José Ferro - Segundo cuatrimestre - Sustitucion de importaciones

Post on 12-Apr-2017

1.172 views 0 download

Transcript of José Ferro - Segundo cuatrimestre - Sustitucion de importaciones

TRABAJO PRACTICO

GEOGRAFIA IIJosé Ferro

2010

La sustitución de

importaciones

1930-1952

Etapa 1930-1943

Intervención estatal en el sistema económico

Ante la disminución de demandas del mercado externo el Estado regula la producción y comercialización de productos agrícolas. Lo mismo ocurre con la carne.

El Estado aseguró la renta agraria a los sectores propietarios y perjudicó a pequeños hacendados.

El Estado y la política de protección industrial

Plan de Reactivación Industrial. Actividad productiva destinada al mercado

interno. Proteger y desarrollar la instalación industrial

existente. Control de importaciones. Derechos adicionales para combatir el dumping.

Apareció el crédito industrial en los proyectos oficiales

La industrialización aceleró el proceso de migraciones internas. Debido a la crisis agrícola, grandes masas rurales se vuelcan hacia los centros industriales (Capital y Gran Bs. As.).

Comienza la expansión del sector obrero.

Etapa 1943-1952

Periodo caracterizado como nacionalismo popular.

Desarrollo industrial por la guerra Productos agropecuarios hacen ingresar

gran cantidad de divisas. Restricciones de las importaciones Argentina acreedora de los países

centrales.

El movimiento peronista se presentó como una alianza entre la pujante burguesía industrial y la clase obrera, organizada por el Estado.

Nunca buscó afectar el poder de los terratenientes, sino que atacó a los ganaderos menores, medianos propietarios y la clase media en general.

Redistribución de ingresos genera un mercado interno consumidor de bienes de consumo.

El Estado intervino en la economía como gestor directo

Nacionalización de servicios públicos (ferrocarriles, electricidad, gas, teléfonos)

En YPF: Yacimientos petrolíferos Fiscales En YCF: Y Carboníferos Fiscales En SOMISA: Sociedad Mixta Siderurgia

Argentina. IAME: Industrias Aeronáuticas Mecánicas

del Estado.

Inversiones extranjeras en Argentina

0

1

2

3

4

1931 1934 19401945

Millones U$D

Millones U$D

Valor real de importaciones

0

50

100

150

200

250

1928 1930 1932 1934 1936 1938 1940

Millones U$D

Millones U$D

Factores de localización Existía en Bs. As. y alrededores una base

industrial instalada (Pequeños talleres de nivel tecnológico bajo)

La región metropolitana de Gran Bs. As. alojaba una oferta de mano de obra abundante, que aumentó como consecuencia de las migraciones internas.

La mayor parte del mercado para los productos sustituibles se hallaba radicado en Bs. As. (artículos de consumo, alimentos, vestidos, etc.)

Factores de localización

La industria se caracterizó por la estrecha dependencia de los insumos externos (maquinarias, productos semiterminados, combustibles), que entraban por el puerto de Bs. As.

En Bs. As. se encontraba instalada la infraestructura de servicios sobre el cual iba apoyarse el crecimiento industrial (la mayor producción de energía, el centro de los transportes para la distribución).

Concentración industrial

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1937 1946 1954

Cantidad de obreros

Cantidad de obreros

Producción e importación de manufacturas

Distribución de la población activa entre las actividades productivas y no

productivas1900-04/1935-1939

33

21,65,15,5

1,6

14,7

12

6,5Agropecuaria

Manufacturera

Minería yconstrucciónTransporte

Electicidad ycomun.Comercio yfinanzasServiciospersonalesEstado

Distribución de la población activa entre las actividades productivas y no

productivas1935-39/1940-44

11,6

12,1

12,47

2,72,4 34,2

24,3

Agropecuaria

Manufacturera

Min. Y C ons t.

Trans porte

E lec. Y C om.

C omer. y fin.

S erv. P ers .

E s tado

Distribución de la población activa entre las actividades productivas y no

productivas

1940/44/1955

12,6

21,3

4,3

18,8

10,9

10,23,118,8

Agropecuaria

Manufacturera

Min. y cons t.

Trans porte

E lect. y com.

C omer. y F in.

S erv. P ers .

E s tado

Producción de bienes

Factores de disparidades interregionales

El tipo y ritmo de industrialización La política estatal de subsidios y créditos al

sector manufacturero de bienes de consumo final, que estimuló la producción y el consumo de base urbana.

La transferencia campo-ciudad del excedente rural.

Reducida interferencia estatal en el funcionamiento del sistema de precios en el mercado de capitales y de trabajo.

Capacidad económica de las regiones argentinas, 1937

Región Sup. Población Agrícola Ganadera Industrial Cap. Econ.

Pampeana 21.7 68.4 85.9 61.6 85.5 82.0

Subtropical 22.6 16.6 7.5 18.0 6.9 7.3

Andina y suband nor

9.5 2.3 0.2 1.4 0.2 0.4

SemiáridaCentro-oeste

18.3 16.7 5.6 6.0 5.8 7.0

Patagónica y andina sur

27.9 1.0 0.8 13.0 1.6 3.3

Migraciones interprovinciales 1914-47 (miles de personas)

Migraciones interprovinciales 1914-47 (miles de personas)

Migraciones interprovinciales 1914-47 (miles de personas)

Diez mayores conglomerados urbanos censados en 1947