l1J)rexa--tl:~·------- - revistadelauniversidad.unam.mx · Emmanuel carrere Yo estoy vivo y...

Post on 13-Oct-2018

221 views 0 download

Transcript of l1J)rexa--tl:~·------- - revistadelauniversidad.unam.mx · Emmanuel carrere Yo estoy vivo y...

--------·-lI•.-.--l1J)rexa--tl:~·-------

,(le

El autor pide "al lector que no veaen esta narración otra cosa que elánimo de explicar el modo en que esteepistolario terminaría por situarse enuna zona determinada de la escenaliteraria de México. He preferido unadescripción detallada del proceso antesque una generalización audaz". Y esto

se nota inmediatamente, no sólo con eltrabajo puntilloso, sino por el lenguajeque utiliza, dando en todo momento ellugar que le corresponde a lospartícipes de este homenaje quecomenzó cuando Reyes y GonzálezMartínez decidieron tomar la pluma

para escribir cartas, pasar por larevista Abside, y llegar a este destino,que es hoy una obra de referencia paratodos lo interesados.

En suma, es una obra importanteque no busca el éxito comercialinmediato, sino que se perfila comouna referencia de largo alcance quebien puede ser atrayente para elinvestigador, para el crítico y para elpúblico en general, ya que, como semencionó al principio, conocer otroaspecto de la vida tanto de AlfonsoReyes como de Enrique González

Martínez, en este caso en sucorrespondencia, hace que giremos esegozne para compenetrar en un mundoque no todos conocen. ~

J. M. Coetzee

Las vidasanimalesMondadori (Literatura Mondadori, núm.

154), Barcelona, 2001. 108 págs.-----

Isaac García VenegasDurante el curso de 1997-1998, J. M.Coetzee ofreció un par de conferencias

en la Cátedra Tanner de laUniversidad de Princeton. Como todoslos invitados a dicha Cátedra, Coetzee

tuvo que reflexionar y explorar unaspecto de los valores humanos. Peroa diferencia de otros expositores, que

usualmente presentan ensayosfilosóficos, escribió dos relatos

literarios cuyo tema central fue, almenos en primera instancia, unadiscusión sobre los derechos de losanimales. Este libro recoge esasconferencias, y muestra, una vez más,no sólo la originalidad de este escritor

sudafricano; también la profundidad desu pensamiento crítico.

Presentar dos textos literarios allí endonde se esperaban ensayos filosóficoscausó gran revuelo entre los asistentes.Para Coetzee significó la posibilidad deexplorar puntos de vista que de otramanera le hubiera sido muy difícil,dada su recurrente negativa a ser

considerado filósofo. Incluso convirtióestos relatos en un "espejo" en el queretrataba su peculiar circunstancia,pues éstos tienen como personajecentral a Elizabeth Costello, unanovelista australiana de edad que,precisamente, ha sido invitada aimpartir algunas conferencias a unauniversidad norteamericana. El temaque Costello escoge desarrollar es el dela relación atroz que los seres humanosestablecen con los animales. Pero si aprimera vista Costello parece defenderlos derechos de los animales y abogarpor una vida vegetariana, en realidadsus reflexiones iluminan una zonabastante oscura del ser humano quecuestiona precisamente su humanidad,o por lo menos, da cuenta de suparcialidad.

Coetzee-Costello parece insinuar quela vida de los animales depende de lamirada desde la que se les ve, seafilosófica o poética. Una apela a la

razón como criterio fundamental paraestablecer la diferencia entre los sereshumanos y los animales; otra,intenta penetrar y entender el "ser"animal. Si la primera decanta lainherente inferioridad del animal y, portanto, justifica la crueldad con la queson tratados, la segunda, porel contrario, se basa en el compromisocon el animal, en la posibilidad de veral animal como el otro, o mejor dicho,

como expresión particular de lo

"Otro", aquello frente a lo cual elhombre configura su humanidad.

Esto último -la relación con lo"Otro", con la naturaleza- es sinduda el tema central de lasreflexiones de Coetzee-Costello. Susconferencias y charlas no son una

arenga en favor de los derechosanimales ni tampoco una diatribacontra la filosofía en general niuna confrontación entre filosofía ypoesía. Más bien son una críticaradical a aquella filosofía imperanteactualmente que exaltala razón instrumental y elfuncionamiento "adecuado"de las cosas, y que lo hace a costa deuna reducción alarmante de lacapacidad reflexiva del ser humano,pero sobre todo, basado en unolvido fundamental: la relación conlo "Otro". En tanto que el ser humanosiga viendo la naturaleza como una"cosa" dispuesta a ser dominada, enesa misma medida continuaráteniendo lugar una "cosificación" desu humanidad, cuya brutalidad esperceptible, precisamente, en el tratocon los animales, y su alcance ydimensión apenas se vislumbró enAuschwitz.•

Emmanuel carrereYo estoy vivo yvosotros estáismuertos.Philip K. Dick 1928-1982.

Minorauro, Barcelona, 2002. 315 págs.

Marga CansecoEl novelista y guionista francés .

Emmanuel Carrere, conocido porla novela El adversario(Anagrama), en su último libro seatreve a inmiscuirse en la vida delsingular escritor de ciencia ficciónestadunidense Philip K. Dick .Desde luego Carrere tuvo un granacierto al hacer una biografía deeste escritor, ya que las vivencias de 19

•Dick no pasan desapercibidas, ni

tampoco su obra.La voluminosa obra de Philip K.

Dick no se ha traducido al español ensu totalidad, aún faltan por publicarmuchas novelas y relatos del escritor,aunque para enmendar esta carencia la

editorial Minotauro, que tambiénpublica esta biografía, ha creado lacolección "Biblioteca Philip K. Dick",en la que se reunirán gran parte de sus

novelas.A pesar de su corta vida Philip K.

Dick fue un escritor prolífico, suprimera novela la hizo en diez días;escribió más de 40 novelas y más de100 relatos, la mayoría de estas obrasde ciencia ficción. En ellas susprotagonistas se enfrentan a la muerte,experimentan la locura, habitan enotros tiempos y espacios, pretendenla ampliación de la percepción y de la

conciencia, que consiguen a través delas drogas, o por otro lado son presasde la enajenación, del autoritarismoy de la dominación síquica. Suprimera novela de ciencia ficciónLotería solar se publicó en 1955, tresaños después de dedicarse al oficio deescritor única y exclusivamente. Eléxito le llegó con El hombre en el

castillo 1962, con la que obtuvo el

Premio Hugo, reconocimiento porexcelencia de las novelas de cienciaficción. En Tiempo de Marte,

publicada en 1964 y una de susmejores novelas, ahonda en la

percepción del tiempo y la locura; susprotagonistas descubren que larealidad y la ilusión están separadas.

En Ubik, novela preferida del destacadoescritor polaco de ciencia ficción S.

Lem, aparecen como protagonistas laentropía y la muerte. Otras novelasimprescindibles de Dick son: Los clanes

de la luna Alfana, Valis, Una mirada a

la oscuridad, Los tres estigmas de

Palmer Eldritch y 0;0 en el cielo.

Philip K. Dick a la misma velocidad20 que escribía, vivía. Pasó casi toda su

vida en California, donde a finales de

los años sesenta surgía el hippismo

y la contracultura. Dick parecería elprototipo de escritor maldito, estaba

lleno de obsesiones, de niño padecíavértigo, agorafobia y crisis deansiedad, y a lo largo de su vidaintentó suicidarse varias veces. Era ungran paranoico, que llegaba al puntode tirarse el 1 Ching para ver qué

amigo conspiraba contra él. Caíaconstantemente en los extremos:aficionado a las drogas y luegodefensor de la lucha contra ellas; ateoy luego ferviente católico; amaba yodiaba apasionadamente a las muchasmujeres con las que estuvo.

En 24 capítulos Carrere recorre,tomando un rumbo temporal estricto,modo ortodoxo de escribir biografías,la vida de Philip K. Dick. Sin embargo

esta biografía se sale de su génerocuando Carrere consigue mostrar unDick real y otro producto de laficción. Asimismo el biógrafoentrelaza los datos vivenciales, quereconstruye en su prosa, conreferencias a su obra, en dondetambién se alude a su curiosaexperiencia creativa. Carrere traspasael Dick conocido por todos, autor dela novela ¿Sueñan los androides con

ovejas eléctricas?, obra de la quepartió Ridley Scott para realizar BladeRunner. Porque Philip K. Dick es más

que eso. Amplió los linderos de laciencia ficción, no optó por crearhistorias de simples pugnas moralesentre el bien y el mal, ni trató dedescribir el futuro poniendo comoprotagonista a la ciencia, sino que apartir de este género, tambiéncalificado por muchos, despectivamente,como "subgénero", da rienda suelta amultitud de obsesiones y temasinusitados en la ciencia ficción. Dickno tuvo éxito en la novela "seria" omainstream, aunque en los cincuentaya había escrito ocho novelas de estetipo y más tarde otras como

Confesiones de un artista de mierda y,

con ambientes mainstream, Tiempo

desarticulado. A Philip K. Dick lepesaba que no se le valorase comoescritor serio. Pero con los años y elreconocimiento como escritor deciencia ficción, desechó la idea

de convertirse en escritor de novelas"a secas".•

Gastón Luken y Virgilio Muñoz

Escenarios de i<'¡transición en l",L:' \leoGrijalbo, México, 2003,

355 págs.

Javier Bañuelos Rentería

Luego de tres años de parálisis políticapodría decirse que la sociedadmexicana vive una transicióninterrumpida. Las posibilidadesabiertas el 6 de julio del 2000 se han

traducido en un desencantogeneralizado que afecta incluso asectores estrechamente vinculados alfoxismo. El indudable avance enmateria electoral se ha visto empañadopor la lenta disolución de losmecanismos de control corporativo (el

sindicato de maestros y el de lospetroleros, son buenos ejemplos delinmovilismo), y por la falta de un

reforzamiento del aparato deimpartición de justicia. Por otra parte,

resulta preocupante que en muchosestados de la república las condicionesde competencia electoral, cuando se

trata de procesos estatales omunicipales, no vayan al parejo que enel orden federal. Así pues, la transición

mexicana a la democracia es unproceso abierto que vive una crisis,una especie de estancamiento en suproceso de consolidación.

Para entender cómo llegamos a esteimpasse hay que recordar los pasosprevios a la sucesión presidencial del2000. Ese es el objetivo central deEscenarios de la transición en México.

A partir de treinta y un entrevistas