La ciencia tambien es cultura

Post on 06-Jul-2015

133 views 1 download

description

¿Es posible un conocimiento genérico que incluya las ciencias y las letras? ¿Es posible un diálogo entre humanistas y científicos? Este ppt pertenece a una conferencia de un científico en una facultad de letras..

Transcript of La ciencia tambien es cultura

Facultad de Filosofía y Letras. DIÁLOGOS CON LAS Facultad de Filosofía y Letras. DIÁLOGOS CON LAS CULTURAS. Universidad de CórdobaCULTURAS. Universidad de Córdoba

LA CIENCIA también es CULTURA

• LEANDRO SEQUEIROS lsequeiros@probesi.org

Grieta entre las ciencias Grieta entre las ciencias y las humanidades????y las humanidades????

El falso dilema entre “ciencias” y El falso dilema entre “ciencias” y “letras”:“letras”:

la Tercera Culturala Tercera Cultura

• 1963: (HACE 50 AÑOS). Charles

Percy Snow.“Las dos

culturas: segunda mirada”.

El falso dilema entre El falso dilema entre “ciencias” y “letras”: “ciencias” y “letras”:

la Tercera Culturala Tercera Cultura

Los “científicos”Los “científicos”

Los “humanistas”Los “humanistas”

La tradición científicaLa tradición científica

““Nosotros los de Nosotros los de Ciencias, investigamos. Ciencias, investigamos. Los de Letras, leen”Los de Letras, leen”

Oído en una Junta de Oído en una Junta de Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias

andaluzaandaluza

Dilthey: Ciencias del Espíritu y Dilthey: Ciencias del Espíritu y Ciencias de la naturalezaCiencias de la naturaleza

DIVISIÓN DE LAS CIENCIASC. Nomotéticas (Windelband)

C. Naturales (Dilthey)

Sus teorías son verificables, repetible y experimentales

C. Ideográficas (Windelband)

C. Espirituales (Dilthey)

Sus teorías no son verificables, son irrepetibles y no son experimentables

¿Qué es un científico?¿Qué es un científico?¿Qué es un humanista?¿Qué es un humanista?

¿Es posible tender puentes?¿Es posible tender puentes?

recorremos cuatro momentosrecorremos cuatro momentos

El falso dilema entre “ciencias” y El falso dilema entre “ciencias” y “letras”:“letras”:

la Tercera Culturala Tercera Cultura1.

1959: Cambridge. Conferencia de Charles Percy

Snow sobre “The two Cultures and

the Scientific revolution”.

1963. De modo optimista sugería que 1963. De modo optimista sugería que emergería una nueva cultura, una “tercera emergería una nueva cultura, una “tercera cultura” que salvaría la brecha existente cultura” que salvaría la brecha existente

entre intelectuales literarios y entre intelectuales literarios y científicos. científicos.

El falso dilema entre “ciencias” y El falso dilema entre “ciencias” y “letras”:“letras”:

la Tercera Culturala Tercera Cultura• 2.• 1991. La Tercera Cultura

emergente.

• John Brockman

• los intelectuales tradicionales están

desfasados y han de ser simplemente

desplazados por los científicos y “pensadores

empíricos”

El falso dilema entre “ciencias” y El falso dilema entre “ciencias” y “letras”:“letras”:

la Tercera Culturala Tercera Cultura• John Brockman: La tercera cultura

la forman científicos y otros pensadores empíricos que, a

través de su trabajo y su expresión escrita, están tomando

el lugar de los intelectuales tradicionales en la tarea de sacar a la luz los significados profundos de nuestras vidas, redefiniendo

quiénes y qué somos.

El falso dilema entre “ciencias” y El falso dilema entre “ciencias” y “letras”:“letras”:

la Tercera Culturala Tercera Cultura• John Brockman: Como

subrayando su tesis, Brockman edita en 1995 The Third

Culture: beyond the scientific revolution, libro que recoge los

trabajos e ideas de los científicos de mayor relumbrón del momento: Richard Dawkins,

Paul Davis, Lynn Margulis, Stephen Jay Gould, Steven

Pinker y otros.

El falso dilema entre “ciencias” y El falso dilema entre “ciencias” y “letras”:“letras”:

la Tercera Culturala Tercera CulturaJohn Brockman: En 2003 publica

El nuevo humanismo.En 2007 aparece la edición castellana

3. “La guerra de las ciencias”3. “La guerra de las ciencias”

• El programa “fuerte” de sociologia de la ciencia: Bruno Latour, Lacan Kristeva,

Baudrillard..• Guerra de las ciencias: unos creen en la

verdad y racionalidad del conocimiento, mientras que otros la niegan. Estos son los posmodernos, irracionalistas, relativistas o

construccionistas sociales.

3. “La guerra de las ciencias”3. “La guerra de las ciencias”

• 1996. Alan Sokal contra los

posmodernos.

• 1997: Sokal y Bricmont:

“Imposturas intelectuales”

4. Consiliencia4. Consiliencia

Edward O. Wilson Stephen Jay Gould

4. Consiliencia4. Consiliencia

William Whewell1840: La Filosofía de las ciencias inductivas

• Whewell (1794-1866) definió la consiliencia de inducciones como el saltar juntas de observaciones

dispares hechas en diferentes ámbitos bajo una misma

aplicación común. • Las ciencias convergen

con las humanidades.

El falso dilema entre “ciencias” y El falso dilema entre “ciencias” y “letras”:“letras”:

la Tercera Culturala Tercera Cultura• 1840: William

Whewell, en The Philosophy of the Inductive Sciences.

• Se crea el término “scientist” (el que practica las ciencias empíricas)

• GRIETA entre ciencias y humanidades

4. 4. ConsilienceConsilience (1998) (1998)

• Edward O. Wilson• La mayor empresa de la mente es el intento de

conectar las ciencias con las humanidades.• Si se fomentase la consiliencia del conocimiento, la

cultura acabaría por caer dentro de la ciencia. La ciencia necesitaría de la intuición y el poder

metafórico de las artes, mientras las artes precisan la sangre nueva de la ciencia.

• Wilson toma la ciencia (y en especial la biologia) como paradigma del saber sobre las activcidades

humanas.. Reduccionismo. Sociobiologia.

4. Consiliencia4. Consiliencia

• Stephen Jay Gould (1941-2004)• “De zorros y erizos” (2003, 2004

cast.)

• Nueva Alianza ciencia humanidadesCrítica a Wilson: la consiliencia de

Whewell no es la de Wilson

Wilson es REDUCCIONISTA: las humanidades son subsumidas por las ciencias.

4. Consiliencia4. Consiliencia

• Stephen Jay Gould (1941-2004)• “De zorros y erizos” (2003, 2004

cast.)• Humanidades: metáfora del zorro:

muchas estrategias para sobrevivir.• Ciencias: metáfora del erizo: una

sola estrategia, pero robusta y efectiva.

4. Consiliencia4. Consiliencia

• Stephen Jay Gould (1941-2004)• “De zorros y erizos” (2003, 2004

cast.)• En el conocimiento humano hay

EMERGENCIA y CONTINGENCIA. Y éstas no son reductibles a las ciencias empíricas que son monistas y deterministas.

CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN• Hoy, más que nunca, es precisa una alianza entre ciencias y humanidades.

Tender puentes entre ambas.• Respetar su autonomía y

complementariedad (la consiliencia de Whewell)

• Interdisciplinariedad: emergencia de nuevos saberes compartidos

• Recuperar el saber universal de la universidad