Introd Mantenimiento Autonomo 2

Post on 10-Dec-2015

257 views 17 download

description

Introduccion y aplicacion practica del mantenimiento autonomo... detalla paso a paso la implementacion del mtto autonomo

Transcript of Introd Mantenimiento Autonomo 2

Mantenimiento Autónomo

MODELO DE APLICACION

Alejandro Trejo Rivera Octubre 2012

INTRODUCCION

Una de las principales ocupaciones en las que hoy en día las empresas con aspiraciones no solo de

destacar, sino inclusive de sobrevivir, invierten tiempo y recursos, es la de MEJORAR

CONTINUAMENTE sus procesos y operaciones; la mejora continua involucra todos aquellos cambios

que incrementen la satisfacción de clientes y consumidores, mejoren la rentabilidad y eliminen

actividades que no agregan valor y/o generan desperdicios.

PERO, ¿COMO LOGRARLO ?

SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA

Elegir el mejor camino para resolver un problema o iniciar un proceso, tiene que ver con la complejidad y

velocidad con la que se quiere avanzar. Algunos caminos tienen que ver con llevar a cabo acciones “JUST DO IT” donde se definen y se llevan a cabo

acciones puntuales. Otras tienen que ver con realizar inversiones en equipo o tecnologías que por su forma

de operar traen beneficios comprobados. También existen las estrategias de usar metodologías de

cambio, las cuales se ejecutan atraves de seguir una serie de actividades secuenciales donde se

desarrollan avances o cambios que se analizan y validan.

MATRIZ DE DECISION

Esta matriz nos puede ayudar en visualizar el camino a seguir en cuanto a la mejora continua.

LA ESTRATEGIA DE MEJORA CONTINUA

Desde hace algunas décadas, se han hecho del conocimiento publico muchos casos de empresas

que han logrado incrementar su rentabilidad y posicionamiento en el mercado por el uso de

diferentes técnicas o metodologías de trabajo, tales como:

TQM (Administración total de la calidad) Círculos de Calidad

Reingeniería 8 Ds

Seis sigma TPS (Sistema de Producción Toyota) TPM (Total Productive Maintenance)

Entre otros mas …

Ahora revisaremos en especial el TPM

GENERALIDADES DEL TPM

El TPM nació en Nippondenso Co., Ltd., una importante empresa proveedora del sector automotriz de Japón.

Nippondenso introdujo esta visión de mantenimiento en 1961, logrando grandes resultados de su modelo de

mantenimiento a partir de 1969.El nombre inicial del modelo fue "Total member

participación PM" abreviado (TPM). Este nombre muestra el verdadero sentido del TPM, que es la participación de todas

las personas en el mantenimiento preventivo (PM).La compañía recibió el premio a la excelencia en el

mantenimiento en el año de 1971. Para el desarrollo del TPM de Nippondendo, el Japan Institute of Plant Engineers

(JIPE) apoyó y ayudó a desarrollar el modelo de mantenimiento. Posteriormente el JIPE se transformaría en el Japan Institute of Plant Maintenance (JIPM) organización

líder y creadora de los conceptos TPM.

GENERALIDADES DEL TPM

El JIPM ha evolucionado la idea de TPM y hoy se reconoce que el TPM ha logrado cubrir todos los

aspectos de un negocio. Se conoce como el modelo TPM de tercera generación, donde más que mantener el

equipo, se orienta a mejorar la productividad total de una organización. TPM no es aplicar 5S e informatizar la

gestión de mantenimiento como algunos creen. El modelo JIPM moderno pretende que una organización sea dirigida dentro del concepto de mantener y usar

adecuadamente todos los recursos de una organización.

DEFINICION DE TPM

PUEDE DEFINIRSE COMO LA CIENCIA MEDICA DE LAS MAQUINAS.

EL MANTENIMIENTO TOTAL PRODUCTIVO (TPM) ES UN PROGRAMA QUE INTEGRA

DIVERSOS SISTEMAS QUE TIENEN COMO OBJETIVO FINAL MANTENER EN ESTADO CORRECTO LA MAQUINARIA Y EQUIPO INDUSTRIAL, PARA INCREMENTAR LOS

INDICES DE OPERACION Y RENTABILIDAD DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS,

MEJORANDO AL MISMO TIEMPO LA MORAL Y LA SATISFACCION DE TODOS LOS

EMPLEADOS.

ESTRUCTURA DEL MODELO

UNO DE LOS PILARES DEL TPM ES EL MANTENIMIENTO AUTONOMO

MANTENIMIENTO AUTONOMO

El Mantenimiento Autónomo es uno de los pilares del Mantenimiento Total

Productivo, el cual es una filosofía de administración que busca maximizar la efectividad de los equipos / procesos,

por medio de la eliminación de los desperdicios relacionados con el

funcionamiento y desempeño de las maquinas, a través de la participación y

facultamiento del personal.

SIMILITUD

Bajo el mantenimiento autónomo, se encuentra una relación entre los equipos y el operador, como el que se tiene con los hijos pequeños.

Y en este caso el área del mantenimiento técnico es como el medico de familia.

¿ COMO TRABAJA EL MANTENIMIENTO AUTONOMO ?

• Entendimiento del funcionamiento de las maquinas

• Inspección a través de la limpieza de los equipos

• Detección de anormalidades por medio de la inspección

• Rectificación de anormalidades

• Mejora de las habilidades

TIEMPO

Cambio en la

condición del equipo

Reducción de fallas y defectos

Miembros del equipo

Cambio cultural

De reactivo a proactivo

Cambio en actividades Participación positiva

en la mejora del

mantenimiento y

control

Cero defectos y eliminación de fallas

Cambios en el

ambiente de trabajo

Desarrollo de

habilidades

Practica del Kaizen Autónomo

PASOS DEL MANTENIMIENTO AUTONOMO

JISHU HOZEN• Preparación de los empleados• Limpieza inicial de los equipos. • Tomar contramedidas• Corregir y llevar a estándares JH• Inspección general• Inspección Autónoma• Estandarización• Administración Autónoma.

ACTITUD DEL MANTENIMIENTO AUTONOMO

Todos somos responsables del cuidado del equipo y de incrementar su efectividad y

desempeño funcional.

METAS DEL MANTENIMIENTO AUTONOMO

oCero tiempos muertos no planeados

oCero defectosoCero pérdidas de velocidadoCero accidentesoCero desperdicios

PRINCIPIOS DEL MANTENIMIENTO AUTONOMO

• Mejorar las rutinas de inspección y mantenimiento de los equipos.

• Promover la detección temprana de condiciones anormales en los equipos del proceso

• Empezar a controlar las perdidas crónicas ocasionadas por las maquinas.

• Involucra a producción, mantenimiento e ingeniería.

IMPLEMENTACION DEL MANTENIMIENTO AUTONOMO

MEJORA DE LA CULTURA CORPORATIVA

GENERAR UN CRECIMIENTO CULTURAL DE TRABAJO EN EQUIPO Y DE ELIMINACION DE DESPERDICIOS

MEJORAR LA MAQUINARIA Y EQUIPOMEJORAR LAS CONDICIONES Y ESTABLECER ESTANDARES DE

MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO

DESARROLLO DE LOS REUCUSOS HUMANOSINCREMENTAR LAS HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS DEL

PERSONAL, ATRAVES DE LA CAPACITACION Y EL ADIESTRAMIENTO

3 HABILIDADES A DESARROLLAR PARA DESARROLLAR EL MTTO AUTONOMO

1. APRENDER A DISTINGUIR ENTRE UNA CONDICIONNORMAL Y UNA ANORMAL (APRENDER A EVALUAR LASCONDICIONES DE LAS MAQUINAS).2. APRENDER COMO ASEGURAR QUE LAS CONDICIONESDE UN EQUIPO SE MANTIENEN APROPIADAMENTE.3. APRENDER COMO REACCIONAR PARA CORREGIR UNACONDICION ANORMAL ENCONTRADA (HABILIDAD PARA RESTABLECER EL EQUIPO)

Paso 0: Educación – Funcionamiento de las maquinas

Paso 1: Limpieza inicial e inspección

Paso 2: Eliminar desviaciones y áreasinaccesibles

Paso 3: Desarrollar estándares primarios de limpieza y mantenimiento

Paso 4: Auditoria General de seguimientoa estándares

Paso 5: Uso de la auto Inspección y mtto autónomo

PASOS PARA EL DESARROLLO DEL MANTENIMIENTO AUTONOMO

PASO 0

“ENTRENAMIENTO ENEL FUNCIONAMIENTODE LAS MAQUINAS”

ENTRENAMIENTO EN EL FUNCIONAMIENTO DE LAS MAQUINAS

ESTE PASO TIENE EL PROPOSITO PRINCIPAL DE MEJORAR Y REFORZAR EL ENTENDIMIENTO DE LOS

OPERADORES EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO A SU CARGO.

PARA LOGRARLO SE DEBE APROVECHAR EL CONOCIMIENTO DE LOS TECNICOS ESPECIALISTAS, QUIENES DEBEN ELABORAR MATERIAL PARA DICHO

PROPOSITO, COMO: HOJAS DE DESCRIPCION DE EQUIPO, LECCIONES DE UN SOLO PUNTO,

REGISTROS, VIDEOS, ETC. LOS CUALES UTILIZAN PARA LLEVAR A CABO SESIONES DE CAPACITACION

A LOS OPERADORES.

HOJAS DE DESCRIPCION DE EQUIPO

LAS HOJAS DE DESCRIPCION DE EQUIPO SIRVEN PARA DOCUMENTAR COMO FUNCIONAN CADA UNO DE LOS COMPONNETES DE LAS MAQUINAS, CUALES SON SUS FALLAS MAS COMUNES Y CUALES LAS CAUSAS DE LAS

MISMAS.

SE UTILIZAN COMO APOYOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LOS OPERADORES, Y DEBEN SER REDACTADOS BAJO UN FORMATO AMIGABLE Y SENCILLO, Y UTILIZAR FOTOS O DIAGRAMAS QUE HAGAN MAS CLARA LA INFORMACION.

COMO TRABAJA LAS MAQUINAS

COMO PUEDEN FALLAR

EJ – HOJA DE DESCRIPCION DE EQUIPOS

LECCIONES DE UN SOLO PUNTO

LOS LSPs (LECCIONES DE UN SOLO PUNTO) SE UTILIZAN PARA TRES PROPOSITOS PRINCIPALES:

1. UNA HERRAMIENTA DE ENTRENAMIENTO BASICO2. UN APOYO PARA IDEAR MEJORAS3. PARA EXPLICAR EL ORIGEN DE FALLAS

PARA ELABORAR LOS LSPs, SE RECOMIENDA:

• INICIAR ELABORANDO UN BORRADOR A MANO• CONSIDERAR UNA ESTRUCTURA BASADA EN: 90% DIBUJOS

O FOTOGRAFIAS, 10% PALABRAS • QUE REQUIERAN SOLO 5 min PARA EXPLICARSE• QUE SEAN NUMERADOS DE ACUERDO A UN CODIGO DE

PLANTA• APROBADOS POR UN INGENIERO EXPERTO• PARA LAS LECCIONES DE UN SOLO PUNTO DE CONCEPTOS

BASICOS, INCLUYA LOS TEMAS DE LUBRICACION, USO DE LLAVES, MOTORES, TORNILLOS, ETC

EJ – LECCIONES DE UN SOLO PUNTO

Ejemplo modulo 1: Tornillos y tuercas/pernos

Lección de un puntoLección de un punto

1

2

3Las piezas que se usan para asegurar la conexión del perno y evita daños!

contador

vueltaMarca en tuerca/perno

EJ – LECCIONES DE UN SOLO PUNTO

EJ – LECCIONES DE UN SOLO PUNTO

VIDEOS DE LA OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS

LOS VIDEOS SON UNA HERRAMIENTA MUY EFECTIVA PUES CAPTAN LA ATENCION DE LAS PERSONAS EN FORMA MUY RAPIDA, Y LA COMUNICACIÓN ATRAVES DE IMÁGENES ES

MAS EFECTIVA.PARA LA ELABORACION DE VIDEOS CONSIDERE :

• REALIZAR UNA PLANEACION DEL VIDEO.• QUE SEA ELABORADO POR EL MISMO STAFF

TECNICO DE PLANTA.• REALIZE VIDEOS SIMPLES Y DIVERTIDOS.• CONSIDERE UN TIEMPO MAXIMO DE 20 MINUTOS

PARA UN VIDEO.• AL FINALIZARLOS, REVISELO CON TODO EL STAFF

TECNICO DEL AREA.

SEGUIMIENTO Y REGISTRO

PARA EL SEGUIMIENTO DEL ENTRENAMIENTO SE RECOMIENDA LLEVAR:

1. REGISTRO DEL PERSONAL EN RELACION A LOS TEMAS EN LOS QUE SE LES HA INSTRUIDO.

2. REGISTRO DE LAS PRACTICAS Y EJERCICIOS EN VIVO PARA CADA UNO DE LOS OPERADORES

3. ANOTACIONES DEL DESEMPEÑO DE CADA OPERADOR EN LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO

SEGUIMIENTO Y REGISTRO

PARA LA REALIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LOS OPERADORES, CONSIDER LAS SIGUIENTES

RECOMENDACIONES.

EN QUE TIEMPO Y CON QUE DURACION

Duración

Tiempo

Antes del turno

Después del turno

Durante el turno

Durante paro no planeado

Preparar entrenamientos pequeños que no

excedan de 15 minutos

Usar tanto como sea posible

1 2 34 5 67 8 9# 0 >

Preparación

Tan cerca del gemba como sea posible

En la maquina Lo más cercano Al lugar de trabajo

En el área del proceso

EN QUE LUGAR

Presentación técnica

Leer métodos

Administración Visual

Ejercicios de Grupo

Colaboración del maestro de producción, supervisor, ajustador, operador habilidosos

Ingeniero electrónico de mantenimiento, electricistas, mecánicos

Colaboradores del Depto. Técnico.Ingenieros, TécnicosMaestros

Conocimientoespecializado

Métodos

Coach para cursos de entrenamiento

Soporte por mejora Continua o experto del proceso.

Soporte por coaches internos:

-Líder del equipo - Facilitador -Tecnico Especializado - Asesor

QUIEN DEBE ENTRENAR

Los humanos reciben información a través de :

83%Vista

11%Oír

3.5%Oler

1.5%Tacto

1%Prueba

Pinturas, dibujos, fotos

Silbidos, Ruidos, Silencio

Químicos, podrido, fuego, aromas

Superficies, firmeza, temperatura

Dulce, amargo, salado, agrio (industria alimenticia)

Use si es posible todos los sentidos humanos!

CON QUE LENGUAJE

Los Humanos retienen: 20% de lo que oye

30% de lo que ve

50% de lo que ve y oye

70% de lo que habla

90% de lo que implementa !

CON QUE ENFOQUE

PASO 1

“LIMPIEZA INICIAL EINSPECCION”

PRINCIPIO BASICO PARA EL PASO 1

Limpiar Inspeccionar

Inspeccionar Detectar

Detectar

Corregir

Corregir

Prevenir

Prevenir

Disminuir Actividades que“No Agregan Valor”

Disminuir el Mtto Correctivo

Disminuir el Mtto Correctivo

SECUENCIA DE REALIZACION PASO 1

• El personal operativo discute y acuerda una fecha para llevar a cabo el evento limpieza inicial.

• Se reúnen y preparan los materiales de limpieza necesarios.

• En la fecha acordada se limpia la maquinaria y equipo con el apoyo del departamento de mantenimiento, cuidando de seguir los procedimientos de seguridad de cada equipo.

• Se remueve polvo, mugre, aceites y grasas de los equipos.

• Tome evidencia foto grafica de las condiciones original y final de la limpieza y de todo detalle observado.

• Durante el proceso de limpieza se identifican las modificaciones necesarias en cada equipo para facilitar la limpieza, las fugas de aceite, los cables sueltos o pelones, las tuercas y tornillos flojos, las partes dañadas o equivocadas. Además de todas aquellas reparaciones que se hayan realizado con anterioridad de forma provisional (tape-nologia, silico-nlogia).

SECUENCIA DE REALIZACION PASO 1

• Es recomendable dejar señalado con la ayuda de una tarjeta azul, todos los puntos encontrados que requieren una reparación o modificación.

• Después de que se termina la limpieza y se identifican los problemas, se categorizan y etiquetan adecuadamente.

• Se recomienda colocar etiquetas blancas, a aquellos problemas, que pueden ser solucionadas por los operadores, y etiquetas azules a donde se requiere el apoyo del personal técnico especializados.

• El contenido de las etiquetas es transferido a un registro general.

FORMATO PASO 1

FORMATO

FORMATO TARJETA AZUL

PASO 2

“Eliminar desviaciones y Áreas inaccesibles”

ELIMINAR DESVIACIONES – PASO 2

ESTE PASO TIENE COMO OBJETIVOS PRINCIPALES:

1. REALIZAR LAS REPARACIONES DE LAS ANOMALIAS DETECTADAS EN EL PASO ANTERIOR

2. ELIMINAR CUALQUIER FUENTE DE CONTAMINACION EN LAS MAQUINAS Y EQUIPOS.

3. MODIFICAR LOS EQUIPOS O AREAS PARA ELIMINAR LAS AREAS INACCESIBLES QUE PERMITAN REALIZAR LAS INSPECCIONES Y RUTINAS NECESARIAS EN FORMA RAPIDA Y EFICIENTE.

4. MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS EQUIPOS PARA SER LIMPIADOS E INSPECCIONADOS.

ARBOL DE TARJETAS RESUELTAS

HOJA REPORTE DE MEJORAS EN EQUIPOS

PASO 3

“Desarrollar estándaresprimarios de limpieza

y mantenimiento”

SECUENCIA DE REALIZACION PASO 3

• Identificar y clasificar los estándares básicos de la condición de los equipos, incluyendo limpieza, lubricación, ensamblado, niveles, etc.

• Reconocer los niveles de aceptación y no aceptación, y elaborar ayudas visuales

• Preparar check-list de condiciones estándar y mantenimiento autónomo básico a realizar.

• Capacitar a todos los miembros del equipo en los check list y el como efectuar el mantenimiento autónomo.

• Crear un calendario de actividades relacionadas al mantenimiento autónomo de cada equipo.

• Establecer métrico de seguimiento a la efectividad del mantenimiento autónomo.

• Identificar e implementar mejoras de los estándares, métodos y equipos.

CHECK LIST DE MANTENIMIENTO AUTONOMO

AYUDAS VISUALES

AYUDAS VISUALES

PASO 4

“Auditoria General deSeguimiento a estándares

de equipos”

PASO 5

“Auditoria General deSeguimiento a estándares

de equipos”