La Contaminación Lumínica. · La contaminación lumínica es el brillo o resplandor de luz en el...

Post on 24-Aug-2020

7 views 0 download

Transcript of La Contaminación Lumínica. · La contaminación lumínica es el brillo o resplandor de luz en el...

La Contaminación Lumínica.

Francisco Fernández Martínez – almez@hotmail.com

CELFOSC-Asociación contra la Contaminación Lumínicawww.celfosc.org

❚ Es el aumento del brillo del cielo nocturno producido por la dispersión de la luz artificial en los gases y partículas del aire.

❚ Su origen es un alumbrado ineficiente y mal diseñado, que envía la luz a zonas donde es innecesaria: Hacia el cielo.

❚ Es un fenómeno REVERSIBLE de sencilla solución. Es cuestión de voluntad y actitud responsable.

La Contaminación Lumínica.

❚ La contaminación lumínica es el brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire por el uso de luminarias inadecuadas y/o excesos de iluminación. El mal apantallamiento de la iluminación de exteriores envía la luz de forma directa hacia el cielo en vez de ser utilizada para iluminar el suelo.

Oficina Técnica para la Protección del Cielo (OTPC) del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC).

Otras definiciones (I).

❚ Se entiende por contaminación lumínica la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones y/o rangos espectrales donde no es necesario para la realización de las actividades previstas en la zona alumbrada.

Dpto. de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona.

Otras definiciones (II).

❚ No significa reducir puntos de luz ni iluminar menos o peor.

❚ Es conseguir una mejor iluminación en pueblos y ciudades.

❚ Es aprovechar mejor los recursos naturales al iluminar mejor y ahorrar energía.

❚ Es respetar el Medio Ambiente.

❚ Es ahorrar dinero del que pagamos por alumbrado público (hasta un 40 %).

Evitar la Contaminación Lumínica ...

¿Qué problemas supone? (I).

❚ Para las personas.

❙ Intrusión lumínica.❙ Pérdida del patrimonio cultural que supone el cielo

estrellado. ❙ Impide la investigación astronómica a profesionales

y aficionados.❘ Observatorio La Murta.

❙ Menor calidad de vida.❙ Violación del precepto expresado en el artículo 45

de la Constitución Española.

¿Qué problemas supone? (II).

❚ Para la Seguridad.

❙ Disminución de la seguridad vial y ciudadana. Sombras demasiado contrastadas. Los lugares sin luz se ven muy oscuros - se producen zonas de sombra no deseables -.

❙ Deslumbramiento peatonal. Deslumbra y reduce la agudeza visual.

❙ Dificultar el tráfico aéreo y marítimo.

¿Qué problemas supone? (III).

❚ Para el Medio Ambiente.

❙ Sobreexplotación de los recursos naturales.❙ Generación de residuos nucleares, emisiones de

CO2 y otros gases, efecto invernadero, ... (Protocolo de Kyoto).

❙ Producción de otros tipos de residuos: Mercurio (anualmente se vierten de manera no controlada 800 Kg. provenientes de iluminación -sólo en Cataluña y según estudios de la UPC-), cadmio y otros metales pesados que son altamente tóxicos y de difícil reciclaje.

¿Qué problemas supone? (IV).

❚ Para el Medio Ambiente.

❙ Agresiones al ecosistema nocturno con afecciones diversas a animales, plantas e insectos:

❘ Rotura de la cadena trófica.❘ Cambios en el comportamiento territorial y hábitos

(aves, murciélagos, insectos, ...).❘ Desorientación de aves migratorias, ...❘ La luz ultravioleta hace que muchos insectos, algunos

animales y diversas plantas, vean alterado su ciclo vital.

¿Qué problemas supone? (V).

❚ Para la economía.

❙ Injustificado derroche energético que implica un gran coste económico y un mal uso de los impuestos con los que todos contribuimos. Las farolas tipo globo, por ejemplo, desperdician más del 50% de la luz que producen.

❙ Se consumen más recursos naturales.

¿Qué problemas supone? (VI).

❚ Para la economía.

❙ El consumo energético destinado a alumbrado público representa, a escala municipal, aproximadamente el 50% del total.

❙ Desperdicio de 13 millones de euros/año, sólo en Cataluña (según estudio UPC).

❚ Ahorro en consumo y mantenimiento de los puntos de luz. Emplear menos luz y energía para iluminar mejor.

❚ Calidad de vida.

❚ Aprovechar mejor los recursos naturales.

❚ Respeto al Medio Ambiente.

❚ Mejorar la seguridad vial y ciudadana.

¿Qué se consigue evitándola?.

Luminarias (en función del espectro).

❚ Poco contaminantes:❙ Vapor de sodio a baja presión.❙ Vapor de sodio a alta presión.

❚ Medianamente contaminantes:❙ Incandescentes.❙ Incandescentes halógenas.❙ Fluorescentes en tubos y compactas.

❚ Muy contaminantes:❙ Vapor de mercurio.❙ Halogenuros metálicos.

Reglas Generales para una Correcta Iluminación (I).

❚ Instalar las bombillas en posición horizontal. Emplear farolas apantalladas y que dirijan el flujo luminoso únicamente hacia abajo.

❚ Instalar preferentemente lámparas de vapor de sodio de baja presión y de una potencia adecuada al uso.

❚ Apagar iluminaciones monumentales y publicitarias después de medianoche.

Reglas Generales para una Correcta Iluminación (II).

❚ Prohibir los cañones de luz o láser, y cualquier proyector que dirija la luz hacia el cielo.

❚ Usar proyectores asimétricos sin inclinación o con rejillas antideslumbrantes (instalaciones deportivas, ...).

❚ Reducir el consumo en horas de menor actividad, de madrugada, mediante la bajada de tensión en la red pública o el apagado selectivo de luminarias.

Sodio a baja presión: menos consumo y más luz.

Tipos de luz Lumens / watt(eficiencia)

Incandescente 8 - 25

Vapor de mercurio 13 - 48

Fluorescente 33 - 77

Halogenuros 60 - 100

Sodio alta presión 45 - 110

Sodio baja presión 80 - 180

Las pantallas reenvian a tierra la luz que escapa, iluminando más y allí donde nos hace falta.

Pantalla vs. No pantalla.

100% 11%25%50%

12m8m5,5m

Las farolas de globo sólo aprovechan un 25% de la luz !!

Con farolas y a oscuras.

100%

12m8m5,5m

Farolas apantalladas iluminan más con menos potencia y no deslumbran.

45%70%

Aprovechar toda la luz.

En igualdad de condiciones, un vidrio plano contamina menos que uno curvado.

curvado plano

Vidrio de cerramiento.

Es necesario evitar la intrusión lumínica y enviar la luz allí donde nos hace falta, la vía pública.

Mala orientación.

❚ Accidentes de coche no disminuyen en rotondas iluminadas. (UK, 1995*)

❚ Luz directa a los ojos deslumbra, cierra la pupila, y disminuye la agudeza visual.

* The Lightning Journal, June/July 1995

Mejor iluminación = seguridad.

Apagar iluminación monumental y anuncios luminosos a medianoche.

❚ Después de medianoche, ¿quién admira los monumentos?.

❚ ¿Tiene sentido anunciar una tienda o centro comercial que está cerrado ?

❚ Las farmacias apagan su alumbrado cuando no están abiertas.

❚ La publicidad que se consigue con un foco o anuncio iluminado, no compensa la mala imagen creada por el malgasto.

No permitir el uso de cañones de luz y láser.

❚ Agresión a animales nocturnos y desorientación de los migratorios.

❚ Rotura de cadena trófica.

❚ Impide la investigación astronómica a muchos Km de distáncia.

❚ El cielo nocturno es un recurso a compartir y nadie se lo puede apropiar.

CL en cifras (I).

❚ Las instalaciones adaptadas en Figueras (Gerona) han permitido un ahorro medio del 44% del consumo energético.

❚ En Canarias, Ley del Cielo, el ahorro se sitúa entre el 40% y el 60% para las instalaciones adaptadas.

❚ En Cataluña, por ejemplo, se malgastan del orden de 12 millones de euros anuales por el uso inadecuado y altamente contaminante de la iluminación pública. Evitar este despilfarro Cataluña permitiría reducir anualmente las emisiones de 48.000 toneladas de C02, 1.000 toneladas de monóxido de carbono y 2.400 toneladas de óxidos de nitrogeno.

CL en cifras (II).

❚ En Andalucía la cifra malgastada por el mismo motivo se estima en 30 millones de euros.

❚ En 1988 en Alemania la energía desaprovechada iluminando el cielo era equivalente a la energía producida por una central nuclear de media potencia.

❚ En España, la mayoría de la energía eléctrica es producida en centrales nucleares o térmicas.

❚ ENHER impugna los presupuestos del Ayuntamiento por no prever pagar la deuda de 169 millones por la iluminación de la Ronda de Dalt.

(La Vanguardia 18/V/97)

Ej. Barcelona.

❚ Consumo eléctrico: 361446 euros/año.❚ Coste cambio luminarias: 126506 euros.❚ Ahorro: 90361 euros/año.

Ahorro del 25% al 44% !! (según zonas).

Retorno de la inversión muy rápido.

33.000 habitantes

Ej. Figueres.

❚ El pleno del Ayuntamiento aprueba por unanimidad la ordenanza municipal (*) para el ahorro, eficiencia energetica y erradicación de la Contaminación Lumínica. (12-marzo-98)

12.000 habitantes

Ej. Tárrega.

❚ El pleno del Ayuntamiento aprueba por unanimidad la ordenanza municipal (*) para el ahorro, eficiencia energetica y erradicación de la Contaminación Lumínica. (6-noviembre-98)

255.000 habitantes

Ej. L´Hospitalet de Llobregat.

■ San Diego (California, USA), ahorro de unos 3 millones de dolares/año (3.6 Meuros)

■ Boston cambia la iluminación pública.

■ Dinamarca prohibe los láser y cañones de luz.

$

Ej. Otros paises.

❚ Proposición no de ley del Parlamento de Cataluña (feb/95).

❚ Cambio de luminarias en Figueres.❚ Aprobado plenario por el Ayuntamiento de

Tárrega.❚ Normativa en Tenerife y La Palma.❚ Petición al Parlamento Europeo.

No es una idea minoritaria.

“El cielo ha sido y es una inspiración para toda la humanidad. Sin embargo, su contemplación se hace cada vez más difícil e, incluso, para las jóvenes generaciones empieza a resultar desconocido. Un elemento esencial de nuestra civilización y cultura se está perdiendo rápidamente, y esta pérdida afectará a todos los países de la tierra.“

Declaración de la IAU/ICSU/UNESCO sobre la Reducción de los Impactos Medioambientales Adversos para la Astronomía. París, 2 de Julio de 1992.

No es una idea minoritaria.

Situación en España (I).

❚ Destacan seis grandes áreas de gran luminosidad: Atlántica -desde La Coruña hasta Lisboa-, Andalucía, Levante, Cataluña, Cantábrico-Valle del Ebro y Madrid-Centro. Asimismo se observa que la luz ambiente se extiende decenas de kilómetros más allá de las costas.

Situación en España (II).

Situación en la Región (I).

❚ La Región de Murcia forma parte de una de las áreas con mayor contaminación lumínica -Levante-. Existe una gran "cordón de luz" que se extiende ininterrumpidamente desde Almer¡a hasta Valencia, y abarca prácticamente la totalidad de las provincias de Murcia, Alicante y Valencia.

❚ Exceptuando escasas zonas de las comarcas Noroeste y Altiplano, la casi totalidad de los habitantes de la Región viven bajo un cielo nocturno contaminado.

Situación en la Región (II).

❚ La CL es particularmente intensa en las comarcas del Campo de Cartagena, Mar Menor, y en Murcia capital y alrededores.

❚ Muestran altos valores de contaminación los alrededores de Lorca, Totana y Yecla.

❚ El total de habitantes en esta área fuertemente contaminada, aproximadamente el 75% de la población de la Región, ha perdido la visibilidad a ojo desnudo de la V¡a Láctea.

❚ Los habitantes de Murcia y aledaños no pueden ver el cielo adaptado a la visión nocturna -el 45% de la población de la Región-.

Situación en la Región (III).

¿Qué se puede hacer individualmente?.

❚ Divulgar el problema de la contaminación lumínica, sus efectos y su solución.

❚ Asociarse.

❚ Denunciar cualquier actuación que suponga un uso irracional de los recursos que todos pagamos.

¿Qué puede hacer un Ayuntamiento?.

❚ Incluir en las ordenanzas municipales sobre medio ambiente el concepto de Contaminación Lumínica.

❚ Aplicar medidas básicas que garanticen una adecuada iluminación.

❚ Adaptar su normativa para evitar cualquier tipo de contaminación lumínica.

❚ Remodelar las instalaciones contaminantes.

❚ Incluir la CL en la Agenda 21.

¿Qué puede hacer la Comunidad Autónoma?.

❚ Regular la contaminación lumínica dentro del marco general de una ley de protección de la atmósfera de ámbito autonómico.

❚ Realizar campañas de información y sensibilización ciudadana.

❚ CELFOSC-Asociación contra la Contaminación Lumínicahttp://www.celfosc.org

❚ International Dark-Sky Associationhttp://www.darksky.org

❚ Instituto de Astrofísica de Canarias http://www.iac.es/proyect/otpc

Para estar al día.

❚ Parte del material empleado es de: ❙ Oficina Técnica para la Protección de la Calidad

del Cielo (OTPC); Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

❙ International Dark-Sky Association (IDA).❙ New England Light Pollution Advisory Group

(NELPAG).❙ CIE - Comite International de l’Eclairage.❙ Sociedad Astronómica Granadina.

Agradecimientos.