La acumulación por desposesión como marco de ...€¦ · Según la evidencia internacional (OIT),...

Post on 02-Oct-2018

217 views 0 download

Transcript of La acumulación por desposesión como marco de ...€¦ · Según la evidencia internacional (OIT),...

La acumulación por desposesión como marco de interpretación de la

desigualdad hoy

Universidad Católica del Maule

Alexander Páez

Fundación SOL

20 de abril 2016

www.fundacionsol.cl @lafundacionsol

Índice y preguntas

1.- Pilares de la acumulación por desposesión a. ¿Qué es la acumulación por desposesión? b. ¿Qué es el neoliberalismo? c. Una historia en etapas; más allá de la dictadura

- 1973-1986-9: Destrucción creadora.

- 1990-2000: Legitimación del régimen de acumulación. - 2001- hoy: Maduración del régimen de acumulación.

2.- La desigualdad hoy: - Hiper acumulación

- Bajos salarios.

3.- Inserción endeble 4.- Endeudamiento como explotación.

Concepto acuñado por David Harvey, que proviene del concepto marxiano de “acumulación originaria”, actualizado para el análisis histórico por Rosa Luxemburgo, que plantea la dialéctica entre:

o Acumulación por reproducción ampliada del capital

o Acumulación originaria

La reproducción ampliada del capital, sería la forma económica por excelencia. Donde lo que prima es la explotación en el lugar de producción, a partir tanto de la intensificación de la hora de trabajo (Plusvalía relativa), como de la extensión de jornada y la no retribucíón de las horas de trabajo (Plusvalía absoluta).

Prima el Capital Industrial y la forma obrera formal organizada (sindical) de enfrentar al capital en el conflicto por la explotación, a su vez, muy relacionada con el factor tecnológico.

¿Qué es la acumulación por desposesión?

La acumulación por desposesión, sería la forma política-económica por excelencia. Donde lo que prima es la explotación vía despojo de activos de los hogares y la propiedad pública (activos no económicos). A partir tanto de:

o La privatización de derechos sociales y servicios públicos. (Educación, Salud, pensiones)

o La mercantilización de recursos naturales (agua, tierras, minerales, etc.)

o La mercantilización de la reproducción cotidiana (endeudamiento de los hogares; por consumo como por vivienda)

¿Qué es la acumulación por desposesión?

@lafundacionsol

www.fundacionsol.cl

Cronología imposición

Según David Harvey y otros, el neoliberalismo es una “fase” del capitalismo, de recuperación o imposición del poder de clase.

“Evidentemente, lo que Estados Unidos pretendía imponer por la fuerza en Iraq, era un aparato estatal cuya misión fundamental era facilitar las condiciones para una provechosa acumulación de capital tanto por parte del capital extranjero como del doméstico. A esta forma de aparato estatal la denominaré Estado neoliberal. Las libertades que encarna reflejan los intereses de la propiedad privada, las empresas, las compañías multinacionales, y el capital financiero.”

(David Harvey, Breve Historia del Neoliberalismo)

¿Capitalismo o neoliberalismo?

1975-1988: Destrucción Creadora

• Destrucción solidaridad popular: sobre todo entre 1973 y 1977:

• Destrucción de organizaciones políticas armadas

• Destrucción de organizaciones políticas “marxistas”

• Destrucción de organizaciones políticas “demócratas”

• Destrucción de organizaciones sociales (Sindicatos, Centro de Estudiantes, Organización de pobladores, etc.)

• La dictadura en un primer momento se establece como antimarxista y anticomunista, en términos más generales “antipopular”. Aún sin declarar una postura positiva neoliberal (pugnas al interior de la misma junta militar).

Una historia en etapas; más allá de la dictadura

“Creación: 1979-1988”

Creación de un Plan Laboral como plan sindical (1979)

Creación de un Sistema de Capitalización Individual –AFPs- (1980)

Nueva Constitución (1980)

Creación de un Nuevo Sistema Educativo (1980-1981)

Creación de un Nuevo Sistema de Salud (1979-1981)

Nuevo Código Tributario (1984)

Desnacionalización del cobre (1984)

Nueva Ley General de Bancos (1986)

Fases de implementación

“Legitimidad: 1989-1999”

Creación de Instituto de Normalización Previsional (INP) 1989

Acuerdo Marco 1990-1993: CUT-Empresarios-Trabajadores

o Reconoce centrales sindicales

o Deroga restricciones sindicales

o Permite negociar inter-empresa con venia del empleador

o Despido por razones de la empresa

Ley LOCE 1990: Afirma el principio de libertad de enseñanza

Aumento de ingresos vía recuperación de salario mínimo 1990

Creación de Superintendencia de ISAPRES 1990

Ley de Financiamiento Compartido (1993)

Reforma Educacional (1996)

Ley de Jornada Escolar Completa (1997)

Fases de implementación

“Maduración: 2000-actualidad”

• Reforma Laboral (2001):

Reduce la jornada de trabajo

Establece polifuncionalidad

Contratos flexibles de trabajo como formales

Seguro de cesantía

• Se establece los multifondos para las AFPs (2002)

• Reforma procesal laboral (2005)

• Reforma a la Salud (2005)

Implementación de GES: Sistema de Garantías Explícitas en Salud

• Se crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de Calidad de la Educ. Sup. (2007)

Fases de implementación

“Maduración: 2000-actualidad”

• Regulación subcontratación (2007-2008)

• Se crea Superintendencia de pensiones (2008)

• Reforma previsional (2008)

El Estado implementa el sistema de pensiones solidarias

• Ley General de Educación (2009)

• Superintendencia de Educación (2011)

Fases de implementación

La Desigualdad como Desposesión; la relación entre los más ricos y los más pobres

La desigualdad en Chile tiene dos patrones relevantes:

1.- Se sostiene sobre bajos salarios.

2.- Permite la hiper-acumulación y la reproducción de una casta de “super-ricos” (la más alta a nivel mundial según le evidencia que se tiene).

Según la evidencia internacional (OIT), desde los 80, se establece la tijera de la desigualdad, donde la productividad crece por sobre el crecimiento de los salaros, generando un excedente productivo no remunerado. (Informe Mundial de Salarios OIT 2014)

14

15

Bajo valor del trabajo

Bajo valor del trabajo

El 50% obtiene menos de $305 mil El 70% obtiene menos de $450 mil

Bajo valor del trabajo

El 60% de las mujeres obtiene menos de $305 mil, y el 76% menos de $450 mil.

Sólo el 2,4% obtiene $1,5 millones mensuales líquidos y más.

En los hombres el 6% obtiene la misma cifra.

2.- Pilares de la acumulación por desposesión

a) Empleo: Inserción endeble en el mundo del

trabajo

La tasa de desocupación y la insuficiencia de los análisis

La formalidad más allá del asalariado

Empleos creados en los últimos 71 meses (1,2 millones)

El subempleo

Fuente: Informe Mensual de Calidad del Empleo (IMCE) DEF 2016

2.- Pilares de la acumulación por desposesión

b) Modelo de Relaciones Laborales: Sistema de

relaciones laborales asimétrico y autoritario

El año 1979 se generó la normativa base, conocida como Plan Laboral, una verdadera “Revolución Laboral” para una economía de libre mercado. Principalmente un “Plan Sindical”

Desactivación acción colectiva del trabajo

• Se desincentiva la afiliación sindical y se fragmenta al concentrarse en el lugar de trabajo las posibilidades de negociar colectivamente, así como el permitir grupos negociadores de forma paralela al sindicato. La huelga que no paraliza no permite nivelar la cancha con poder de presión real.

• Esto produce, que el actor sindical no sea un actor sociopolítico activo, y se restringa a ser un actor corporativo, asociado a demandas de alzas salariales (que tampoco son efectivas) sin poder de negociación real.

• El actor sindical de forma institucional, deja de ser un actor político relevante de la distribución del poder general de la sociedad. Incentivando un actor sindical incapaz de disputar la generación de riqueza y la formación digna y suficiente de salarios a nivel general en la economía.

Cambio de larga duración densidad sindical

Evolución convenios colectivos 1990/1991 a 2012/2013

(NC sin derecho a huelga)

Resultados negociación colectiva 1989-2012

Cobertura de Negociación Colectiva y Distribución del Ingreso

Contención salarial histórica

• Se vive un alza salarial entre 1990 – 1999, asociada fundamentalmente a aumentos del salario mínimo, producto de un atraso de la década perdida de los 80, donde no se aumentó realmente los salarios durante toda la década.

– En 1990, se aumenta un 60%, y entre 1997 y 2001, se ajusta según criterio de productividad y equidad un 7,6% anual.

• A su vez, se produce un proceso de desindicalización en mismo período, pasando de una tasa de sindicalización de un 18,2% para 1990 a un 12,7% en 1999. Siendo 26 mil asalariados menos sindicalizados en el período.

• Entre 2000 y 2012 se vive otra década pérdida a nivel salarial, disminuyendo un 0,5% real entre 2000 y 2009.

Contención salarial (1990 - 2014)

• Mientras el PIB per cápita crece en un 294% entre 1990 y 2014.

• Los salarios medios crecen en un 48% en similar período.

• Se observa que entre 2000 y 2009 el salario medio real decrece en un 10,2%

Contención salarial (1990 - 2014)

Fuente: BCCh. NENE y NESI. INE.

Crecimiento de salarios 2010-2013 es producto de la década pérdida 2000-2009

2,0%

6,9%

3,3%

2,2%

4,1%

-0,5%

3,6%

4,6%

6,9%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

Ocupados PIB**** Ingresos*

Crecimiento promedio anual

1990-1999

2000-2009

2010-2015

El crecimiento del PIB no tuvo década pérdida entre 2000 y 2009

Contención salarial histórica

• La contención de la acción colectiva, expresada en los derechos colectivos del trabajo como sindicalización, negociación colectiva y huelga, ha generado lo siguiente:

Contención socio política del trabajador organizado.

Contención salarial en la formación de salarios en la economía.

Aumento de la desigualdad y atraso salarial en relación al PIB.

Desposesión del tiempo de trabajo futuro al sustituir salarios por deuda

2.- Pilares de la acumulación por desposesión d) Endeudamiento como explotación: trabajar para

la deuda

Al Trabajo y Consumo lo media la Deuda

Según Zygmun Bauman, la principal transformación sucedida no guarda tanta relación con “el aumento del consumo”, como con la transformación del trabajo.

1.- El trabajo debe ser “dócil” y “atractivo” para el capital; el consumo es así una estrategia de “ingreso” como de “resultado” del mundo del trabajo. Sobre todo con el aumento de los trabajadores de servicios y comercio.

2.- Las transformaciones productivas hacen necesario que la fuerza de trabajo se semi-proletarice, es decir, que su costo se reduzca por debajo de su “coste” como mercancía.

Al Trabajo y Consumo lo media la Deuda

De esta forma el sistema de relaciones laborales se funcionaliza acoplándose a las nuevas estrategias de acumulación y reproducción de la fuerza de trabajo: el crédito es así una “política social”, que permite (Keynesianismo Privado):

1.- Complementar salarios

2.- Reconocimiento laboral : ser atractivo para el capital.

3.- Reconocimiento social: formas individuales de diferenciación social vía consumo.

4.- Disciplinar a la fuerza de trabajo: endeudamiento por servicios básicos (Vivienda, Educación, Salud, Medicamentos, etc.)

“Empero, la deuda es una relación de poder universal,

porque todo el mundo está incluido en ella: aun quienes son demasiado pobres como para tener acceso

al crédito deben pagar intereses a acreedores ante la necesidad de reembolsar la deuda pública, aun los

países que son demasiado pobres como para tener un Estado benefactor deben reembolsar sus deudas”

(Maurizio Lazzarato. La fábrica del hombre

endeudado, 2013 pág. 39)

Hipótesis

El relato del acceso al consumo y a la educación superior, para tener un futuro “mejor” (no pobre), en Chile se sostuvo en dos formas contradictorias de legitimidad:

• Expansión del acceso al consumo, tanto de “bienes básicos” (alimentación, vestuario) como de “secundarios” (viajes, cultura, espectáculos, etc.), patrimonial (viviendas, autos, terrenos) como educativos (Educación Superior).

• La necesidad de hipotecar el futuro, por medio del endeudamiento.

Hipótesis

Democracia (1990-2000):

1990-1996: Crecimiento del mall, aumento salarial via SM y gasto social, aparición de Tarjeta Presto (endeudamiento por alimentos) y expansión del retail.

1997-2000: Desincentivo en participación sindical, reestructuración del sistema financiero por crisis asiática, desaparecen las “antiguas financieras”, y comienza a emerger el retail financiero.

Hipótesis

• Democracia (2000-adelante):

2001-2014: Reforma laboral 2001, Ley General de Bancos 2001.

Acceso a Cajas de Asignación Familar (CAAF) y Cooperativas de Ahorro y Crédito como instituciones

oferentes de crédito.

Que se suma al retail financiero y la banca.

• El crecimiento económico de los últimos dos años estuvo fuertemente impulsado por el consumo total, principalmente de los hogares.

• La inversión de las empresas (Formación Bruta de Capital Fijo), viene con crecimiento negativo desde el segundo trimestre del 2013, a pesar que el crecimiento de la Demanda Interna es casi idéntico al consumo de los hogares en mismo período (Banco Central, 2015)

Variación anual de la demanda interna, el consumo de los hogares y la inversión

“La deuda no es sólo un dispositivo económico, sino también una técnica securitaria de gobierno tendiente a

reducir la incertidumbre de las conductas de los gobernados”

Lazzarato, M, 2013: 52

“(…) el capitalismo “dispone de antemano del futuro”, porque las obligaciones de la deuda permiten prever,

calcular, medir, establecer equivalencias entre las conductas actuales y las venideras.”

Lazzarato, M, 2013: 53

Hipótesis

De esta forma la deuda no estaría asociada a una deuda por sobreconsumo, y pasa a estar asociado directamente a la deuda como complemento de los salarios producto de altos niveles de desigualdad.

Gráfico 1. % de deuda de los hogares sobre el ingreso disponible

55,50

93,20

115,10

134,8

153,40

171,80

311,50

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

Fuente: Elaboración propia en base a: OECD Factbook 2013: Economic, Environmental and Social Statistics.

Tasas de interés promedio según tipo de deuda

• Las tasas de interés más altas son para los créditos a personas.

• Los créditos a empresas comerciales, son casi 4 veces menos costosos.

• El crédito más barato es al comercio exterior.

(Des)posesión o (Des)regulación

• El informe Society at a Glance 2014 de la OCDE, el 27,8% de las personas en Chile reporta que los ingresos no le alcanzan para comprar alimentos, mientras que en los países de la Unión Europea solo el 9,2% reportó esta carencia en plena crisis económica.

En http://www.oecd.org/els/soc/OECD2014-SocietyAtAGlance2014.pdf .

No le alcanza su salario para

necesidades básicas

Gerentes calificados 4%

Obrero no calif. formal 40%

Obrero no calif. Informal 55%

Fuente: Elaboración propia en base a ENETS 2010

El 55% de los obreros no

calificados formales que cuenta

con tarjeta de crédito, ya sea de

banco, centro comercial,

supermercados, etc. la utiliza para

cubrir tales gastos

La deuda como coordinación social

1. Existe 10,9 millones de deudores, 3,8 millones de morosos (DICOM-Equifax) y 7,9 millones de trabajadores (INE)

2. El 78% de los morosos tienen ingresos inferiores a $500 mil (DICOM-EQUIFAX U San Sebastían, Diciembre 2015 )

3. El 68% de los jóvenes entre 18 y 29 años que tiene deuda, tiene crédito universitario. (INJUV 2014)

4. Para los jóvenes entre 25 y 29 años la morosidad aumentó en 16% (DICOM-EQUIFAX U San Sebastían, Diciembre 2015 ) y el 51% de ese tramo etáreo tiene deuda principalmente Universitaria (INJUV 2014).

5. Para los mayores de 70 años la morosidad entre diciembre 2014 y diciembre 2015 aumentó en un 19% (DICOM-EQUIFAX U San Sebastían, Diciembre 2015 )

6. El monto promedio de ingresos es de $481 mil (NESI 2014) y el monto promedio de morosidad es $1,3 millones (DICOM-EQUIFAX U San Sebastían, Diciembre 2015 )