaria.

• Grado 4. Los pacientes afectados requieren hospitalización urgente y valoración del componente isquémico, que en esta fase suele estar sumamente afectado. En términos generales, se procede a cirugía revascularizadora, para evitar la amputación, o conseguir que ésta pueda realizarse a un nivel distal de la extremidad.

• Grado 5. Se requiere ya una amputacion.

Pie DiabéticoManejo

J Vasc Surg 2010;51:476-86

Cirugía

Endovascular

Amputacion

ConservadorInfracondilea

Insuficiencia renal

Perdida de la extremidad con permeabilidad de la derivación en 30-50% casos

Pie Diabético

Un año post-revascularización

Pie Diabético

Un día post-revascularización

15 días post-revascularización

DIABETES Y ENFERMEDAD VASCULAR

DIABETES Y ENFERMEDAD VASCULAR

BIBLIOGRAFIA.

• Schwartz .S, et al ; PRINCIPIOS DE CIRUGÍA: Séptima edición , Vol I, pp; 1017-1024; McGraw – Hill Interamericana; 2000.

• De Cecil; Tratado de medicina interna:decimo quinta edición, vol. II; Editorial interamericana, 1983.

• Óscar Rodríguez, Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Centro Médico Nacional "La Raza"Revista Dolor Clínica y Terapia Revista Dolor Clínica y Terapia Vol. VI/ Num. 1/ 2009