Jornada 2

Post on 07-Jun-2015

392 views 2 download

description

Asignatura Servicios Sociales Especializados Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad de Deusto

Transcript of Jornada 2

1

Servicios Sociales especializados

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Otramirada

DÍA 2

8 Marzo15

29

12 Abril

Próximas clases

http://www.slideshare.net/sacanell

Fecha límite entrega trabajos

14 DE MAYO

EXAMENDel 24 de mayo al 5 de junio

TUTORIAS19 de abril

26 de abril

3 de mayo

De 17 a 20h.Sala de profesores

6

El origen de las organizaciones

7

La prehistoria de las organizaciones

8

FREDERICK F. TAYLOR1856 - 1915

La organización científica del trabajo

“Organización Científica del Trabajo” (Descomposición del trabajo en actividades elementales).

9

10

11

El CAPATAZvigila

12

COORDENADAS BÁSICAS DE LAORGANIZACIÓN TRADICIONAL

• Preponderancia del trabajo manual.

• Sistema basado en el mando el control.

• La emocionalidad del miedo.

• La figura del capataz.

• Estructura piramidal y jerárquica.

13

· Del trabajo manual al “no” manual.

· La ambigüedad de la tarea.

· La tridimensionalidad del trabajo.

14

Las tres dimensiones deltrabajo

LA TAREA INDIVIDUAL

LAS ACTIVIDADES DE COORDINACION

EL TRABAJO REFLEXIVO DE APRENDIZAJE

15

LAS ACTIVIDADES DE COORDINACIONLAS ACTIVIDADES DE COORDINACION

• La unidad básica de trabajo en las organizaciones son los PROCESOS

• Los procesos articulan tareas individuales en cadenas de promesas mutuas

• La coordinación de las tareas individuales es de carácter conversacional

16

El trabajo reflexivo de aprendizajeEl trabajo reflexivo de aprendizaje

• Indagación individual y colectiva

• La práctica de la retroalimentación

• La inserción en redes conversacionales

• ¿Cómo ver lo que no vemos? La práctica del coaching

Tiene un carácter conversacional

17

No permite potenciar la capacidad del desempeño del trabajo.

Los efectos del miedo en los trabajadores “no” manuales.

La figura del capataz no es efectiva.

18

Predominio del trabajo “no” manual basado en el poder transformador de la palabra.Expansión de espacios de “autonomía responsable”: Gestión por resultados y gestión por procesos. Necesidad de una nueva base emocional: Del miedo a la confianza y el respeto mutuo. Necesidad de una nueva figura de autoridad: Del directivo/capataz al directivo/coach.

19

Y esto¿cómo se hace?

Conversando

20

21

22

23

CONVERSACIONES

24

Componentes de una conversación

LenguajeLenguaje

EscucharEscuchar

HablarHablar

Modalidades del habla:• Exponer• Indagar

Modalidades del habla:• Exponer• Indagar

Actos lingüísticos básicos:• Declaraciones

- Juicios- Peticiones- Ofertas- Promesas

• Afirmaciones

Actos lingüísticos básicos:• Declaraciones

- Juicios- Peticiones- Ofertas- Promesas

• AfirmacionesEmocionalidadEmocionalidad Estados de ánimoEstados de ánimo

EmocionesEmociones

CuerpoCuerpoBiologíaBiología

CorporalidadCorporalidad

SilencioSilencio

25

CUANDO DOS PERSONAS HABLAN,....

26

Sigue siendo igual de idiota

No dice más que tonterias

27

28

Conversaciones Privadas

Procesos de pensamiento involuntario o inconsciente (monólogos o diálogos continuos o discontinuos)

29

Conversaciones públicas y privadas

lo que pienso lo que digo

Ya está aquí este pelma

Buenos días, ¿cómo así por aquí?

¡Que tío más inútil! No te preocupes, le puede pasar a cualquiera

La verdad es que lo ha hecho fenomenal Vale, está correcto

30

31

32

Converso con el hombre que siempre va conmigo…

ANTONIO MACHADO, “Retrato”

33

Nuestras conversaciones privadas no

sólo REVELAN nuestra “forma de ser”,

también la MOLDEAN, la configuran

34

Nuestras conversaciones construyen nuestra existencia

• Lo que nos es posible o imposible

• Nuestra efectividad en la vida• Nuestra satisfacciones o

sufrimientos• El sentido de nuestra vida• Nos constituyen en el tipo de

personas que somos.

35

El/Ella:Yo:El/Ella:Yo:

36

37

38

TOMAR CONCIENCIA: tomando distancia para identificar los juicios y emociones que revela la conversación privada, para conocer al observador que soy.

PROPONER: para compartir algo que me inquieta en relación a esa persona.

INDAGAR: para cambiar el modo que tengo de observar a una persona.

REDISEÑAR la columna izquierda: revisar los juicios que la componen

¿Qué hacer con las conversaciones privadas?