Karen herrera metabolismo

Post on 18-Jul-2015

108 views 0 download

Transcript of Karen herrera metabolismo

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA

SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA:

Bioquímica

:

Bioq. Farm. Carlos García

:

Karen Herrera

Enfermería ¨C¨

2013-2014

Metabolismo lipídico

Las moléculas denominadas genéricamente lípidos presentan

una gran variedad estructural, pero todas tienen en común el

hecho de ser moléculas anfipáticas (del griego “anfi”, doble, y

“patía”, tendencia); esto significa que contienen grupos polares

(o iónicos) situados en la cabeza de la molécula, los cuales

presentan afinidad por el agua (hidrófilos), y grupos no polares

(hidrófobos), que se sitúan en la cola de la molécula. De este

modo, los lípidos resultan solubles en disolventes orgánicos

apolares (por ejemplo cloroformo), pero presentan escasa

solubilidad en agua. Debido a ello, para su transporte en suero

requieren un sistema complejo: las lipoproteínas.

Metabolismo lipídico

Digestión y absorción de las grasas.

Los triglicéridos proceden de

3 principales orígenes.-

a. ALIMENTACION

b. BIOSINTESIS DE NOVO

c. RESERVAS

EXISTENTES EN LOS

ADIPOSITOS

Digestión de los lípidos.-La sangre entra al hígado por dos caminos, la arteria hepática que

provee sangre oxigenada y la vena porta que transporta sangre

desoxigenada pero rica en nutrientes del aparato digestivo, el bazo, el

páncreas y la vesícula biliar. Dentro del hígado, ambos tipos de sangre

se mezclan y luego de ser filtrada por los sinusoides hepáticos,

abandona el hígado a través de la vena hepática en dirección al

corazón.

Parte del colesterol es transformado en el hígado a ácidos biliares

(ácido cólico y quenodesoxicólico). Esto son almacenados en la

vesícula biliar y emitidos al intestino durante la digestión. Los ácidos

biliares emulsionan las grasas para que puedan actuar las lipasas

pancreáticas y facilitan el transporte a través de la luz intestinal. Son

de nuevo reabsorbidos (una pequeña porción se pierde en las heces) y

regresan al hígado completando la recirculación varias veces al día.

Transporte.-

En el transporte los ácidos grasos de cadena corta e intermedia

se unen a la Albúmina y se transportan a la circulación portal.

Los ácidos grasos de cadena larga se empacan en

“Quilomicrones” en las células de la mucosa intestinal y son

liberados al conducto torácico del sistema linfático para

después penetrar en el sistema circulatorio.

Absorción.-

Dentro de la absorción las partículas de lípidos

digeridas penetran en las células de la mucosa

intestinal y posteriormente en el Sistema Linfático y

circulatorio. Dependiendo de la molécula de lípido el

transporte varía.

Digestión.-

En esta fase la vesícula biliar libera al intestino la bilis formada

por ácidos biliares conjugados, lecitina y colesterol. De esta

forma los ácidos biliares transforman los glóbulos de grasa en

micelas más pequeñas que se hacen más vulnerables a la

acción de las enzimas digestivas. A este proceso de se

denomina emulsificación.

LAS LIPOPROTEINAS

Las lipoproteínas debido a su escasa solubilidad en agua, los

lípidos requieren para su transporte en suero un sistema

complejo: las lipoproteínas. Todas las proteínas involucradas en

este transporte son globulinas con excepción de la que participa

en el transporte de los ácidos grasos, que es la albúmina

Estructura.-

Las lipoproteínas plasmáticas

tienen una estructura de

pseudomicela, compuesta por

una capa externa de péptidos o

fracciones proteicas

(apoproteínas) y lípidos polares

(colesterol y fosfolípidos), que es

la que está en contacto con el

medio acuoso que las rodea, y

un núcleo interno de lípidos

apolares (triglicéridos y

colesterol esterificado) que

forma el corazón hidrofóbico.

Clasificación.-

Se realizaron teniendo en cuenta sus propiedades

electroforéticas, pero la clasificación vigente hoy en día se basa

en la ultra centrifugación, que las separa según las distintas

densidades que presentan, y que es la siguiente:

a. Quilomicrones

b. VLDL: lipoproteínas de muy baja densidad

c. LDL: lipoproteínas de baja densidad

d. HDL: lipoproteínas de alta densidad

Formación de las lipoproteínas

Resintetizan triacilgliceroles a partir de los ácidos grasos y 2-

monoacilglicerol y los empaquetan junto con una proteína, la

apoproteína B-48, fosfolípidos y esteres de colesterol formando

una partícula lipoproteica soluble conocida como Quilomicrón.

Los quilomicrones son secretados a la linfa y finalmente acaban

en la circulación, en donde pueden distribuir los lípidos de la

alimentación al resto de los tejidos del organismo. Una vez en la

circulación, los quilomicrones recién liberados ("nacientes")

interaccionan con otra partícula lipoproteíca, HDL (lipoproteína

de alta densidad) y adquieren de ésta dos apoproteínas, la

apoproteina CII y E. Esto convierte a los quilomicrones

"nacientes" en quilomicrones "maduros".

Composición de las

lipoproteínas

Conformación de una

lipoproteína.-

Quilomicrones.-

Fracciones de lipoproteínas de mayor tamaño; debido a su alto

contenido de grasas (triglicéridos) y bajo contenido en

proteínas, también son las de menor densidad; después de

sintetizarse en las células epiteliales del intestino (su función es

transportar los triglicéridos exógenos), los quilomicrones

“nacientes” se liberan primero a la circulación linfática y luego,

por el conducto torácico, a la circulación general; a lo largo de

este camino los quilomicrones sufren un proceso de

maduración (reciben apo E y apo C de las HDL); los

quilomicrones maduros son degradados por la LPL (enzima

presente en la luz de los capilares), la cual va rompiendo los

triglicéridos en ácidos grasos y monoglicéridos; los

quilomicrones vaciados o remanentes son eliminados por vía

hepática.

Ácidos biliares.-

Poseen como estructura básica un anillo pentanoperhidro

fenantreno al que se le suma una cadena de 5 carbonos con un

grupo carboxilo terminal. La diferencia de estos ácidos radica

en la incorporación en el anillo esteroidal de uno, dos o tres

grupos hidroxilo, uno de los cuales puede estar oxidado a

cetona.

Los ácidos biliares son sintetizados exclusivamente en el

hepatocito a partir del colesterol produciendo los dos ácidos

primarios, el ácido cólico (tri-hidroxilado) y el quen desoxicólico

( di-hidroxilado ).

Sus funciones.-

Las funciones principales de los ácidos biliares son:

a. Absorción y digestión de grasas.

b. Inducción a la secreción de líquidos por el

intestino delgado.