La Comunicación Popular

Post on 17-Feb-2016

230 views 1 download

description

Presentación

Transcript of La Comunicación Popular

¿En qué consiste el trabajo de comunicación que ustedes realizan al interior de la organización?

¿Cuáles son los referentes comunicativos en los que se ubican para realizar el trabajo?

Se construye a partir de experiencias que poseen como rasgos comunes, la promoción de la comunicación participativa, dialógica y alternativa, en el sentido de que avalan y permiten la expresión de "otras voces" más allá de las dominantes.

Lo común de estas prácticas y experiencias es que constituyen medios populares, donde las prácticas comunicacionales son diferentes a las del modelo dominante; por lo general expresan opciones de cambio, articulándose con proyectos de transformación de las estructuras injustas que generan la pobreza y la marginalidad en América Latina.

Lo "popular" no sólo significa la democratización de la voz y la palabra, sino que fundamentalmente significa luchar contra las formas injustas de vida. Quiere decir que lo "popular", más que por su origen, se define en virtud de los antagonismos sociales a los cuales se adscribe; por lo que posee una politicidad indudable.

Comunicar Compartiendo. Reconocimiento de la Otredad, de la posibilidad de hacer junto al otro.

Comunicar como Transmitir. En el transmitir reconocemos en el otro aquella persona en la que depositaremos nuestros conocimientos.

Etimológicamente, en la civilización occidental, la palabra comunicación viene del latín comunis que significa poner en común.

La comunicación popular como una comunicación liberadora, transformadora, también concebida como un medio para la acción de la educación popular.

Prealimentación. “Búsqueda inicial que hacemos entre los destinatarios de nuestros medios de comunicación para que nuestros mensajes los representen y los reflejen”.

Dialógica, Participativa, Democrática, Horizontal, Endógena, Liberadora , Transformadora, Problematizadora, Acción - Reflexión - Acción, Emisores y Receptores (Emirec’s)

Las formas de concebir y hacer comunicación se reflejan en la organización. Por ejemplo, hay dos tipos de organizaciones: Organizado y Organizante. Lo organizado representa algo estático, algo ya determinado, como un producto. Lo organizante es ese proceso constante de creación; de la capacidad de crear y de crearnos, por tanto es dinámico.

Así como esos dos tipos de organización también se presentan dos maneras de comunicación: la Instituida y la Instituyente. La comunicación instituida es dominante; es igual a información y a medios, para lo cual lo importante es el flujo de salida y descendentes. Mientras que la comunicación instituyente es emergente, dialógica; principalmente, interpersonal. Le preocupa los flujos de entrada y los ascendentes.

Definir qué tipo de comunicación queremos es también definir qué

tipo de sociedad queremos construir. En ese sentido, definir

qué tipo de comunicación queremos es también definir qué tipo de organización queremos.

¿Cómo se comunican ustedes con sus compañeros?¿Cuáles son las principales formas en que se

establecen las relaciones entre dirigentes y bases? ¿Qué tipos de relaciones se construyen?

¿Qué tipo de comunicación y de organización estamos construyendo?

¿Cuánto como comunicadores estamos cumpliendo una función de transmisores de información y cuánto en cambio estamos cumpliendo una función de facilitadores del diálogo entre los actores que forman parte de nuestra organización?

Eje Conceptual. Se refiere a la temática que se va a tratar en el mensaje. Aquí implica realizar un trabajo de pre-alimentación; qué saben, qué piensan, qué sienten, qué opinan…

Eje Pedagógico. Expresa el camino que invitamos a recorrer, pensando a quiénes estamos invitando y dónde están antes de partir, a qué invitarlos. Ideas constructoras de los sujetos; aquellas sobre las cuales, con las cuales y frecuentemente contra las cuales se intentará construir una nueva percepción.

Eje Comunicacional. Es el modo concreto de recorrer el camino trazado anteriormente y el vehículo en el que lo recorreremos.

La red es una forma de articulación que surge como alternativa a las organizaciones piramidales.

Los nodos pueden ser una persona, un grupo u organización que por su rol y por los recursos que maneja cumple un papel fundamental en la red como vínculo o motor.

Aún en nuestros días, los indígenas mayas tojolabales de La Selva Lacandona, en Chiapas, México, se reúnen en su ejido para compartir sus palabras y sus pensamientos. Todos tienen el derecho a hablar, todos tienen el deber de escuchar a los demás. Para ellos, cualquier decisión es tomada en colectivo, y nadie, incluso los niños, debe quedarse fuera de la discusión.

Al presentar cada uno su punto de vista van entretejiendo el diálogo hasta llegar al consenso. Así entienden ellos la democracia, así la viven, poniendo sus pensamientos en común. Esta manera de ser la heredaron de sus antepasados, y más atrás les viene de “los dioses primeros”, “los dioses que crearon el mundo”, según cuentan.