Intervención Psicomotriz en Educación Física

Post on 09-Dec-2015

30 views 4 download

description

presentación de intervención psicomotriz en educación física.

Transcript of Intervención Psicomotriz en Educación Física

Intervención psicomotriz en Educación Física

José Luis Pastor Pradillo

Elaborado por:

Lizeth Paola López Sánchez

Luis César Jara Valadez

Jorge Ares Démeter Soria Gómez

II. El cuerpo 2. Concepto de lo corporal

2.3 Teorías sobre lo corporal

Ferenci - aboga con el contacto directo con el paciente Wilhelm Reich – de fantasía a realidad, lugar de enfermedad

y de cura Graddeck – pensamiento biológico “Yo”, inconsciente y

fuerza del hombre “Ello” Shilder – Tono muscular y postura, a diferencia de “imagen

corporal” percepción del cuerpo. M. Klein – el orden libidinal nace a partir de la relación con el

cuerpo de la madre.

a. La orientación psicoanalítica

W Reich no considera al cuerpo como un proyección sino como un lugar de inscripción de conflictos psíquicos.

Pilares conceptuales de la clínica Reichiana.

El Contacto La función del orgasmo La energía La verbalización

Diferentes tipos de cuerpo influidos por aspectos sociológicos según Daniel Denis.

Cuerpo espejismo Cuerpo tatuado Cuerpo subversivo Cuerpo mercancía

En el ámbito de la Psicosomatoterapia surgen escuelas de analítica corporal. Análisis corporalde la relación (André Lapierre)

Bioenergética (A. Lowen y J Pierrakos) Corenergética (J. C Pierrakos) Focusing ( E. Gendlin) Gestalt (Fritz Perls) Morfoanálisis (Serge Peyrot) Psicoanálisis dinámico (Sean Sarkissoft) Psicodrama (J. Moreno) Vegetoterapia (W. Reich)

b. Henry Wallon La consideración del tono muscular. La expresión psicomotriz del cuerpo en

relación con el otro. El cuerpo como relación.

c. Jean Piaget

Inicialmente, el pensamiento proviene de la coordinación que se establece entre los actos externos, de la coordinación de los movimientos y las estimulaciones sensoriales.

No son los músculos o las capacidades físicas las que requieran un entrenamiento específico, sino aquel mecanismo que los conecta a cada una de las actividades sensoriales.

“Pensamiento motor. Desarrollo de aptitudes físicas, maduración neuromotríz-desarrollo céfalo-caudal y próximo distal.

3. La corporalidad En el cuerpo se encuentra la base del entendimiento

del ser humano. Luis Cencillo

Funciones de: Vitalización Relación Manifestación

Corporeidad. Eugenia Trigo Diferencia este concepto de la realidad física

del cuerpo, yal tiempo, destacar ciertos rasgos que pretende exclusivos de la conducta humana. La conciencia Lo volitivo Lo cognitivo Lo afectivo Lo expresivo

Mientras el cuerpo “solo hace”, la “corporeidad humana” permite la existencia del ser humano. El hacer El saber El pensar El sentir El comunicar El querer

“Pienso y siento al tiempo que hago; actúo porque siento y pienso”

“La vivenciación del hacer, sentir pensar y querer de manera que podamos identificar corporeidad con humanos ya que el ser humano es y se vive sólo a través de su corporeidad”

José Guimón La introspección El psicoanálisis El estructuralismo El conductismo

Sustento de la corporalidad

Esquema corporal Imagen del cuerpo Imagen corporal

4. La vivencia del cuerpo

“Ya se trate del cuerpo del otro o del mío propio, no dispongo de ningún otro medio de conocer el cuerpo humano más que el vivirlo, soy mi cuerpo, por lo menos en toda la medida en que tengo un capital de experiencia y recíprocamente, mi cuerpo es como un sujeto natural, como un bosquejo provisional de mi ser total” M. Merleau-Ponty.

Carlos Alemany Tras el creciente y desmesurado interés por lo

corporal en la sociedad, ocaionado por la moda, los negocios, la dimensión deportiva, los aspectos lúdicos, culturales e, incluso, su relación con la dietética.

C. Alemany vislumbra dos orientaciones en la manera de vivir el cuerpo:

Desde afuera y desde dentro

“Imagen del cuerpo” Shilder Se forma por el espíritu y se forma por fundamentos

fisiológicos, la estructura libidinal y el aspecto social.

“Conciencia corporal” M. Frosting

Recupera una diversificación taxonómica y distingue la imagen corporal, el esquema corporal y el concepto corporal.

a. La imagen del cuerpo Shilider: “imagen del cuerpo” integración de esquema

corporal, la estructura libidinal del cuerpo y patologías psicomotrices y neurológicas.

F. Dolto: encarnación simbólica del sujeto deseante y se elabora mediante la historia del sujeto.

Imagen de base, imagen funcional e imagen exógena Lacan: “estadio del espejo” el Yo se constituye como

otro W. Reich: es un sistema muscular, sensorial y

respiratorio. Marilou Bruchon-Schweitzer: conjunto de

representaciones del individuo. Descamps: Mirada exterior, Mirada en segunda

persona y mirada en primera persona

b. La autoestima Ellis y Greiger dividen el concepto en tres

nociones:

Autoestima, Autoaceptación y Autoconcepto.

Catálogo de razones para adoptar una actitud no evaluativa de sí mismo.

Factores necesarios para el desarrollo de la autoestima. Copermisth

“Autoaceptación” Ellis