ISIMDkHAS Y Y. ~E.~O~U.CIÓN.-N~~stro · ISIMDkHAS Y_ ENTRE EL IN'FIERNO y LA RAZÓN, J\s!mismo,...

Post on 05-Mar-2020

3 views 0 download

Transcript of ISIMDkHAS Y Y. ~E.~O~U.CIÓN.-N~~stro · ISIMDkHAS Y_ ENTRE EL IN'FIERNO y LA RAZÓN, J\s!mismo,...

.*

ISIMDkHASY_

ENTRE EL IN'FIERNO y LA RAZÓN,­J\s!mismo, los jóvenes fran~~ses,sohdamente amparados por EdltlOns

du Seuil, comienzan la publicación de larevista Tel-Quel. La dirigen Boisrouvay,Jacques Cadol, Jean Edern Hailier, Re­naud Matignon, Jean René Huguenin yPhilippe Sollers, cuya novela Une certainsolitude (escrita a los veintidós años) seha traducido a diez idiomas y agrupadoelogios de los más grandes escritoresfranceses. La revista expresa y divulgalas creencias de un 'grupo que rechazatodo compromiso para con el hombre, todaactitud frente a un mundo que lucha en­tre el infierno y la razón. De algún tiem·po a esta parte, se ha hecho solemne elodio por la literatura, y es necesario res·tituirlé sus valores de belleza y verdad.Pero hoy como nunca es vana la torrede marfil; el escritor no puede permane­cer ajeno al compromiso con la hU'11ani­dad. En un país donde la mayor partede los creadores que han dejado huellaasumieron -para bien o para mal- laresponsabilidad de sus palabras, un3.S de­claraciones como las que inauguran Tel­Quel se nos muestran confusas, fuera detono y época, discordantes desde cualquiercriterio o posición. Una frase de Benja-

·min Constarit: "La vida está en el fondode nosotros mismos", señala el camino deestos jóvenes que justificadamente ve­neran a Proust y Valéry, que respetan aSartre y Camus, pero mantienen una in­diferencia irresponsable a todo aquelloque no sea fruto del arte más aséptico,El frigorífico y el invernadero no hansido nunca los campos más propicios paraque dé su obra una generación.

A DIÓS, SUPERVIELLE.-Uruguayo comoJules Laforgue y Lautréamol).t, au­tor de La fábula del mundo, La

desconocida del Sena y muchos otros li­bros de invención y poesía, príncipe delos poetas franceses, heredero por unosdías de Paul Fort, ha muerto en ParísJules Supervielle. Jean Cocteau despideal amigo con esta elegía publicada en Arts:"Acabamos de perder a dos príncipes.Uno era príncipe por el título y por e! co­razón. El otro, que lo era por el corazón,había recibido un título que jamás convi­no mejor a un hombre cuyos menoresgestos estaban gobernados por la elegan­cia profunda y la sabiduría. En una épocaque nos condena a frecuentar muy pocoa nuestros amigos, Supervielle vivía muylejano de! mundo que yo habito, del mun­do que me habita. Envidiaba su suerte dehabitar un planeta menos enfermo que elnuestro, más propicio a una jerarquíadonde el poeta ocupa el primer lugar, don­de es patriarca y rey. Se aproxima elminuto en que las personas de mi edad sequedan solas, sobrevivientes de la tripula­ción de una nave que zozobra. Entre loque conocimos y 10 que se acaba, nuestrageneración se queda sentada entre dos si-­lIas. Por eso admiro al príncipe de Uru­guay, quien -entre lo que será y lo quefue- había colgado una hamaca, dejan­do una mano sabia por la que se desliza­ban sus poemas."

*

eONSAGRAClÓN DE LA PRIMAVERA.­En el reciente festival del Teatro delas Naciones, Igor Stravinsky, el

gran compositor del siglo xx, ha recibidoel homenaje que mejor convenía a sugrandeza. "La Monnaie" de Bruselas pre­sentó el ballet La consagración de la pri­mavera; "Sadlers Wells" de Londresofreció la ópera-oratorio Oedipus Rex. Lesacre du printemps cumple cincuenta añosde vida, y otros tantos ha necesitado pa,ahallar un coreógrafo digno de su partitu­ra. Desde que Nijinsky creara este ballet-en la memorable noche que provocó e!escándalo más sonoro en la historia mu­sical de nuestro siglo- no se había re­presentado con mayor fidelidad a su con­tenido y a sus intenciones. Obra polimOl"Í;:1.en sus posibilidades escénicas, OedipusRex suma la estética expresionista alema­na con elementos griegos y orientales.Stravinsky trata en depurado estilo neo­barroco una tragedia helena vertida a ualatín decadente. Esta nueva interpret:.t­ción devuelve actualidad a una obra quees la esencia misma de ese "arte moder­no" de los años veinte.

*

U NA LITERATURA DE TENSIóN.-ItaloCalvino, el más distinguido narra­dor de las nuevas generaciones ita­

lianas, debe su celebridad a novelas comoIl sentiero del nidi de ragno (El senderode los nidos de araña), Il Visconte di­mezzato (Las dos mitades del Vizcon­de), Il Barone rampante (El Barón Ram­pante.) La primera cuenta alguna de susexperiencias como guerrillero, en la luchadel pueblo italiano contra los restos delfascÍsmo; las segundas forman con Elcaballero que no existe -publicada haceunos _meses- una trilogía, emparentadacon la pintura de Breughel, que tiene

como fondo del siglo XVIII. Célebre tam­bién por sus Raconti,' reunidos en un vo-.lumen de enorme éxito en Italia, ItaloCalvino declaró a un periodista: "Unanovela que se trae en la cabeza es unaesponja que absorbe todo lo que ocurrealrededor de uno. La experiencia actualse transfigura en la historia que esta~os

escribiendo y ésta resulta un poco e! dIa­rio de los años en los que una novela seforma y se termina ... Las actuales ten­dencias de la literatura italiana son muydifíciles de definir. La postguerra fue unmomento importante, pues vio nacer analiteratura de tensión en los libros de Pa­vese y Vittorini. Tal vez se acabó de­masiado pronto. Hoy existen tres cami­nos para la nueva situación: cierta ten­dencia a una literatura elegíaca (en pro­sa) que pinta la vida cotidiana en pro­vincia,· después de los momentos épicosde la resistencia y de la guerra. Otra, laque intenta encontrar la tensión en ellenguaje: una mezcla de poesía y de di'l­lectos, como sucede, por ejemplo, conPasolini. En fin, hay otra que busca esatensión en lo fantástico. Me inscribo enesta última corriente. Busco una litera­tura que guarde e! e~píritu épico de laresistencia, que la realidad ya no conser­va, y espero hallar en lo fantástico ciertacrueldad y cierto humor."

*

EROTISMO y CAZA DE BRUJAs.-JosephMcCarthy encuentra epígomos en laAmérica nuestra. El sonido y la

furia de ciertos censores mexicanos hacontagiado a un célebre poeta, traductor,miembro de la aristocracia cultural ar­gentina, y, en cierta ocasión, frenéticofiscal de estas páginas, a las que acusó decomunismo por haber publicado uno de losensayos de Erich Fromm acerca del amor.En un reciente número de Ficción -lamagnífica revista de Juan Goyanarte­J. R. Wilcock se lanza contra LawrenceDurrell. Alarmado por su erotismo, eje­cuta a Justine (primera novela del esplén­dido Cuarteto de Alejandría) pero omiteel sentido que la publicación íntegra de latetralogía confirió a cada tomo. A Wil­cock le asquea el desaforado, románticoerotismo de Durrel y, punitivamente,confina su novela al sótano del Jivagode Pasternak; también "poeta impresio­nista", también "inseguro en su técnica",pero "más generoso" e insospechable desumisión al Kremlin. A la postre, Justine"no es una buena novela; es solamenteuna novela de alta calidad". El autor dePersecución de las musas menores conclu­ye señalando que toda actividad erótica esgratuita y banal; sustentado en el pensa­miento de comunistas tan notorios comoel Marqués de Sade y Sigmund Freud, elmundo de Durrell no merece atención. Amayor abundamiento, Wilcock afirma:­"Las criaturas de Durrell no ríen nunca;como si la vida no fuera cómica, como siel amor, en vez de ser risible, fuera unaactividad decididamente melancólica." Es­te concepto del hombre y del amor -laúnica respuesta sana y satisfactoria alproblema de la existencia humana- dauna pobre imagen del neoanglicanismoprepotente y pituco, de la literatura quese escribe en las mesas del Jockey Clubde Buenos Aires.

CINE Y. ~E.~O~U.CIÓN.-N~~stroallti,. gua cntJco cmematograflco J. 11 I

García ASl:ot anima la revista Cil¡"C b

., eu ,ano que en su,pnmer numero ofrece'

entre muchas colaboraciones de interés'­un artículo de Alfredo Guevara, alrede:dar de las realidades y perspectivas delnuevo cine; textos de Sartre, Simone de

, Beauvoir, Georges Sadoul y René Jo~ dánsobre la "Nueva ola" (Resnais, ChabrolTruffaut) de! cine francés. García Asco:ha terminado su trabajo de dirección e~ ,la película Cuentos de la Revolución, ydesde La Habana, permanece atento al'desarrollo de la cinematografía mundial J

como lo muestran las crónicas que serna: 'nariamente envía a un suplemento me·'xicano.

*

DóNDE .LLEVAN LAS PALABRAS.-Másallá de las dificultades que la inde.pendencia editorial representa, de

los problemas técnicos y económicos queinvalidaron otras aventuras, dos jóvenesescritores mexicanos han fundado unacolección, Cuadernos del Viento, que tienee! generoso interés de presentar a uncírcul0 más amplio de lectores los traba·jos narrativos de la nueva generación queescribe en México. En la primera entregade la serie aparecen cuentos, relatos, frag·mentas de novela de Carlos Fuentes, Gas·tón García Cantú, Juan García Ponce,Eduardo Lizalde, José Emilio Pacheeo,Tomás Mojarra. Los editores: CarlosValdés y Huberto Batis, desean que todoslos ~scritores, sin distinción de grupos ytendencias, participen en esta noble em- ,presa. .

*

J. E. P.