Investigación I (clase 3) Etapas del proceso de investigación

Post on 09-Jul-2015

1.020 views 0 download

Transcript of Investigación I (clase 3) Etapas del proceso de investigación

Etapas del proceso

de investigación

TRABAJO SOCIAL E INVESTIGACIÓN SOCIAL I

(IMÁGENES: M. C. ESCHER)

Conceptualización y delimitación

del problema (Yuni – Urbano)

Identificar el área

problema

¿Cuál es el tema que me interesa investigar?

¿Sobre qué fenómeno, hecho o proceso me

gustaría indagar?

¿Cuál es el problema? ¿Cómo se lo puede plantear y delimitar?

¿Qué quiero conocer en particular sobre el

tema?

¿Cuáles son las relaciones posibles entre los aspectos considerados?

C

O

M

P

O

N

E

N

T

E

S

S

U

B

J

E

T

I

V

O

S

Naturaleza y alcances de las

posibles preguntas

Identificar los datos, dimensiones o

elementos principales.

Organizar las preguntas según la

amplitud y diversidad de interrogantes

Resumir las preguntas en un pequeño

listado

I

N

S

T

A

N

C

I

A

L

Ó

G

I

C

A

Antecedentes previos y

perspectiva conceptual

¿Qué se ha escrito sobre el tema?

¿Cómo se puede reformular el

problema en función de estas

lecturas?

¿Qué conceptos o palabras clave se

consideran fundamentales?

¿Qué marco teórico engloba mejor

esas categorías?

Estado

de la

cuestión

Marco

Teórico

Redactar la pregunta

de investigación

El problema se expresa mediante una

oración interrogativa (qué… cómo…

cuáles… dónde… cuándo… por qué…

para qué…)

Debe incluir las variables o categorías que

se estudiarán.

Refiere a las unidades de observación

(sujetos, fenómenos, grupos, situaciones)

Ubica a las unidades en el tiempo y en el

espacio.

Una vez

formulado provisoriamen

te el problema

debemos

evaluarlo:

(ambigüedad; factibilidad,

accesibilidad

de los datos;

valor teórico)

El estado de la

cuestiónDefinir con precisión el tema y problema

Configurar nuestro marco teórico

Definir los términos clave de nuestro estudio

Surge de la revisión bibliográfica de Investigaciones, publicaciones, presentaciones en congresos, etc.

RECIENTES

Permite:

Estado de la cuestión

permite obtener:

Metodologías y/o técnicas empleadas

Fuentes de datos

Normas de Publicación

Definición de conceptos, relaciones entre conceptos

Citas. Referencias bibliográficas

Listado de autores ¿Quién es referente en el tema?

Teorías Generales y sustantivas

Formas de presentación en congresos/becas/protocolos

El marco teórico.

¿Qué es una

teoría? “Una teoría es un conjunto de

constructos (conceptos)

definiciones y proposiciones

relacionados entre sí que

presentan un punto de vista

sistemático de fenómenos,

especificando relaciones entre

variables con el objeto de

explicar y predecir los

fenómenos.” (Kerlinger)

La teoría

Conceptos

DefinicionesProposiciones

Hipótesis

Relacionadas entre sí

Teoría

¿Para qué sirve el marco

teórico?

Orienta sobre cómo habrá de

realizarse el estudio (diseño).

Guía la investigación para evitar

desvíos.

Genera hipótesis.

Inspira líneas o áreas de

investigación.

Provee un marco de referencia

para interpretar los resultados.

Estrategias para construir el marco teórico.

• ¿la investigación no se realizó previamente?

Existe una teoría completamente

desarrollada.

• Tomamos una o partes de algunas teorías.

• Cuidando que no haya contradicciones.

Existen varias teorías aplicables a nuestro

problema de investigación

• Construcción de una perspectiva teórica a partir de algún criterio coherente

Existen piezas o trazos de teorías

Tipos de teorías

• Hacen referencia a las dicotomías sobre lo social: micro – macro; interacción – sistema; orden conflicto.

Teorías generales

sobre lo social

• Hacen referencia al tema específico propuesto en la investigación.

Teorías sustantivas

Objetivos

Se derivan de la teoría.

Se desarrollan a partir del

método

Los objetivos generales

deben abarcar los

específicos

Los objetivos específicos

se despliegan del general

Objetivos: errores comunes

Título: Imagen de la internación geriátrica y satisfacción con la atención brindada entre los residentes en la ciudad de San Miguel de Tucumán -2011.

Objetivo general: Examinar y describir la imagen y significados de la internación geriátrica y la satisfacción con la atención brindada en los establecimientos , desde la perspectiva de los residentes en cuatro establecimientos de la ciudad de San Miguel de Tucumán, 2011.

Objetivos particulares:

Describir la imagen y los significados de la internación geriátrica.

Evaluar la satisfacción de los residentes con la atención brindada.

Explicar la relación entre atención geriátrica y nivel socio-económico de la familia del residente.

Mejorar la atención brindada en los geriátricos de la zona

Hipótesis

Indican lo que estamos

buscando o tratando de probar, son

explicaciones tentativas del

fenómeno investigado

Tienen forma de proposiciones.

Se desconoce su verdad o falsedad.

Indican una relación entre dos o más variables.

Son empíricamente contrastables.

Requisitos que debe cumplir una hipótesis.

Deben referirse a una situación social real

Los términos empleados deben ser comprensibles y precisos.

La relación entre variables debe ser clara y verosímil.

Términos y relaciones deben ser observables y medibles

Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas

Tipos de hipótesis de

investigación

Descriptivas:

Definen el valor de una

variable para una constante.

Variable Constante

“La repitencia en el primer año de la carrera

de Psicología es del 30% entre los ingresantes”

“ La repitencia en el primer año es mayor en

Psicología que en Medicina” (carrera)

Tipos de hipótesis de

investigación

Correlacionales: Indican que dos o más

variables se encuentran

asociadas pero no hay

relación causal

Variable a

Variable b

“Si la frecuencia de interacción entre dos o más

personas aumenta, el grado de simpatía mutuo

aumentará”.

Tipos de hipótesis de

investigación

Diferencia entre

grupos: Compara

grupos que son

categorías de una

variable más amplia

Grupo 1: católicos

Grupo 2: protestantes

Las tasas de suicidio son mayores entre

protestantes que entre católicos (religión)

Indican relación y

proponen un sentido de

entendimiento (causa –

efecto)

Causa: Variable Independiente

Efecto: Variable Dependiente

Tipos de hipótesis de

investigación

Causales Bivariadas

Movilidad social

inestabilidad

“Cuanto mayor la de una familia,

tanto mayor la de la misma”

Tipos de hipótesis de

investigación

Una independiente

y varias

dependientes.

Causales Multivariadas

Movilidad social

Prejuicios raciales

Tendencia al autoritarismo

“Cuanto mayor la de una persona,

tanto mayor sus y su

.”

Tipos de hipótesis de

investigación

Causales Multivariadas

Varias

independientes y

una dependiente.

salarios

motivacionesCondiciones

laborales

“El aumento en los y la mejora en las

aumenta las

de los trabajadores.”

Tipos de hipótesis de

investigación

Causales Multivariadas

Varias independientes

y varias dependientes

Salarios

Condiciones laborales

productividad

motivación

“El aumento en los y la mejora en las

aumentan la y

la entre los trabajadores.”

Tipos de hipótesis de

investigación

Causales Multivariadas

Cierta variable

interviniente que

modifica la relaciónsalarios motivación

Desempeño

“El aumento en los mejora la

de los trabajadores cuando es administrado de

acuerdo con el .”

Diseño.

Es el resultado de la

perspectiva teórica

seleccionada.

Define que

metodología se

utilizará para producir

la evidencia empírica

y el análisis de datos

Diseño. Clasificaciones

Hernández Sampieri

(Dankhe 1986)

Exploratorios

Descriptivos

Correlacionales

Explicativos

Marie Jahoda (1964)

Formulativos o exploratorios

Descriptivos

De diagnóstico

Experimentales

Estudios exploratorios

Busca aumentar el conocimiento

de temas poco estudiados.

Determinar tendencias.

Son diseños amplios, flexibles.

Permiten formular hipótesis.

Énfasis en el descubrimiento.

No hay variables definidas

previamente.

Busca relacionar un problema

con múltiples dimensiones.

Estudios descriptivos

Busca describir un fenómeno o

una situación determinada.

Busca especificar las

propiedades importantes de

personas, grupos, comunidades, etc.

Mide, de manera más bien

independiente los conceptos o

variables.

Hay variables claramente definidas; se emplean técnicas de

muestreo, son diseños más rígidos.

Implican un pre-test.

Estudios explicativos

Buscan responder a las causas

de los fenómenos.

Son más estructurados y rígidos.

Variables definidas y

controladas. Hipótesis

explícitas.

Técnicas estrictas de muestreo.

En Ciencias Sociales tenemos estudios “cuasi-

experimentales”.

Lunes 29 de abril: Entrega

de TP n° 2

Semana del 29 de mayo al

2 de Junio: entrega formal

de Tema, Problema y

Justificación por grupos y

en encuentro con el

docente.

Lunes 06 de mayo: Entrega

de TP n° 3

TAREAS