introducción gnathostomata y condrictios

Post on 08-Jan-2017

273 views 4 download

Transcript of introducción gnathostomata y condrictios

Gnathostomata o

los vertebrados con mandíbulas

Mandíbulas con dientes

Dientes: esmalte y

dentina

Esplacnocráneo o esqueleto branquial

crestas neurales

Condición primitiva Condición gnatostomada

Ectobranquios

Aletas pares

Esqueleto de las aletas pares

cintura

cabeceo

guiñada

cabeceo

guiñada balanceo

Funciones de las aletas

Centros vertebrales y costillas

Placodermi (Sil.- Dv.)

Acanthodii (Ord.- Pm.)

Anamniotas

Amniotas

Chondrichthyes

o peces

cartilaginosos

Holocephali

Elasmobranchii

Morfología de quimera

Aleta heterocerca

Espina Aletas dorsales

Aleta leptocerca

Morfología de los tiburones

Morfología de las rayas

Morfología de las rayas

Ondulaciones de la cola

Modos de locomoción

Oscilatorio

Ondulatorio

Esqueleto cartilaginoso, mineralizado

Calcificaciones

Mixopterigios, pterigopodios o cláspers

Mixopterigios, pterigopodios o cláspers

Esqueleto de las aletas pares

cintura

Con ceratotricos

Dentículos dérmicos o escamas placoideas

Dentículos dérmicos o escamas placoideas

Sin vejiga natatoria, pero hígado voluminoso

Con válvula espiralada en intestino

Sistema sensorial

a.- Olfato y audición

b.- Mecanorreceptores y

visión

c.- Electrorreceptores y

gusto

Mecanorreceptores: Línea lateral (vibraciones de bajas frecuencias, < 200 HZ a 1 km)

Neuromastos en canales subepidérmicos

Distribución de mecanorreceptores en

canales subepidérmicos

canales de la línea lateral

Neuromastos superficiales u órganos en foseta

Distribución de los

neuromastos superficiales

Electrosensores y termorreceptores

subepidérmico

Ampollas de Lorenzini

• 0.01 microV/cm

• 0.001° C

Ampollas de Lorenzini

Historia de vida

1. Crecimiento lento; madurez sexual tardía (4 - 18 años)

2. Ciclos reproductivos largos (bianuales/trianuales)

3. Baja fecundidad (2- 100 huevos; 300 crías)

4. Desarrollo embrionario lento (+ 4 meses a 2 o 3 ½ años)

5. Juveniles relativamente grandes, activos, sin estadio larval

6. Sin cuidado parental (excepto Potamotrygon)

Dimorfismo sexual

• Caracteres sexuales externos

• Tamaño

• Diferencias en los dientes

• Diferencias en el grosor de la piel

Cortejo

Dos machos que muerden las aletas pectorales de la hembra, casi tocando su

mandíbulas en la parte ventral de ella

Apareamiento de Scyliorhinus caniculus con el macho

enrollado alrededor de la hembra

Modalidades reproductivas

Oviparidad • simple

• extendida

Viviparidad • lecitotrófica

• matrotrófica histotrofismo

oofagia

adelfofagia

placentación

- Formas bentónicas, pequeñas

- Número de huevos: hasta 100

- Desarrollo: 6 a 10- 15 meses

(3 ½ años)

Oviparidad

Nutrición por vitelo

Huevos adheridos a un sustrato

Carchariniformes

Scyliorhinidae

Scyliorhinus

Número de huevos:

~14

Período de desarrollo:

5 a 10 meses

Huevos de holocéfalos

15- 30 cm

Viviparidad

•60 % de los condrictios

•Formas grandes y activas

Viviparidad lecitotrófica (12 - 100 crías pequeñas)

Squalea

Orectolobiformes

Carchariniformes

Pristiformes

Crías con vitelo en Squalus acanthias

Viviparidad histotrófica - segregación de histótrofo

- 15 embriones

Myliobatiformes

Torpediniformes

algunos Carchariniformes

Vellosidades (trofonemas) de la superficie interna del útero

Superficies de absorción

vellosidades del

cordón umbilical

filamentos branquiales

Viviparidad: oofagia

Feto oófago de Lamna, con estómago “vitelino” (huevos que tragó). La vesícula umbilical se

reabsorbió precozmente

Lamniformes - 1- 10 huevos fertilizados

-12 meses de gestación

- tamaño de la cría grande: 1 m.

Tracto reproductivo de Carcharias taurus con un embrión oófago en cada

útero. El ovario puede ser visto a la izquierda.

Canibalismo intrauterino (adelfofagia) y

oofagia

Viviparidad con placenta vitelina u

onfalopacenta

Útero de Mustelus

- Carchariniformes

-Gestación: 6 -11 meses

- Fecundidad: 10- 15 crías

Diversidad de los

peces

cartilaginosos

Holocephali

Elasmobranchii: 950 especies

33 especies

Fusión mandíbula- cráneo

a: neurocráneo

b: pálatocuadrado

c: cartílago de Meckel

e- f: cartílago hiomandibular

Holocephali Elasmobranchii

1.- Articulación mandibular

Suspensión de la mandíbula a través

del hiomandibular

•Apertura de la boca

•Flexibilidad y protrusión de las mandíbulas

•Succión de alimentos

Acercamiento

Apertura extrema

Protrusión de la

mandíbula superior

Holocephali Elasmobranchii

2.- Branquias

a: arco branquial

s. septo Branquias septadas

a: placa vomeriana

b: placa palatina

c: placa mandibular

Holocephali Elasmobranchii

3.- Dentición

Sin dentículos dérmicos en el adulto

Sin estómago

Holocephali

4.- Otros caracteres

Estructuras sexuales secundarias

Tenaculum

frontal

Tenaculum

prepélvicos

Claspers

Diversidad de los Holocephali

6 géneros y 33 especies

Callorhinchidae

(3 especies)

Rhinochimaeridae

(8 especies)

Chimaeridae

(22 especies)

Callorhinchus milli Rhinochimaera atlantica

Izquierda vista dorsal; derecha vista ventral.

Escala: 3 cm

Cápsulas de los huevos

Hydrolagus colliei

Callorhinchidae Rhinochimaeridae

Chimaeridae

DIVERSIDAD DE LOS

ELASMOBRANCHII

Selachii (Pleurotremata)

Batoidea o Rajomorphii

(Hipotremata)

Subclase Elasmobranchii

División Selachii

Superorden Squalomorpha (Squalea)

Orden Hexanchiformes

Squaliformes

Echinorhiniformes

Pristiophoriformes

Squatiniformes

Superorden Galeomorpha (Galea)

Orden Heterodontiformes

Orectolobiformes

Lamniformes

Carchariniformes

División Rajomorphii o Batoidea

Orden Torpediniformes

Pristiformes

Rajiformes

Myliobatiformes

Etmopterus perryi (17 cm; 15 gr.)

Rhincodon typus

1- 3 t.

C. carcharias

13 t.

Diversidad

de los

tiburones

Notorynchus sp. 3 m.

Hexanchus sp.

5 m.

Hexanchiformes

5 especies

Dentición de Hexanchus griseus mostrando los

dientes inferiores a modo de peine

Squalus acanthias

1m.

Squaliolus sp. 15 cm.

Somniosus:

6.5 m.

Squaliformes (97 especies)

Echinorhiniformes

Echinorhinus

2- 3 m.

Pristiophoriformes (5-7 especies de

peces sierra)

5 o 6

1.2 m.

Squatina californica

1.5 – 2 m.

Squatiniformes

(15 especies de peces ángeles)

Heterodontiformes (8 especies de cerdos marinos)

1.4 m.

Orectolobiformes ( 32 especies)

3 m.

Rhincodon typus

12 a 18 m.

13 toneladas

Rhincodontidae

Rastrillo branquial

Carcharodon carcharias

(devorador de hombres)

unicuspidados

Lamniformes (16 especies)

Carcharodon carcharias

(devorador de hombres)

3- 6 m.

1- 3 toneladas

Tiburones caballa

Lamna nasus

Lamnidae

Alopias vulpinus

Alopidae

Peces zorros

5- 6 m.

200 kg.

Cetorhinus maximus

(tiburón peregrino)

10 m.

4 toneladas

5.2.m

750 kg.

Megachasma pelagios

• Reproducción: vivíparos matrotróficos

CARCHARINIFORMES

(216 especies)

Ovíparos/Viviparidad (lecitotróficos,

histotrófica, placentaria)

Embrión de Rhizoprionodon terranovae (43 mm.)

Saco vitelino fláccido: el vitelo se está consumiendo

Carcharhinus leucas

(tiburón toro)

Distribución zoogeográfica del eurihalino Carcharhinus leucas

Elasmobranquios eurihalinos y de agua dulce

que recorren más de 200 km. río arriba

Diversidad de los

Rajomorphii o Batoidea

˜ 400 especies

Diversidad de las rayas

Manta birostris (Mobulidae)

5- 6 m. de envergadura

1360 kg

Narke japonica (Narkidae)

10 cm. de ancho

500 gr.

80 V

Torpediniformes

Pristiformes

Rajiformes

Myliobatiformes

Torpediniformes (59 especies de tembladeras)

1. m. / 90 kg.

200 volts

Torpedo nobiliana

Pristiformes (6 especies)

3.5 m. (6-8 m.)

Con escamas placoides

Distribución de Pristiformes eurihalinos

Rajiformes (200 especies)

Reproducción: OVIPARIDAD

Myliobatiformes

Cola de Potamotrygon

Porción mineralizada de las espinas

Dasyatis guttata

Potamotrygon falkneri

Corte de la espina de Potamotrygon con células epidérmicas

especializadas

Diversidad en Argentina (Menni & Lucifora, 2007)

• Elasmobranchii

• Tiburones 55 especies

• Rayas 52 (6- 7) especies

• Holocephali 2 especies