Introduccion a inmunologia

Post on 21-Jan-2018

68 views 0 download

Transcript of Introduccion a inmunologia

I unidad: Inmunologia Basica e Inmunodeficiencias

Dra. Denisse Bolaños

Medico Especialista en Anestesiologia

LA DISCIPLINA TARDE O TEMPRANO VENCE LA INTELIGENCIA

Yokoi Kengi

Es más importante ser disciplinado que inteligente, porque lainteligencia no nos da trabajo, es la disciplina. La disciplina es laautoregulación del comportamiento, levantarse temprano, serpuntuales, cumplir con la palabra empeñada, cumplir con sus laboresde manera eficiente.

Es importante la disciplina, no como imposición sino como convicciónde que mediante ella lograrán alcanzar las metas que se hayanpropuesto porque tarde o temprano en un trabajo, en un negocio o enlo que emprendan será la disciplina la llave que les abra la puerta delexito

Que es la Inmunologia?

• Inmunología es el estudio de la defensa del organismo contra lasinfecciones.

• El ser humano vive rodeado de microorganismos, muchos de los cualescausan enfermedades.

• Aun así, pese a esta exposición continua, sólo rara vez sobreviene algunapatología

• ¿De qué manera se defiende el organismo?

• Cuando ocurre una infección, ¿cómo elimina el cuerpo al invasor y se curapor sí solo?

• ¿por qué se produce inmunidad duradera a muchas enfermedadesinfecciosas que se encuentran una vez y se superan?

Historia

• Su origen por lo general se atribuye a Edward Jenner, quien a finales del siglo XVIII observó que la vacuna, una enfermedad relativamente leve, parecía conferir protección contra la viruela, una enfermedad fatal.

• En 1796, Jenner demostró que la inoculación con vacuna podía proteger contra la viruela.

• Llamó al procedimiento vacunación

• 1979 la OMS declaro erradicada la viruela

Inmunologia

• Cuando Jenner introdujo la vacunación, nada sabía de los agentesinfecciosos que causan enfermedades

• Hasta finales del siglo XIX que Robert Koch probó que lasenfermedades infecciosas se originan por microorganismos, cada unode los cuales produce una enfermedad particular.

• Louis Pasteur ideó una vacuna contra el cólera en pollos y creó unavacuna contra la rabia que resultó ser un éxito espectacular en suprimera prueba en un niño mordido por un perro rabioso.

• Estos triunfos prácticos llevaron a una búsqueda del mecanismo deprotección y al desarrollo de la ciencia de la inmunología.

Respuestas Inmunitarias

• Las respuestas del ser humano contra infecciones provocadas poragentes patógenos potenciales se conocen como respuestasinmunitarias.

• Estas pueden ser Adaptativa e Innata

• Una respuesta inmunitaria específica, como la producción deanticuerpos contra un agente patógeno particular, se conoce comouna respuesta inmunitaria adaptativa porque aparece durante ellapso de vida de un individuo como una adaptación a la infección porese agente patógeno.

Respuestas Inmunitarias

• Da por resultado el fenómeno conocido como memoria inmunitaria,que confiere inmunidad protectora de por vida a reinfección por elmismo agente patógeno.

• Ésta es sólo una de las características que distinguen entre respuestainmunitaria adaptativa y la respuesta inmunitaria innata, que siempreestá inmediatamente disponible para combatir una amplia gama deagentes patógenos

• No lleva a inmunidad duradera, y no es específica paramicroorganismo patógeno individual alguno.

Diferencias de las Respuestas Inmunitarias

Inmunidad adaptativa Inmunidad Innata

Es una respuesta inmunitaria Especifica (losanticuerpos del virus de la gripe no protegen contra la polio)

No es Especifica para un microorganismo patógeno

Da memoria Inmunitaria y especificidad No lleva a inmunidad duradera y especificidad

Adaptacion a la infección por un agente patógeno Esta disponible para combatir una amplia gamma de patógenos

Tarda en aparecer (fase de latencia de días a semanas) Inmediata (minutos a horas)los microorganismos son envueltos y digeridos por células fagocitarias (macrófagos)

Medula osea y timo Medula osea e higado

Se induce la formación de anticuerpos con sustancias llamadas antígenos.El sistema inmunitario responde a proteínas, glucoproteínas y polisacáridos. Linfocitos T y LB

Los macrófagos son componentes de primera línea de las respuestas inmunitarias innatas, células dendríticas, NK, PMN

Evolutivamente reciente Evolutivamente ancestral

Tipos de Respuesta Inmune

Diferencias de las Respuestas Inmunitarias

• Juntas las respuestas innata y adaptativa proporcionan un sistema de defensa eficaz

• Muchas infecciones se manejan con buenos resultados por medio de inmunidad innata, y no causan enfermedad

• Las que no se pueden resolver desencadenan una respuesta inmunitaria adaptativa y, si se superan, a menudo van seguidas por memoria inmunitaria duradera, que evita enfermedad si ocurre reinfección.

Funciones de la Respuesta Inmunitaria

Reconocimiento Inmunitario Se detecta la presencia de una infección. Esta tarea es llevada a cabo tanto por los leucocitos del sistema inmunitario innato, que proporcionan una respuesta inmediata, como por los linfocitos del sistema inmunitario adaptativo.

Funciones Efectoras inmunitarias Contener la infección y de ser posible eliminarla por completo.Sistema de proteínas sanguíneas del complemento, los anticuerpos y las capacidades destructivas de los linfocitos y de los otros leucocitos.Al mismo tiempo, la respuesta inmunitaria debe mantenerse controlada

de modo que no dañe por sí misma al organismo

Regulación Inmunitaria Es la capacidad del sistema inmunitario para autorregularse, y el fracaso de esa regulación contribuye a enfermedades como alergia y enfermedad auto inmunitaria.

Memoria Inmunitaria una vez expuesta a un agente infeccioso, una persona monta una respuesta inmediata y más fuerte contra cualquier exposición subsiguiente al mismo; es decir, tendrá inmunidad protectora contra dicho agente.

Las células del sistema inmunitario se derivan de precursores en la médula ósea

Linea de células mieloides

Linea de Celulas Linfoides

El progenitor linfoide da lugar a un tipo de linfocito que responde a la presencia de infección pero que no es específico para antígeno y, así, se considera que forma parte del sistema inmunitario innato.

Este linfocito es una célula grande con un citoplasma granular distintivollamado linfocito citolítico (asesino natural, NK)

Estas células tienen la capacidad de reconocer y matar algunas células anormales, por ejemplo, algunas células tumorales y células infectadas por virus del herpes.

Linea linfoide

• En ausencia de una infección, casi todos los linfocitos que circulan en el organismo son células pequeñas sin rasgos característicos, con pocos organelos citoplásmicos y gran parte de la cromatina nuclear inactiva, como se muestra por su estado condensado. Este aspecto es típico de las células inactivas.

• Estos linfocitos pequeños no tienen actividad funcional sino hasta que encuentran su antígeno específico.

• Los que han encontrado su antígeno, se han activado y se han diferenciado más hacia linfocitos funcionales, se conocen como linfocitos efectores.

• Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos B (células B) y T (células T)

Linfocitos T y linfocitos B

• Después de que una célula T es activada por su primer encuentro con un antígeno, prolifera y se diferencia hacia uno de varios tipos funcionales de linfocitos T efectores.

• Las funciones de las células T caen dentro de tres clases: muerte, activación y regulación.

• Celulas T citotóxicas

• Celulas T auxiliares (helper)

• Celulas T reguladoras

Linfocitos T y linfocitos B

• Las células T citotóxicas matan células infectadas por virus u otros microorganismos patógenos intracelulares.

• Las células T auxiliares proporcionan señales adicionales esenciales que activan células B para que se diferencien y produzcan anticuerpos; algunas de estas células T también pueden activar macrófagos a fin de hacerlos más eficientes para matar agentes patógenos fagocitados.

• Las células T reguladoras suprimen la actividad de otros linfocitos y ayudan a controlar respuestas inmunitarias.

• Durante una respuesta inmunitaria, algunas de las células B y T activadas mediante antígeno se diferencian hacia células de memoria, los linfocitos de los cuales depende la inmunidad duradera que puede aparecer luego de exposición a enfermedad o vacunación.

• Las células de memoria se diferenciarán con facilidad hacia células efectoras ante una segunda exposición a su antígeno específico.

Linfocitos T y linfocitos B

• Luego de que el antígeno se une a un receptor de células B (BCR), sobre la superficie de la célula B, el linfocito proliferará y se diferenciará hacia una célula plasmática.

• Esta es la forma efectora de los linfocitos B y produce anticuerpos, que son una forma secretada del receptor de células B y tienen una especificidad de antígeno idéntica.

• De esta manera, el antígeno que activa a una célula B dada se convierte en la diana de los anticuerpos producidos por la progenie de esas células.

• Las moléculas de anticuerpos se conocen como Ig; de este modo, el receptor de antígeno de linfocitos B también se conoce como inmunoglobulina de membrana (mIg)o inmunoglobulina de superficie (sIg).

Organos que integran el sistema Inmunologico

• Los linfocitos circulan en la sangre y la linfa, y se encuentran también en grandes números en órganos linfoides.

• Los órganos linfoides pueden dividirse en órganos linfoides centrales o primarios, donde se generan linfocitos, y órganos linfoides periféricos o secundarios, donde se mantienen los linfocitos vírgenes maduros y se inician respuestas inmunitarias adaptativas.

• Los órganos linfoides centrales son la médula ósea y el timo. Los órganos linfoides periféricos comprenden los ganglios linfáticos, el bazo, y los tejidos linfoides de la mucosa del intestino, las vías nasales y respiratorias, las vías urogenitales, y otras mucosas.

Organos que integran el sistema Inmunologico

• Los ganglios linfáticos están interconectados por medio de un sistema de vasos linfáticos, que drenan líquido extracelular desde los tejidos, a través de los ganglios linfáticos, y de regreso hacia la sangre.

• Los linfocitos tanto B como T se originan en la médula ósea, pero sólo los linfocitos B maduran ahí.

• Los linfocitos T precursores migran hacia el timo, del cual se deriva su nombre, y maduran ahí.

• La “B” en los linfocitos B originalmente significaba la bolsa de Fabricio, un órgano linfoide en pollos jóvenes en el cual maduran los linfocitos.

Sistema Inmunitario

Tipos de Inmunidad

• Los anticuerpos se encuentran en el componente líquido de la sangre, o plasma, y en líquidos extracelulares.

• Dado que los líquidos corporales alguna vez se conocieron como humores, la inmunidad mediada por anticuerpos se conoce como inmunidad humoral.

• Los anticuerpos son moléculas en forma de Y cuyos extremos forman dos sitios de unión a antígeno idénticos

El tallo de la Y es mucho menos variable. Sólo hay 5 formas principales de esta región constante de un anticuerpo, y se conocen como los isotipos de anticuerpos

La región constante determina las propiedades funcionales de un anticuerpo y cada clase lleva a cabo su función particular al engranar un grupo separado de mecanismos efectores.

Los linfocitos B poseen en la superficie de su membrana anticuerpos que reconocen a los antígenos solubles.

proteínas producidas por las células plasmáticas, que circulan porlos líquidos del cuerpo (-globulinas, inmunoglobulinas o Ig) y seunen a antígenos.

producen

Anticuerpos

que son

Células memoria

a) Se consideran como linfocitos B inmaduros quepermanecen en la circulación y continúan originandopequeñas cantidades de anticuerpos mucho tiempodespués de haberse superado la infección.

b) Estos linfocitos, además, en un momento dado, puedendividirse rápidamente y producir también nuevas célulasplasmáticas.

Linfocitos B

Existe una gran variedad de anticuerpos, tantoscomo antígenos.

¿De donde se obtiene tanta variedad?

Se obtiene como consecuencia de la reordenación yla mutación de los genes que codifican la región V.

Tipos de inmunoglobulinas

Los isótopos de inmunoglobulina que aparecen en la especie humana son las inmunoglobulinas A, D, E, G y M.

Inmunoglobulina A

Corresponde al 13% del total deinmunoglobulinas.

Se encuentra específicamente ensecreciones serosas y mucosas, comoson la leche o las lágrimas.

Actúa protegiendo la superficiecorporal y los conductos secretores.

Genera, junto con lainmunoglobulina G, la inmunidad alrecién nacido, al encontrarse en laleche.

Aparece en muy baja concentración (1%).

Son las primeras inmunoglobulinas sintetizadas por los linfocitosB

Su función está relacionada con la activación de Las células B,que en estado virgen está lista para entrar en contacto con elantígeno.

La IgD se pierde durante la estimulación antigénica, las células dememoria han perdido esta inmunoglobulina

Inmunoglobulina D

Inmunoglobulina E

Se encuentra en concentraciones muy bajas en el suero ysecreciones al exterior (0,002%).

Sin embargo, su concentración aumenta en los procesosalérgicos.

Inmunoglobulina G

Es la más abundante (80 % deltotal de inmunoglobulinas).

Se une rápidamente conmacrófagos y neutrófilos,provocando la destrucción delmicroorganismo.

Puede atravesar la barreraplacentaria y se secreta en la lechematerna.

Por ello, es responsable de lainmunidad fetal y la del reciénnacido.

Inmunoglobulina M

Representa el 6% del total de inmunoglobulina.

Aparece en los linfocitos B unida a su membrana plasmática.

Se manifiesta en la respuesta primaria activando el sistema delcomplemento.

Antígeno Anticuerpo

EPÍTOPOS PARÁTOPOS

tiene tiene

reconoce

tienen capacidad de

UNIÓN mediante

Fuerzas débiles

caracterizada por

Especificidad y Afinidad

dependen de

Complementariedad geométrica Interacciones químicas

Especificidad antígeno - anticuerpo

Inmunidad Adquirida (Humoral)

• Componente primario anticuerpos

• Sintetizados por linfocitos B

• Protegen ante un agente infeccioso

• El organismo considera extraño a cualquier bacteria, hongo o virus

• Las inmunoglobulinas tienen 2 cadenas pesadas y 2 ligeras (IgG, IgA, IgM, IgD, IgE)

• IgG 80 % de Inmunoglobulinas, VM 23 días, atraviesa la placenta

• IgA VM 6 días, 5 al 15% de las inmunoglobulinas

SISTEMA DE COMPLEMENTO.

HISTORIA.

Fue descubierto hace más de un siglo, al comprobarse la capacidad bactericida

del suero fresco, acción mediada por dos factores:

• uno termoestable (los anticuerpos específicos frente a microorganismos)

• otro termolábil, al que se denominó complemento.

• Los componentes propiamente dichos se nombran con la letra C y un

número: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8, y C9.

• El sistema del complemento es uno de los componentes fundamentales de la conocida

respuesta inmunitaria defensiva ante un agente hostil.

• Consta de un conjunto de moléculas plasmáticas implicadas en distintas cascadas

bioquímicas, cuyas funciones son potenciar la respuesta inflamatoria, facilitar la

fagocitosis y dirigir la lisis de células incluyendo la apoptosis. Constituyen un 15% de la

fracción de inmunoglobulina del suero.

SISTEMA DE COMPLEMENTO

Está formado por unas 30 glucoproteínas (producidas

a nivel hepático) y fragmentos que se encuentran en el

suero y otros líquidos orgánicos de forma inactiva, y

que al activarse de forma secuencial, realizan una serie

de reacciones con la finalidad de destruir la célula

diana. El sistema se activa por tres vías diferentes.

SISTEMA DE COMPLEMENTO

Sistema complemento

Que pasa cuando el patógeno entra al cuerpo? Barreras físicas y qx

Proteinas del complemento solubles sirven para:

• Opsonizacion (proteínas marcan la superficie del patógeno para que los macrófagos lo reconozcan y fagociten)

• Complejo de ataque de membrana (grupo de proteínas hacen un orificio en el patógeno lo que genera escape de liquido intracelular que origina lisis del patógeno)

• inflamacion

Vía clásica

Vía alterna

Vía de las lectinas

Activación de C3 (C3a: intensifica la inflamación y C3b es la encargada de

la opsonizacion y lisis de la célula por ataque de membrana)

Sistema de complemento

• Via clásica (primera descubierta C1q, C1r, C1s, C4, C2)

• Alternativa (Factor B, D, Properdina con acción bactericida, C3)

• Lectina (MBL reconoce la manosa en superficie del patogeno, ficolina, MASP-2, C4, C2)

El propósito de las 3 vías es la activación de C3 (c3a y c3b)

Todas las proteínas de complemento inician con C (C1,C2,C3) y se activan cuando son divididas por algo ejm:

C2 (C2A, C2B)

C5 (C5A, C5B)

Sistema Complemento

• Clasica: Se activan los anticuerpos activados por los antígenos en la superficie del patógeno. Crea el complejo C4b2a (C3 convertasa)

• Lectina: se unen las proteínas con los carbohidratos de la superficie del patógeno. La ficolina + MBL crean un complejo C4b2A

• Alterna: se activa cuando se forma el complejo C4b2a. Inicia cuando C3 convertasa activa a C3b y convierte a C3b en C3bBb

La C3 convertasa se encuentra en la superficie del patógeno y se convierte en C3a y C3b

El macrófago tiene 2 receptores especiales paraproteínas de complemento Cr1 y C5a. No engullecuando hay C3b por si solo sino que necesita de C5a.

C3A C3B

Aumenta la inflamación + C5a Forma uniones thioesther (opsonizacion)

Estimula formación de mastocitos Se unen a la superficie del patógeno

estimula histamina El patógeno queda cubierto y el macrófago engulle al patogeno

Aumenta la permeabilidad vascular Se une con la C3 convertasa C4b2a y se convierte en C3/C5 convertasa

Atrae leucocitos Actua c5 (c5a y c5b) C5b (MAC: lisis) o actua c3 (c3a y c3b)

FUNCIONES.Las funciones del Sistema complemento son: opsonizacion, complejo de ataque a la

membrana (lisis) e inflamación.

Lisis de células: Puede lisar bacterias gram-negativas, parásitos, virus encapsulados,

eritrocitos y células nucleadas.

Respuesta inflamatoria: Los pequeños fragmentos que resultan de la fragmentación

de componentes del complemento, C3a, C4a y C5a, son llamados anafilotoxinas.

Estas se unen a receptores en células cebadas y basófilos.

Opsonización: C3b es la opsonina

principal del complemento. Los

antígenos recubiertos con C3b se

unen a receptores específicos en

células fagocíticas, y así la fagocitosis

es facilitada.

La neutralización de virus: C3b

induce la agregación de partículas

virales formando una capa gruesa

que bloquea la fijación de los virus a

la célula hospedera.

Eliminación de complejos inmunes: Los

complejos inmunes (complejos antígeno-

anticuerpo circulantes) pueden ser

eliminados de la circulación si el complejo se

une a C3b.

RESPUESTA CELULAR

1) Cuando un antígeno invade el organismo, los macrófagos lo fagocitan y digieren,fragmentándolo en pequeños péptidos.

2) Los macrófagos (y otras células del organismo), además, sintetizan undenominado complejo proteico MHC (complejo principal de histocompatibilidad),que reconoce dichos fragmentos peptídicos.

3) Las moléculas MHC se unen a los péptidos y los transportan a la superficie delmacrófago, permaneciendo allí hasta que son reconocidos por un linfocito T.

4) Los linfocitos T poseen en su membrana plasmática receptores especializados enreconocer esos fragmentos peptídicos extraños unidos a moléculas MHC en lasuperficie de otras células.

5) Tal reconocimiento y unión al fragmento antigénico activa al linfocito T, queresponde dividiéndose y diferenciándose en distintos tipos de linfocitos T, quesalen de los nódulos linfáticos y se dirigen al área afectada.

6) Los distintos linfocitos T se distinguen entre sí por las proteínas que poseen ensu membrana y por la forma de actuar.

- De manera similar, cuando una célula del organismo es infectada por un virus,sintetiza proteínas MHC que se unen a los péptidos víricos y los trasladan a lasuperficie de la célula. Este mecanismo de señalización permite al sistemainmunitario detectar las infecciones ocultas en el interior de las células.

¿Qué posee el linfocito T(h) que reconoce Los péptidosantigénicos unidos a proteínas del CMH en la superficie?

Poseen receptores específicos.

¿ Quién los crea?

Estos receptores son producto de la expresión de genes.

¿Qué papel cumple un linfocito T colaborador activado, es decir, como célula efectora?

Activación (proliferación y diferenciación) de linfocitos T y B.

Activación de macrófagos para que eliminen al patógeno agresor.

Inflamación: para focalizar la infección.

Se fijan sobre la superficie celular y liberan proteínas que, directao indirectamente, destruyen a la célula infectada.Pueden segregar:

· citotoxinas (porforina), que degradan la membrana celulardestruyendo a la célula.

· citocinas, que impiden la replicación de los virus.

· linfocinas, que activan otros elementos del sistema inmunitario,como los macrófagos.

Linfocitos T CD8 (citotóxicos o células asesinas)

Reconocen péptidos presentados en su superficie por losmacrófagos o por otras células que capturan antígenos.

Cuando las células T CD4 son activadas por la unión a estosfragmentos antigénicos liberan una gran cantidad de linfocinas queestimulan la acción de otros linfocitos; en concreto:

· promueven la proliferación de linfocitos T CD8.

· también la de linfocitos B.

· causan un aumento de la inflamación.

Linfocitos T CD4 (colaboradores o Th (helper))

Linfocitos T memoria

Son linfocitos T activados que permanecen en el tejido linfáticocomo células de memoria y que continúan dividiéndose duranteaños.

FUNCIÓN

Sirven para que, si el agente patógeno vuelve a infectar alorganismo, estas células proliferan rápidamente y lo destruyenantes de que pueda establecerse y ocasionar la enfermedadcorrespondiente.

Inmunidad Adquirida (celular)

• Las células T tienen receptores que reconocen fragmentos peptídicos de agentes patógenos intracelulares, transportados hacia la superficie celular por las glucoproteínas del MHC.

• Dos clases de moléculas del MHC transportan péptidos desde diferentes compartimientos intracelulares hacia la superficie celular para presentarlos a distintos tipos de células T efectoras: las células T CD8 citotóxicas que matan a células diana infectadas, y células T CD4 que activan principalmente macrófagos y células B.

• De este modo, las células T tienen importancia crucial en las respuestas tanto humoral como mediada por células de la inmunidad adaptativa. La respuesta inmunitaria adaptativa parece haber establecido reconocimiento de antígeno específico por medio de receptores muy diversificados en sistemas de defensa innatos, que tienen una participación fundamental en las acciones efectoras de los linfocitos tanto B como T.

GRUPOS SANGUINEOS

GRUPOS SANGUÍNEOSLos grupos sanguíneos se denominan de acuerdo con los antígenos presentes enla membrana de los glóbulos rojos y se presentan a continuación con surespectivo número.

Características

Tipo A II antígeno A en los glóbulos rojos.

Tipo B III antígeno B en los glóbulos rojos.

Tipo AB I ambos antígeno, A y B, en los glóbulos rojos.

Tipo O IV no hay antígeno A ni B en los glóbulos rojos.

El plasma sanguíneo puede contener o no anticuerpos que reaccionan con losantígenos A o B de los glóbulos rojos. El plasma nunca contiene anticuerpos frente a los antígenos presentes en sus propiosglóbulos rojos. El plasma contiene anticuerpos frente al antígeno A o el antígeno B si estos no estánpresentes en sus glóbulos rojos

Aglutinación¿Qué ocurre si un donante del grupo A dona sangre a un receptor del mismo grupo?

¿Qué ocurre si un donante del grupo A dona sangre a un receptor del grupo B?

Habrá aglutinación de los glóbulos rojos del donante en el plasma del receptor, porqueeste posee anticuerpos o aglutininas anti A.

1. ¿Qué ocurre si el donante tiene sangre AB y el receptor del grupo A?

2. ¿Qué ocurre si el donante tiene sangre del grupo A y el receptor del grupo O?

3. ¿Qué ocurre si los donantes son del grupo O y los receptores del grupo A, grupo B y grupo AB?

4. ¿Qué ocurre si donantes del grupo A y del grupo B, donan por separado a receptor del grupo AB?

5. ¿Qué grupo sanguíneo debe tener el donador adecuado para receptor del grupo O?

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Para ayudarse con las respuestas utilice el siguiente esquema

Factor Rh

Si una persona posee sangre Rh positiva significa que en sus glóbulos rojos posee el antígeno Rh. Si la persona posee sangre Rh negativa significa que no posee tal antígeno en sus glóbulos rojos. Por lo general ninguna persona contiene en su plasma anticuerpos anti-Rh.

JAMAS PERMITAS QUE TE DIGAN QUE NO PUEDES HACER ALGO

DESCONOCER UNA VERDAD ME HACE SER ESCLAVO DE UNA MENTIRA

LA GENTE FELIZ ES MAS PRODUCTIVA