Juicioafuji

Post on 24-May-2015

529 views 0 download

description

El ex Presidente peruano Alberto Fujimori estaba acusado, en un principio, por 12 casos, sin embargo la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema lo extraditó por 7 de los casos, incluidas dos por violaciones a los derechos humanos: las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta y el caso de Sótanos SIE.

Transcript of Juicioafuji

CRONOLOGÍA DEL HORROR

La historia

En la década del noventa, Alberto Fujimori instauró su régimen dictatorial en cuyo marco se desarrolló una serie de crímenes que afectaron a centenares de peruanos. Hoy, el mundo entero conoce los diversos delitos que pesan sobre él. Hoy, los peruanos tenemos la oportunidad de juzgar y sancionar ejemplarmente a quien durante una década fue la cabeza visible de la corrupción y de las violaciones a los derechos humanos en la historia reciente del Perú. A continuación presentamos la cronología del criminal accionar durante el gobierno de Alberto Fujimori.

1990 - 2000

En 1991, el entonces Presidente de la República, Alberto Fujimori convoca a una reunión del Consejo de Defensa Nacional. Tras realizar una evaluación sobre los resultados de la lucha antisubversiva en el país se decide crear un destacamento especial de inteligencia al interior de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINTE), como parte de una estrategia antisubversiva. El propósito era desarrollar las acciones de guerra de baja intensidad, en otras palabras, ejecutar a determinados objetivos sin que se conociera públicamente la autoría de los hechos.

Vladimiro Montesinos Nicolás Hermoza

Grupo Colina

Para dar cumplimiento a esta disposición, el director de la DINTE emite diversos documentos en donde ordena el destaque de personal del SIE a disposición del Coronel Fernando Rodríguez Zabalbeascoa. Asimismo, se dispuso que la administración dotara al “destacamento Colina” de armas de guerra, vehículos y dinero, y que se le asignara un local –dentro del SIN– para su funcionamiento. Se ordenó además el cierre de la Playa “La Tiza”, recinto que quedaría a disposición del grupo y en donde sus integrantes se entrenarían en diversas técnicas (tiro, irrupción en inmuebles, etc).

Fernando Rodriguez

Santiago Martin Rivas

Carlos Pichilingüe

Juan Sosa Saavedra

Esta estrategia antisubversiva se aplicó poniendo en marcha planes operativos como el plan “Cipango”, que incluyó una serie de intervenciones en el norte de Lima (Huacho, Huaura y Barranca). Las evaluaciones eran elevadas a los superiores dando cuenta de las acciones. Para asegurar la impunidad se organizó el aparato estatal, así como todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que se pudiera instrumentalizar y dejar exentos dichos delitos. Así se inicia la sanguinaria acción del escuadrón de la muerte “Grupo Colina”.

Caso Barrios Altos

Caso Pativilca

Caso Santa

Caso Pedro Yauri

Caso Ventocilla

Caso Gómez-Palomino

Caso La Cantuta

El 21 de setiembre de 2007 la Corte Suprema Chilena falló otorgando la extradición de Fujimori por 7 de los 12 cuadernillos presentados, entre ellos los casos La Cantuta y Barrios Altos; el cuadernillo denominado “Sótanos del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE)”, para los casos de los secuestros del empresario Samuel Dyer y el periodista Gustavo Gorriti; así como por otros 5 sobre corrupción.

La extradición

El juicio

Impunidad es la condición de injusticia que viven miles de peruanos y peruanas víctimas de violaciones a sus derechos. Mientras exista se alienta la posibilidad de repetición de crímenes y se transmite a los ciudadanos la sensación de inseguridad y de carencia de derechos. Superar tal condición es nuestro reto. Por ello, debemos asegurar que el proceso concluya con una sanción ejemplar y que esta sirva para potenciar todos los casos que aún faltan resolver.

Acusación Fiscal

Para enfrentar la subversión, Fujimori aplicó lo que se denomina “guerra de baja intensidad”.El ex presidente participó tomando la decisión y organizando –desde el Poder Ejecutivo– una estructura de control y sometimiento de los otros poderes al SIN.Mediante operaciones especiales de inteligencia se respondió con terror utilizando al grupo Colina que dependía del SIN y cuyos integrantes eran miembros de la DINTE.Estas operaciones eran aprobadas y supervisadas por Fujimori.

El gobierno de Alberto Fujimori no solo avaló la impunidad, creó leyes para ello y atropelló de manera flagrante los derechos de miles de peruanos quienes hoy demandan justicia. Una sanción justa e imparcial contra Fujimori por delitos de lesa humanidad no solo es una demanda nacional, sino también un imperativo de la lucha contra la impunidad en América Latina y en el mundo.

La sanción